Crisis presidencial de Venezuela

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamamiento al diálogo.

[77]​ El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, dijo que las sanciones no se aplicaban a la ayuda humanitaria durante la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y que Estados Unidos levantaría todas las sanciones si Maduro aceptaba organizar unas elecciones en las que no se incluyera a sí mismo.

[97]​ En diciembre de 2022, tres de los cuatro principales partidos políticos opositores (Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo) respaldaron y aprobaron una reforma para disolver el gobierno interino y crear una comisión de cinco miembros para gestionar los activos extranjeros, ya que los diputados buscaban una estrategia unida de cara a las elecciones presidenciales previstas para 2024,[76]​[98]​[99]​ afirmando que el gobierno interino no había logrado los objetivos que se había planteado.

[107]​ Esta elección fue rechazada por la oposición venezolana como fraudulenta,[108]​ reclamo compartido por diferentes organismos internacionales y países de la región.

[118]​ La Asamblea Nacional fue rechazada por Maduro en 2017, pero los gobiernos y entes antes señalados la consideraron como el único cuerpo democrático legítimo en Venezuela.

[126]​ Muchos países y organismos supranacionales se unieron a la Asamblea Nacional, argumentando que el gobierno de Maduro era ilegítimo.

[135]​ El argumento legal usado por la asamblea se basó en la «ilegitimidad» de Maduro, lo cual bajo consideración del órgano les autorizaba a actuar.

[141]​ Más tarde, ese mismo día, Brasil y Colombia dieron su apoyo a Guaidó como presidente interino de Venezuela.

[212]​ La administración de Nicolás Maduro culpó a un sabotaje estadounidense por las interrupciones,[213]​ según la BBC[214]​ y The New York Times.

[215]​ Maduro alegó que Estados Unidos había usado tecnología avanzada para un ataque cibernético en la red.

[214]​ Guaidó dijo que la administración de Maduro no había hecho mantenimiento a la red eléctrica.

Él dijo: «Estos sistemas no pueden ser atacados de forma remota.

[219]​[220]​[221]​ Guaidó «tomó las calles» para cuestionar al gobierno de Maduro durante los dos primeros días del apagón.

Según The New York Times, Maduro «no se ha dirigido a la nación» y «su silencio público ha incrementado la tensión en Caracas».

El mitin encabezado por Guaidó tuvo lugar cerca del palacio presidencial en Miraflores; The Washington Post calificó la manifestación como «inusual», ya que se llevó a cabo en un sector generalmente asociado con los partidarios de Maduro.

Medios de comunicación reportaron, en base a diferentes fuentes, que se estaba iniciando un diálogo de paz en Noruega, y un día después, Juan Guaidó informó que tenía «enviados» en Noruega para abonar las bases de un nuevo diálogo entre el chavismo y la oposición, pero que la oposición no se prestaría para «falsas negociaciones».

[226]​ Stalin González calificó como una «fase exploratoria» el acercamiento entre el chavismo y la oposición venezolana, junto al Grupo de Contacto en Noruega, y señaló que no hubo reuniones directas entre ambas delegaciones.

Por otro lado mayoría de diputados oficialistas junto con demás diputados opositores disidentes, quienes estaban ligados al plan que tenían preparado, se encontraban supuestamente esperando a Guaidó, y por no estarse presente en el hemiciclo protocolar de dicho palacio estando bloqueado por la GNB y PNB, se dio a lo siguiente: los diputados que se encontraban presentes eligieron, alegando que había cuórum, una nueva directiva en donde ratifican a Luis Parra como presidente del parlamento, y fue juramentado por el diputado de mayor edad presente.

La mayoría parlamentaria opositora, constituida por diputados principales y suplentes, al no poder sesionar en el Palacio Federal Legislativo se dirigió a la sede del diario El Nacional, donde se instaló la Asamblea y se nombró una nueva junta directiva en la que resultó reelegido Guaidó como presidente de la AN, Juan Pablo Guanipa como primer vicepresidente y Carlos Berrizbeitia como segundo vicepresidente del parlamento.

[247]​ También se reportó que agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) participaron en el tiroteo.

[247]​ Según el legislador opositor Alfonso Marquina además de los heridos, hubo un secuestrado.

[252]​ Para marzo, Juan Guaidó y la Asamblea Nacional opositora aprueban 30 millones de dólares para comprar vacunas AstraZeneca.

Analistas políticos como Asdrúbal Aguiar critican de imponerse un gobierno interino parlamentario que contraviene con la Constitución.

La Asamblea tiene vencida su vigencia legal desde 2020 no se ha elegido y tampoco ha cumplido su rol como parlamento.

El sitio espejo solicitó información personal: nombres, identificación, dirección y números de teléfono.

[308]​ Después de ser liberado, Ramos declaró que él y su grupo fueron retenidos porque esta acción molestó a Maduro.

[321]​ Dos funcionarios consulares en Chicago reconocieron a Guaidó, diciendo que querían estar «asociados con principios y valores democráticos».

[333]​ Guaidó dijo que la oposición había mantenido reuniones secretas con oficiales militares para discutir la ley de amnistía.

[361]​ Corriere della Sera citó una copia filtrada de una carta privada enviada por el papa Francisco a Maduro, el 7 de febrero, como respuesta a una carta que Maduro escribió pidiéndole mediación al Papa.

[367]​ Según Andrea Gagliarducci, escribiendo para la Agencia Católica de Noticias, el papa aceptó la posición tomada por los obispos venezolanos, quienes mantienen que la elección de Maduro fue ilegítima, al no dirigirse a él como presidente.

Acuerdo de la Asamblea Nacional sobre la declaratoria de usurpación de la presidencia de la república por parte de Nicolás Maduro el 15 de enero.
Video presentado por el ministro de comunicación, Jorge Rodríguez, sobre presunta reunión de Juan Guaidó y de Roberto Marrero con Diosdado Cabello y Freddy Bernal, en el Hotel Lido Caracas, el 22 de enero de 2019.
Ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos a Colombia destinada para Venezuela, febrero de 2019.
Guardia Nacional Bolivariana desertando a Colombia por el Puente Internacional Simón Bolívar, 23 de febrero de 2019
John Bolton y Steven Mnuchin anunciando las sanciones contra PDVSA.
Naciones que reconocían la legitimidad presidencial de Guaidó para el 8 de febrero de 2019, durante el año de apogeo del reconocimiento de Guaidó. Venezuela Neutralidad vocal Sin declaraciones Países reconociendo a Guaidó Países apoyando la Asamblea Nacional opositora Países reconociendo a Maduro
Reconocimiento presidente de Venezuela en 2023:
Venezuela
Reconocimiento de Maduro
Reconocimiento de Guaidó
Apoyo a la IV Asamblea Nacional
Explicitamente neutrales