Tanto Pedro de Valdivia, cuando lo cruzó con su expedición en dirección a la futura Santiago (relatándolo así en una carta al rey Carlos V en el año 1550), como Juan Bohón al fundar La Serena, coincidieron que era un buen lugar para establecer un puerto.Al parecer, la primera dueña de las tierras que ocupa este puerto fue la princesa del Imperio inca o coya Isabel Beatriz Coya, producto de una herencia por ser descendiente de la casa imperial del Cuzco.La escuadra rebelada se encontraba fondeada en este puerto y fue bombardeada por aviones de la Fuerza Aérea Nacional (FAN), que se habían concentrado en el Aeródromo El Tuquí en la vecina ciudad de Ovalle.Durante este período se sucedieron 13 alcaldes, destacando la elección en 1955 de Cristina Pozo (PL) como alcaldesa, siendo hasta la actualidad la única mujer en desempeñar dicho cargo en Coquimbo.[11] Entre octubre de 1970 y 1972 fue construido por la Caja de Previsión de Empleados Particulares (Empart) el edificio que albergaría el «Hogar del Trabajador» u «Hogar del Empleado»;[12] la construcción, ubicada en la intersección de Melgarejo con Freire, fue realizada gracias a los excedentes del año 1967 obtenidos por dicha caja previsional.[13] Tras el golpe del 11 de septiembre de 1973, cuatro alcaldes fueron designados durante la dictadura militar: el exregidor Alfonso Juan-Oliver (1973 y 1974-1978), Aníbal Campos Madina (1973-1974), Jorge Morales Adriasola (1978-1989) y Jorge Auger (1989-1992).Durante 14 años se mantendría como la máxima autoridad comunal, llegando a desempeñar cargos de importancia regional, como la Presidencia del Capítulo Cuarto de Municipalidades.[25] Al conocerse el hecho, Velásquez renunció a la Democracia Cristiana.Su condena consistió en 300 días de pena remitida, inhabilitación perpetua para ser alcalde e inhabilitación para cualquier cargo público mientras dure la condena, así como el pago de 165 millones de pesos entre multas e indemnizaciones.Aurora Salamanca, quien vendió la parcela, fue condenada por delito de estafa.