El líder del Partido Aprista ganó la elección según los resultados al 100% de actas computadas.
Los gobernadores regionales de Junín, Pasco y Tumbes condenaron enérgicamente las acciones lideradas por Antauro.
[1]Ollanta, quien por entonces era una figura política en ascenso, negó rotundamente cualquier vínculo con los hechos, aunque sus declaraciones iniciales fueron ambiguas, lo que dejó espacio para especulaciones.
Durante sus años en el poder, Toledo enfrentó grandes desafíos en el ámbito político, económico y social, dejando un legado mixto que sería tema de análisis tanto dentro como fuera del Perú.
Ya que el Congreso implemento una reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata, esta normativa fue implementada tras la caída del régimen de Alberto Fujimori, buscaba prevenir la concentración del poder en una sola figura política y fomentar la alternancia democrática.
En estas elecciones se introduce por primera vez el umbral de representación o la valla electoral que había sido aprobado a fines del 2005.
Esto produce que un gran número de partidos ocupen escaños en el parlamento y que, como consecuencia, se den muchas dificultades al momento de tomar decisiones y llegar a acuerdos.
A pesar de ello, la mayoría coincidió en que era un paso necesario para fortalecer la gobernabilidad y evitar la parálisis legislativa.
Esta medida sentó un precedente en el sistema electoral, estableciendo un mecanismo que, en líneas generales, buscaba equilibrar la pluralidad política con la necesidad de una gobernabilidad efectiva.
Si bien no resolvió por completo los problemas de fragmentación política, sí contribuyó a un Parlamento más manejable y a una dinámica legislativa menos caótica, marcando un impacto duradero en la forma en que se organiza y se estructura la representación política en el país.
Para el Congreso se elegirán a 120 congresistas de la República en 26 distritos electorales, correspondientes a los 24 departamentos, la Provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y los peruanos residentes en el extranjero.
Se empleará el procedimiento de la cifra repartidora con doble voto preferencial opcional.
[8][9] Por primera vez aparece Alianza para el Progreso con Natale Amprimo como candidato presidencial y César Acuña como primer vicepresidente, hecho que le permitía postular a un escaño parlamentario.
Otro hecho que llama la atención en las elecciones de 2006 es la presencia del fujimorismo, grupo de partidarios del expresidente Alberto Fujimori, con un nueva coalición llamada: Alianza por el Futuro integrada por las 4 agrupaciones fujimoristas como Cambio 90 Nueva Mayoría Siempre Unidos y Si Cumple.
Para estas elecciones la ideología que profesaba era muy marcada hacia el nacionalismo, por muchos considerado un velasquismo.
Se debe hacer mención que tanto Marco Antonio Arrunátegui con el partido Proyecto país, Rafael Belaúnde Aubry con Perú Posible y Fernando Olivera del Frente Independiente Moralizador se retiraron de la campaña electoral.
Por otro lado, la candidatura del expresidente Alberto Fujimori fue rechazada por el Jurado Nacional de Elecciones quedando en la competencia 20 listas a la presidencia[11] Lista de candidaturas que han sido retiradas, excluidas o fueron declaradas improcedentes y que no poseen el carácter de subsanables; por lo tanto han quedado fuera de las elecciones: Para la primera vuelta los principales candidatos a la presidencia eran Lourdes Flores, Ollanta Humala, Alan García, Martha Chávez y Valentín Paniagua.
Por ello no debe sorprender que los dos candidatos que pasen a la segunda vuelta serían Ollanta Humala, representante del nacionalismo, y Alan García, el candidato del centro derecha.
Este 23.8% de votos adicional supuso la proporción mayoritaria que inclinaría las elecciones hacia el líder del APRA.