Vía Catalana hacia la Independencia

[4]​ En total, la organización movilizó unos 1.500 autobuses (principalmente desde Lérida, única capital de provincia catalana por donde no pasaba la vía) y casi 30.000 voluntarios.[7]​ Se llegó a las 250.000 inscripciones el 30 de julio, día en que los promotores presentaron el cartel y el vídeo promocional del evento.[2]​ Los manifestantes de la Vía Catalana se tuvieron que inscribir en una web para organizarse a lo largo del recorrido y evitar tramos sin participantes, aunque una vez cubierto todo el trazado cuatro días antes, la Asamblea Nacional Catalana hizo un llamamiento a participar en cualquier tramo de la cadena humana aunque no se estuviera inscrito.[17]​ Se previó la contratación más de veinte medios aéreos para documentar el acto.En este sentido, la asamblea territorial de la ANC en la Rosellón se movilizó para alargar la Vía Catalana desde el Pertús hasta Le Boulou.[18]​ Varias organizaciones cívicas y políticas valencianas, coordinadas por la asociación pancatalanista Acción Cultural del País Valenciano se organizaron para continuar a partir de Vinaroz.[19]​ Este ramal recibió inicialmente la prohibición de la subdelegación del gobierno español en Castellón, alegando razones de seguridad aunque finalmente el mismo día 11 por la mañana, el Tribunal Superior de Justicia Valenciano dio la razón a Acción Cultural y permitió alargar la cadena adentrándose cerca del término de Vinaroz condenando al gobierno a pagar las costas del procedimiento.[20]​ El día 11, la organización se limitó a extender la cadena hasta el término municipal de Vinaroz atravesando el puente sobre el río Cenia, que marca el límite entre Cataluña y la Comunidad Valenciana.Esta cadena debía conectar con la organizada por el ANC en dos puntos: por la Diagonal hasta la plaza Francesc Macià y por la Gran Vía Carlos III hasta Travessera de las Cortes.Una aplicación móvil ofreció a los manifestantes información práctica sobre su tramo de la cadena.
Recorrido de la Vía Catalana