Cuenca del Plata

Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Pilagá, Salado del Norte, Carcarañá, Tercero, Cuarto, Iguazú, Salado del Sur, Gualeguay, Corrientes, Santa Lucía, Guayquiraró, San Javier, Samborombón (sobre el Paraná), Ibicuy, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Negro, Queguay, Arapey, arroyo Nogoyá (sobre el Uruguay), entre otros.Existen numerosas represas hidroeléctricas en operación, principalmente en la cuenca del río Paraná.Otras represas en territorio brasileño son Paraná, Dorada, Furnas, Isla Soltera, y Jupiá.El río Iguazú también cuenta con varias represas, todas ellas en territorio brasileño: Gobernador Bento Munhoz da Rocha Neto, Gov.Hasta dicho punto la cuenca del río Paraná tiene pendientes bien marcadas y una red de drenaje bien desarrollada; en cambio, en el río Paraguay las pendientes son mucho menores y la red de desagües es menos desarrollada.El parque nacional Iberá y la reserva natural del Iberá se encuentra en la zona centro-norte de la provincia argentina de Corrientes; la componen los esteros y las lagunas del Iberá con una extensión de 13 000 km², drenando al río Paraná por intermedio del río Corriente.Las lluvias de la alta cuenca, que se producen de diciembre a abril, con un máximo en febrero, derraman los mayores montos en las nacientes del río Tieté, en la Serra do Mar, donde supera los 4000 mm anuales.Su origen se vincula al largo cañón labrado por el río Paraná, profundamente encajado en los mantos de basalto desde Posadas a Guayrá.Hasta Diamante se extiende el Paraná Medio a lo largo de aproximadamente 60 km, con diferencias estructurales en ambas márgenes; el valle es más estrecho que aguas abajo y, por ende, está sujeto con mayor intensidad a los efectos de las crecientes que invaden islas y terrazas fluviales.Recibe escasos afluentes que derramen sus caudales especialmente del lado correntino con rumbo noreste-sudoeste; los más importantes son los ríos Santa Lucía, Corrientes y Guayquiraró, este último, límite natural entre las provincias de Corrientes y Entre Ríos.Por la escasa profundidad del lecho, la navegación de este tramo del Paraná se halla restringida a naves de cabotaje, pero su desnivel de 34 m ha llevado a Agua y Energía Eléctrica a formular el proyecto de aprovechamiento energético del Paraná Medio, cuya construcción modificará la dinámica hídrica al inundar el valle en su totalidad produciendo un impacto no evaluado aún.En el paraje Las Cuatro Bocas recibe las aguas del Salado Norte (o: Pasaje-Juramento-Salado), de curso interprovincial (1500 km), cuya cuenca cubre 247 000 km².Sus numerosos afluentes captan corrientes desde los nevados del borde de la Puna que integra el río Las Conchas Guachipas (Calchaquí-Santa María), cuyos recorridos reciben diferentes denominaciones y presentan en sus cursos sucesivos fenómenos de captura por erosión retrocedente.Sus caudales, incrementados con el aporte de las precipitaciones, se ven fuertemente disminuidos por los usos económicos del agua para irrigación y por las pérdidas por evaporación e infiltración, que determinan pronunciadas variaciones entre diferentes tramos de su curso.Numerosos esteros y bañados jalonan su curso (Pellegrini, Figueroa, Añatuya), cegado por los materiales fangosos que el río arrastra durante las crecientes y cuya acumulación en el lecho ha provocado los desplazamientos horizontales del curso en busca de una mayor pendiente.Los ríos San Miguel, Santa Rosa, Grande, de la Cruz y otros drenan aguas claras hacia el río Tercero, que corta con curso antecedente el cordón de la Sierra Chica.Se halla profundamente influido por las crecidas desfasadas del río Uruguay, el régimen mareológico y, particularmente, por los procesos atmosféricos de sudestada, que provocan grandes inundaciones sobre el Bajo Delta.Su curso compartido por tres países (Argentina, Bolivia y Paraguay) es inconstante, sujeto a las grandes variaciones de caudal que han dilatado la dilucidación de las cuestiones fronterizas entre Argentina y Paraguay.Los caudales varían en forma apreciable a lo largo de su curso, en especial en su tramo inferior, agostado por la pérdidas en los bañados por evaporación e infiltración, resultando el módulo medio de 200 m³/s (1941-1956: Hemiciclo Seco).Su curso recorre 1779 km, desde su naciente en las sierras Del Mar y General hasta su desembocadura en la confluencia con el Paraná Bravo.Aunque el régimen del río es muy irregular, pueden identificarse dos crecientes separadas por los estiajes de enero y agosto.En su curso son frecuentes los derrames basálticos que crean rápidos, saltos y restingas talladas por la erosión hídrica.La obra del complejo Salto Grande afecta el escurrimiento y los procesos erosivos aguas abajo, regulando los caudales.Su longitud hasta la línea imaginaria que une la punta Norte del Cabo San Antonio (Argentina) con Punta del Este (Uruguay) es de 275 km, presentando un ancho variable que alcanza 40 km, entre Buenos Aires y Colonia del Sacramento, y más de 270 km en su desembocadura.Por la margen derecha recibe una serie de afluentes — Arroyo del Medio, Luján, Reconquista, Matanza o Riachuelo, Maldonado, Santiago, Samborombón entre muchos otros arroyos y ríos— entre los que se destaca por su mayor extensión el Salado.En el pasado geológico, su curso se hallaba unido al río Quinto —como atestiguan la serie de cañadas y depresiones que los conectan—, pero actualmente constituye un emisario lacunar cuya escasa pendiente y profundidad provocan frecuentes inundaciones y desbordes en ocasión de lluvias copiosas, siendo un río no apto para riego, navegación o, generación de energía hidroeléctrica, ni siquiera como colector eficiente de los aportes que recibe principalmente por su margen derecha: arroyo Vallimanca, arroyo Las Flores y arroyo El Gualicho.fluminea y L. fortunei— se consideran especies invasoras porque, además de ser exóticas, se caracterizan por una temprana maduración sexual, una gran capacidad reproductora y un considerable poder de adaptación a los ambientes que colonizan, ya sean naturales o creados por el hombre.Los procedimientos usados con moluscos en otros países son muy variados; incluyen descargas eléctricas, tratamiento de las aguas con cloro (o cloración), venenos muy tóxicos, electromagnetismo, altas temperaturas y ultrasonido.Hoy la presencia de estas nuevas especies no solo se registra en el área propia del río, sino también, en muchos otros sitios de su cuenca mayor, como los ríos Carcarañá, Paraná y Uruguay, igual que cuerpos de agua que les están conectados o les son adyacentes, lo cual incluye a las provincias argentinas de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Chaco.Su lecho está ocupado por bancos de arena y arcilla que obligan a su permanente dragado para posibilitar la navegación.
Vista aérea de las Cataratas del Iguazú .
Inundaciones en Argentina en el año 2003; foto de la NASA.
Vista del río Iguazú aguas abajo de las cataratas.
Vesículas producidas por el vector de la esquistosomiasis.
Vista del Río Paraná Medio desde la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Imagen en falso color del Delta del Paraná , realizada usando longitudes de onda en el rango correspondiente al infrarrojo y al verde.
Río Paraguay.
Río Pilcomayo.
Imagen del Río de la Plata tomada desde satélite. Se aprecia el estuario del río Uruguay y el delta del río Paraná. En la margen derecha destacan Buenos Aires y La Plata ; en la izquierda, se aprecia Montevideo , próximo a la desembocadura del río Santa Lucía .
El Paraná de las Palmas recibe un sinnúmero de descargas cloacales , desechos industriales y agrotóxicos . Aguas abajo se encuentran las tomas que proveen de agua potable a Buenos Aires , La Plata y sus alrededores, donde vive un tercio de la población de Argentina.
Corbicula fluminea uno de los bivalvos exóticos llegados al Río de la Plata.