Limnoperna fortunei

Esta especie es originaria de ríos y arroyos del sudeste de Asia, y se ha convertido en una especie invasora en América del Sur adonde fue accidentalmente introducida.[7]​ Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (de ahora en más también denominado L. fortunei o mejillón dorado) se trata de una especie con un alto potencial adaptativo y reproductivo.En América del Sur, hasta la invasión del mejillón dorado en 1991, no existía el macrofouling en agua dulce, que sí se observaba en ambientes estuariales y marinos, desarrollada por otras especies.En los cuerpos de agua invadidos, utilizó todo sustrato duro artificial ( hierro, madera, hormigón, mampostería, plásticos, escombros, vidrios, latas, nailon) y naturales (juncos, otra vegetación acuática, troncos, conchas vacías o con el organismo vivo dentro) disponibles.En los casos en los que el sustrato del cauce es blando (limo-arenoso, arenoso), se las encontró sobre vegetación flotante arraigada al lecho, o sobre conchas vacías o pequeñas piedras los cuales funcionan como núcleo de un racimo de ejemplares (ejemplares del mejillón dorado unos sobre otros), tal como se puede apreciar en la foto.En los casos de sedimentos más sólidos (limo-areno-compacto), el mejillón se asentó directamente sobre sustrato.Primeras localidades donde se registró la presencia de Limnoperna fortunei).En el año 2000 se registraron adultos y juveniles del mejillón dorado en el Embalse Palmar, situado sobre el Río Negro (33º 05´S – 51º 18´W).Durante el último cuatrimestre de 1995, todo 1996, 1997 y 1998, se realizaron colectas del mejillón dorado sobre el Río Paraná (Tabla 1), primero en ciudades como San Nicolás, Zarate, Rosario y Santa Fe (el entonces denominado el cordón industrial de la zona).Con la llegada del mejillón dorado a mediados de los ´90 al Río Paraná, dos cosas sucedieron: 1)    Macrofouling en el entonces cordón industrial emplazado a orillas del mencionado río.A través de la actividad pesquera se diseminó hasta Sao Paulo a través del río Paraná,[13]​ y hasta El Pantanal por el río Paraguay.Por otra parte, ha desplazado competitivamente a poblaciones nativas de gasterópodos y bivalvos www.malacologia.com.ar
para mas datos ir a www.malacologia.com.ar
Macrofouling de Limnoperna fortunei sobre una especie de bivalvo nativo de Argentina
Dispersión del mejillón dorado en América del Sur desde el año 1991 hasta el año 2015 [ 6 ] [ 10 ]
Río de la Plata. Primeras localidades donde se registró la presencia de Limnoperna fortunei. [ 6 ]
Mejillón dorado en la represa de Salto Grande, Uruguay