Protestas en Venezuela de 2019

Foro Penal dijo que 50 personas, en su mayoría en barrios marginales, habían sido asesinadas por las fuerzas de seguridad solo en los primeros dos meses del año, y 653 habían sido arrestadas por protestar o hablar en contra del gobierno.[11]​ Venezuela llevaba años de movilizaciones masivas en contra de la autodenominada Revolución bolivariana, debido a razones políticas, económicas, ideológicas y sociales, así que se desarrollaron movilizaciones masivas en los años 2002, 2004, 2007, 2013, 2014 y 2017, en estas últimas destacó el excesivo uso de la fuerza contra los manifestantes.Dicho acto no fue reconocido por la Unión Europea (incluyendo naciones no comunitarias pero con fuertes lazos),[13]​ la OEA,[14]​ el Grupo de Lima (a excepción de México),[15]​ Jamaica, Bahamas, Haití, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Japón, Israel, Australia, entre otros.[24]​ Tras ser neutralizado el grupo insurgente, las autoridades incautaron las armas que traían consigo así como sus teléfonos móviles.[25]​[26]​ La gente en el área local continuó la lucha, protestando y quemando objetos en la calle incluso cuando se lanzaron gases lacrimógenos.[27]​ Colectivos mataron a una mujer que no protestaba en su propia puerta,[28]​ y otros cinco resultaron heridos.[29]​ Según el periodista venezolano Francisco Toro para The Washington Post , el 22 de enero estallaron protestas en barrios obreros de Caracas, que hasta entonces habían apoyado a Maduro.[36]​ Recibiendo el primero el reconocimiento de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Guatemala, Bahamas, Haití y República Dominicana.[32]​ Asimismo, Juan Guaidó y su esposa Fabiana Rosales enviaron videos separados a los militares de Venezuela, pidiéndoles que "no nos disparen".[39]​ Antes de que comenzara la protesta, la Guardia Nacional venezolana usó gases lacrimógenos para reunir multitudes en otros lugares.[40]​ Reportes fotográficos mostraron que algunas protestas se tornaron violentas, resultando en heridos tanto para los manifestantes como para la seguridad.[50]​ El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró 51 muertos hasta abril.Según The New York Times, "Maduro no se dirigió a la nación y su silencio público ha alimentado la tensión que se apodera de Caracas".La manifestación encabezada por Guaidó, se llevó a cabo cerca del palacio presidencial en Miraflores; The Washington Post calificó la manifestación como "inusual" ya que se llevó a cabo en un sector generalmente asociado con los partidarios de Maduro.[59]​ Guaidó recorrió el estado de Miranda y Caracas dando varios discursos.[63]​ El domingo por la noche, la policía disparó contra los manifestantes después de que pusieran barricadas en llamas.El 27 de abril, Guaidó tuvo que cancelar un mitin en Barquisimeto porque no pudo llegar.[71]​ Maduro no fue visto durante el día,[73]​ pero apareció con su Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López , en la transmisión televisada de esa noche,[74]​ y anunció que reemplazaría a Manuel Cristopher Figuera, director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), que había roto con Maduro durante el levantamiento.[79]​ Juan Guaidó reconoció que no había recibido suficiente respaldo militar para el levantamiento,[80]​ pero agregó que “Maduro no contaba con el apoyo ni el respeto de las Fuerzas Armadas”, y llamó a huelgas a partir del 2 de mayo, con el objetivo de una huelga general más adelante en el mes.[81]​ Al 2 de mayo, hubo 230 heridos en las protestas, 205 arrestos,[83]​ y cuatro muertos.[85]​ Maduro apareció en una base del ejército para elogiar la lealtad de las fuerzas.Hasta junio, OVCS y Provea han registrado 60 manifestantes muertos en mítines en los últimos cinco meses.Manifestantes invitaron a Bachelet a visitar Maracaibo, una ciudad colapsada por constantes apagones, escasez de combustible y problemas con los servicios de seguridad y salud.Uno de los cánticos durante las protestas incluía “Maduro es Pinochet”, en referencia al dictador chileno Augusto Pinochet, quien encarceló y torturó a Bachelet y miembros de su familia, matando a su padre.Unos cuantos miles se unieron a la manifestación en Caracas y marcharon hasta la sede de la DGCIM , donde días después torturaron hasta la muerte al capitán de la Armada Rafael Acosta Arévalo.“Hoy, mañana y el lunes estaremos en las calles”, dijo Guaidó en su discurso en el barrio de Altamira en Caracas, al mencionar los 18 días de protestas que llevaron a la renuncia del presidente boliviano Evo Morales durante 2019.Las manifestaciones fueron pacíficas, las fuerzas de seguridad antidisturbios cubrieron el perímetro sin lanzar bombas lacrimógenas.El 10 de marzo se desarrolló una marcha en Caracas convocada por Juan Guaidó,[101]​ miles de venezolanos participaron, llegándose a presentar enfrentamientos entre los manifestantes y los fuerzas policiales fieles a Nicolás Maduro que impidieron el paso hacia el palacio legislativo.Los enfrentamientos en mayo de 2019 entre activistas estadounidenses del grupo y manifestantes venezolanos resultaron en arrestos en ambos lados.Otros manifestantes resultaron heridos por arma de fuego durante el ataque.
Manifestantes en Caracas durante la segunda toma de posesión de Nicolás Maduro .
Juan Guaidó junto a simpatizantes durante el primer cabildo abierto
Manifestantes el 23 de enero de 2019.
Marcha opositora 23 de enero de 2019
Juan Guaidó en una manifestación el 2 de febrero
Juan Guaidó hablando con sus seguidores el 30 de abril de 2019
Protesta del 1 de mayo.
Momento en que joven Rufo Chacón que protestaba por falta de gas doméstico en Táchira es herido