Fue la primera vez en la historia de la Costa Rica moderna (posterior a la fundación de la segunda república en 1949) en que se realizó una segunda ronda electoral, fue la primera vez que el Partido Unidad Social Cristiana se preservaba consecutivamente en el poder y además fue la primera vez en que partidos emergentes como el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario obtuvieron altas cantidades de votos provocando un quiebre del sistema bipartidista.
Esto representó un hecho destacable ya que Pacheco logró aglutinar suficiente respaldo popular como para vencer al precandidato apoyado por la cúpula tradicional del partido.
La Convención Nacional Liberacionista se realizó con tres precandidatos; Antonio Álvarez Desanti, José Miguel Corrales Bolaños y Rolando Araya Monge.
La convención se definió a favor de Araya, siendo seguido por Corrales y en último lugar Álvarez Desanti.
Para las elecciones siguientes una reforma polémica que permitió nuevamente la reelección presidencial dio espacio libre a la candidatura del expresidente Óscar Arias Sánchez.
Desanti renunció al PLN tras que su tendencia fue derrotada en las elecciones distritales internas acusando fraude electoral y siendo candidato por el efímero partido Unión para el Cambio.
Al no obtener ninguno de los candidatos el 40% mínimo los dos más votados debieron ir a segunda ronda.
En estas elecciones fue elegida diputada la futura vicepresidenta y luego presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda.
Otros menos poblados (Puntarenas, Limón, Pococí, Heredia, Cartago, La Unión, San Carlos, Goicoechea, Pérez Zeledón, etc.) nombraron 9.
Finalmente, los más pequeños (Turrubares, San Mateo, Santa Ana, Mora, Montes de Oro, Talamanca, etc.) nombraron 5.
Abel Pacheco aseguró que votó por Óscar López, candidato del Partido Accesibilidad sin Exclusión, en el 2010.