Conurbación La Serena-Coquimbo

[4]​ El sector en donde actualmente está emplazada la ciudad, era habitado por el pueblo prehispánico se llamaba Viluma o Vilumanque (mapudungún Culebras y Condores).

Cinco años más tarde, en la noche del 11 al 12 de enero de 1549, y cuando recién comenzaba a cimentar su historia, una sublevación de los indígenas provocó la muerte a casi todos los españoles (escapando, al parecer sólo un sobreviviente llamado Juan Cisternas), destruyendo e incendiando el poblado.

Casi cien años después Bartolomé Sharp sorprende a la ciudad que se encontraba desprovista de armas y defensas, atacándola en 1680.

Todos estos ataques causan gran temor en la población, obligando a la fortificación de la urbe en 1730.

Con esta medida se evitó la migración progresiva que se estaba desarrollando por parte de los encomenderos, quienes preferían vivir en el interior de la región, en las zonas rurales, a vivir en peligro constante en La Serena.

Este hecho marca la primera separación del puerto con La Serena, el cual se había mantenido unido a ésta desde la colonia.2 Luego en 1928 se vuelve a anexar, pero solo hasta 1934.

Actualmente, la ciudad disfruta de un estilo arquitectónico conocido como Neocolonial, con muchas estructuras como importantes monumentos nacionales.

Tanto Pedro de Valdivia, cuando lo cruzó con su expedición en dirección a la futura Santiago (relatándolo así en una carta al rey Carlos V en el año 1550), como Juan Bohón al fundar La Serena, coincidieron que era un buen lugar para establecer un puerto.

A comienzos del siglo XIX, Coquimbo era apenas un pequeño poblado de pescadores, no obstante, el ferrocarril que unió los yacimientos minerales con el puerto y las fundiciones de cobre permitieron su crecimiento.

La escuadra rebelada se encontraba fondeada en este puerto y fue bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea Nacional (FAN), que se habían concentrado en el Aeródromo El Tuquí en la vecina ciudad de Ovalle.

La ciudad es un importante sitio turístico, especialmente durante el verano, donde la gente la convierte en uno de los destinos para vacacionar con mayor relavancia en el país [PRC La Serena 2009], principalmente por sus playas, arquitectura, áreas verdes y gastronomía; en este último ámbito es popularmente reconocida por la producción de papayas locales y sus derivados [cita requerida].

El clima de la bahía se caracteriza por su alta luminosidad y radiación registrada como media, acompañada de alta humedad ambiente, perceptible todo el año por cualquier persona y un poco perjudicial para las personas con vías respiratorias sensibles.

Y sobre todo en la ciudad de La Serena debido a su geografía[cita requerida].

En La Serena, se destaca su arquitectura neocolonial, la que hace a la ciudad única en comparación con el resto del país.

El marcado estilo neocolonial y ecléctico que se puede apreciar en la mayoría de sus edificios y casonas aristocráticas del los siglos XIX y comienzos del XX se funde con los edificios públicos realizados durante el gobierno del presidente Gabriel González Videla para el conocido Plan Serena dándole un carácter arquitectónico único en el país.

Esta avenida abarca 12 tramos de playas conocidas como: El Faro, Los Fuertes, Mansa, Blanca, La Barca, 4 Esquinas, La Marina, El Pescador, El Corsario, Hipocampo, Las Gaviotas y Canto del Agua.

Pubs, cafés, discoteques, karaoke, restaurantes, juegos, una bella costanera con ciclovías, edificios, ferias artesanales, cabañas y los mejores hoteles de la ciudad se pueden encontrar en este lugar.

En la actualidad, esta conurbación se ha destacado por su gran crecimiento económico, lo cual la está llevando a convertirse en una de las aglomeraciones urbanas de mayor importancia nacional[cita requerida].

La economía tradicional de la región se caracteriza por: Hoy toma peso el turismo.

Esta vía tiene una prolongación al sur denominada Autopista del Elqui, que comunica a Coquimbo con Los Vilos.

En la actualidad, el único equipo de la zona que juegan en Primera División es (Coquimbo Unido), en Primera División b (Deportes La Serena) y tres en la Tercera A (Unión Compañías; Provincial Ovalle y Brujas de Salamanca).

Museo Gabriel González Videla y antigua casa del expresidente del mismo nombre .
Calle Aldunate, del Centro de Coquimbo, hacia 1950
Vista de la Avenida Costanera de , desde la Mezquita de Coquimbo . Al fondo se aprecia la ciudad de La Serena.
La Recova , mercado que se caracteriza por su variada oferta textil y gastronómica de la zona.
Fachada desde la Ruta 41-CH del Aeropuerto La Florida de la ciudad de La Serena.