Parque nacional Iberá

Otras especies autóctonas extinguidas en el área que han comenzado a reintroducirse con: el pecarí de collar (Pecari tajacu, en 2015 en el núcleo Iberá), tapir (Tapirus terrestris, fue liberada una pareja en 2016 en Socorro), guacamayo rojo (Ara chloropterus, ejemplares liberados en 2015 en el núcleo Cambyretá).La reintroducción del yaguareté (Panthera onca) y la nutria gigante o, ariray[6]​ se encuentran en fase inicial, con un proyecto de cría que cuenta con cinco ejemplares reproductores en el núcleo San Alonso.[7]​ En 2016 se le suman tierras fiscales y privadas del estado provincial por decreto n.º 3350/2016, alcanzando una extensión de 550 000 ha.[10]​ Las entidades conservacionistas The Conservation Land Trust Argentina S.A. (liderada por Douglas Tompkins), Fundación Flora y Fauna Argentina -ahora Fundación Rewilding Argentina- y El Tránsito S.A. adquirieron antiguas estancias ganaderas adyacentes a las áreas protegidas provinciales en las que se hallan hábitats que no están presentes en estas, tales como el espinal, el malezal y ciertas áreas boscosas.Se prevé la donación del núcleo Carambola para noviembre de 2019 y de fracción restante del núcleo San Nicolás (campo San Alonso) en una fecha a definir.
Yurumí u oso hormiguero gigante , reintroducido en los esteros del Iberá.
Blastocerus dichotomus o ciervo de los pantanos.