Sanciones internacionales durante la crisis en Venezuela

General (GNB), Fidel Ernesto Vásquez, Secretario General de la ANC, José Noguera Pietri, Fiscal del Ministerio Público Katherine Nayarith Haringhton Padrón, director de la Policía Nacional Bolivariana Manuel Eduardo Pérez Urdaneta, director del SEBIN y jefe de la 31 Brigada blindada Manuel Gregorio Bernal Martínez y el inspector general de la FANB Miguel Alcides Vivas Landino.[19]​ Roberta S. Jacobson, subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, comentó que las sanciones «no eran para dañar a los venezolanos o al Gobierno venezolano en su conjunto».[22]​ Gustavo González López, director general del Servicio de Inteligencia Bolivariana Nacional (SEBIN), fue uno de los siete funcionarios que recibieron sanciones específicas; tras el anuncio de sanciones, González López fue promovido Ministro del Poder Popular para el Interior, Justicia y Paz por el presidente Nicolás Maduro, quien declaró: "He decidido nombrar al Mayor General González López Ministro de Interior, Justicia y Paz para ir con su premio del imperio americano para asegurar la paz en el país, la seguridad ciudadana y nacional".Fueron sancionado 13 compañías que tienen sede en EE UU, Panamá, Reino Unido, Venezuela y las islas Vírgenes Británicas.Entre ellos está: Tibisay Lucena Ramírez, Elías José Jaua Milano, Tarek William Saab Halabi, María Iris Varela Rangel, Néstor Luis Reverol Torres, Carlos Alfredo Pérez Ampueda , Sergio José Rivero Marcano, Jesús Rafael Suárez Chourio, Franklin Horacio García Duque, Rocco Albisinni Serrano, Alejandro Antonio Fleming Cabrera, Simón Alejandro Zerpa Delgado y Carlos Malpica Flores.[33]​[34]​ El 9 de agosto el Departamento del Tesoro de Estados Unidos inmobilizó los bienes de ocho funcionarios relacionados con la Asamblea Nacional Constituyente, Fidel Ernesto Vásquez, Secretario General de la ANC, incluyendo a Francisco Ameliach, Érika Farías, Hermánn Escarrá, Darío Vivas, Carmen Meléndez, al coronel Bladimir Lugo y a la rectora del Consejo Nacional Electoral Tania D’ Amelio.[36]​ El 24 de agosto cuatro días después que la Asamblea Constituyente asume todas las competencias de la Asamblea Nacional el presidente Donald Trump emite por primera vez sanciones financieras, emite la orden ejecutiva 13808 que prohíbe realizar transacciones con bonos venezolanos y de PDVSA y sus empresas filiales, incluyendo a Monómeros y Citgo.Entre ellos: Omar José Prieto Fernández (Prieto) es gobernador del estado venezolano de Zulia, Ramón Alonso Carrizalez Rengifo (Carrizalez) es gobernador del estado venezolano de Apure, Jorge Luis García Carneiro (García) es gobernador del estado venezolano de Vargas y Rafael Alejandro Lacava Evangelista (Lacava) es gobernador del estado venezolano de Carabobo.[56]​ El 5 de agosto el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva autorizando sanciones a cualquiera que brinde apoyo a Maduro, decreta bloqueo económico total salvo exepciones.La orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, consiste en que todos los bienes e intereses en bienes del gobierno en disputa de Venezuela que se encuentran en Estados Unidos están bloqueados y no pueden transferirse, pagarse, exportarse, retirarse ni negociarse de otra manera[57]​ El 24 de septiembre EE. UU.sanciona a siete diputados que se autojuramentaron en la directiva de una nueva Asamblea Nacional: Luis Parra, sus dos vicepresidentes, los diputados Franklyn Duarte, José Gregorio Noriega, y a José Brito, Conrado Antonio Pérez, Adolfo Superlano, y Negal Morales.[63]​[64]​ los otros miembros son: Diosdado Cabello y Tarek El Aissami se ofrece 10 millones, el general Hugo Carbajal y el general Clíver Alcalá Cordones se ofrece recompensa de 10 millones otros personajes, incluyen a Maikel Moreno, presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el general Vladimir Padrino López, ministro de Defensa y jefe del Ejército, el general Néstor Reverol, al frente del Ministerio del Interior; el general Luis Motta Domínguez, exministro de Electricidad[65]​ Fidel Ernesto Vásquez, Secretario General de la ANC, Joselit Ramírez; el antiguo subdirector de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) y actual agregado militar en Alemania, Edylberto José Molina; así como Rafael Antonio Villasana Fernández y Vassyly Kotosky Villarroel, ambos exmiembros de la Guardia Nacional Bolivariana.sanciona a tres personas relacionados con la venta de petróleo de PDVSA a México, ellos son: Alessandro Bazzoni, Francisco Javier D’Agostino Casado y Philipp Paul Vartan Apikian.entre los nuevos están: [77]​[78]​ El 18 de enero de 2018 la Unión Europea, junto a sus países asociados en semanas posteriores, sancionaron a siete funcionarios del Estado venezolano por ser señalados como autores del deterioro de la democracia en el país: Diosdado Cabello, Néstor Reverol, Gustavo González, Fidel Ernesto Vásquez, Tibisay Lucena, Maikel Moreno, y Tarek William Saab, prohibiéndoles hacer transacciones con personas o entidades, así como también la entrada a las naciones de dicha comunidad.En noviembre de 2022 la Unión Europea extendió por un año más las sanciones principalmente contra personajes y funcionarios del gobierno venezolano.[100]​ Algunos países como Estados Unidos y Panamá han promovido sanciones contra empresas estatales y empresas privadas, así como buques o aviones que tienen tratados o relación con el gobierno de Nicolás Maduro.Iriamni Malpica Flores (Directora, presidenta, secretaria y suscriptora) Iriamni Malpica Flores (Directora) Iriamni Malpica Flores (Directora) Carlos Malpica Torrealba (Director, presidente, tesorero y suscriptor) Iriamni Malpica Flores (Directora, secretaria y suscriptora) Gustavo Perdomo Gustavo Perdomo María Perdomo Mayela Tarascio-Pérez Mayela Tarascio-Pérez Gustavo Perdomo Guillermo Carlos San Agustín Olga María Zepeda Esparza Verónica Esparza García En 2018, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) documentó que "la información recopilada indica que la crisis socioeconómica se había estado desarrollando durante varios años antes de la imposición de estas sanciones".[109]​ El Washington Post declaró en 2019 que "la crisis es comenzó mucho antes de las sanciones impuestas recientemente por Estados Unidos".[112]​ Para marzo de 2020, el relator especial de la ONU Idriss Jazairy emitió una declaración adicional en la que expresaba su preocupación por las sanciones de Estados Unidos, Cuestionando cómo las medidas "pueden tener como objetivo 'ayudar al pueblo venezolano' como afirma el Tesoro de Estados Unidos", argumentando que dañan la economía venezolana e impiden que los venezolanos envíen dinero a casa.[115]​ Los investigadores Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en su investigación "Sanciones económicas como castigo colectivo: El caso de Venezuela" afirman que las sanciones han agudizando la crisis económica.[116]​ El economista Ricardo Hausmann y compañero de investigación Frank Muci publicó refutación del reporte del CEPR en Americas Quarterly, señalando que para probar su hipótesis, Weisbrot y Sachs toman a Colombia como contrafactual para Venezuela, sosteniendo que Colombia no es un buen contrafactual.En su refutación, Hausmann y Muci explican que las tendencias de producción petrolera entre ambos países fueron muy diferentes en la década antes de las sanciones y que ambos países eran radicalmente diferentes en otras dimensiones.[119]​ Un portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos comentó que "como los mismos autores conceden, el reporte está basado en especulación y conjetura",[120]​ agregando que "la situación económica en Venezuela se ha estado deteriorando por décadas, como los mismos venezolanos confirmaría, debido a la ineptitud y la mala gestión económica de Maduro."[120]​ Rafael Cusano, presidente de Fedecámaras, aseguró en febrero de 2020 que las sanciones «están mal explicadas y han generado daños colaterales a la economía venezolana», por lo que «hay empresas venezolanas quienes no han sido sancionadas y han enfrentado dificultades para seguir operando».Sin embargo, Cusano aseguró estar de acuerdo con las sanciones individuales contra funcionarios gubernamentales.Douhan declaró en su informe preliminar el 12 de febrero que las sanciones en contra Venezuela ha tenido un impacto en tanto la economía y la población.[124]​[125]​ Douhan fue duramente criticada por la sociedad civil venezolana,[126]​ y diversas organizaciones no gubernamentales, que se pronunciaron en redes sociales con la etiqueta #Lacrisisfueprimero.[127]​ Mariela Ramírez, vocera del Foro Cívico Nacional y coordinadora del Movimiento Ciudadano Dale Letra, cuestionó que Douhan no se haya referido a las causas de las sanciones al término de su visita en Venezuela, declarando que desconoció violaciones a los derechos humanos y desmantelamiento del Estado.[130]​ Asimismo, aunque Sutherland insiste en afirmar que las sanciones generales han afectado «terriblemente» la economía venezolana, él defiende que «ellas agravan una crisis previa», pero no son la causa de la misma.El informe concluye que un análisis documental dejó claro que las sanciones económicas habían afectado las finanzas públicas en Venezuela, limitando las fuentes de ingresos y el gasto público, así como restringiendo Petróleos de Venezuela, todo lo cual a su vez ha causado daños en la actividad económica del país.
Países que han sancionado a Venezuela durante la crisis. Venezuela
Países que introdujeron sanciones. La Unión Europea que introdujo sanciones. Países que aplicaron las mismas sanciones que la Unión Europea . Países que introdujeron prohibiciones de entrada
John Bolton y Steven Mnuchin anunciando las sanciones contra PDVSA.
Valla propagandística contra las sanciones
Valla propagandística contra las sanciones