Escudo de Coquimbo

Se encuentra acuartelado, con los colores azul marino y amarillo ocre, dispuestos de dos en dos en forma diagonal: el cuartel superior izquierdo, de color amarillo ocre, presenta la punta de una alabarda en color gris acero; el cuartel superior derecho, de color azul marino, presenta un galeón del siglo xvi dibujado en bordes y líneas principales finas y blancas, con su velamen del mismo color; el cuartel inferior izquierdo, de color azul marino, presenta un lobo marino mirando hacia el centro del blasón; y el cuartel inferior derecho, de color amarillo ocre, una punta de flecha indígena en tonos grises.[1]​ En el borde superior del blasón aparece una franja horizontal con la bandera del Reino Unido, y coronada a todo su ancho por una corona de Castilla; los cuatro cuarteles más la franja horizontal superior están rodeados por una franja de color plata y sobre ellos cuatro añañucas de color rojo, vueltas hacia arriba y ubicadas dos en la izquierda y dos en la derecha.Sosteniendo el escudo se encuentran dos cañones desmontados y cruzados, dibujados en color café, y sobre ellos un rótulo de color blanco con la inscripción «COQUIMBO».Dicha situación surge debido a que durante su gestión como alcaldesa de Coquimbo (1955-1957), Cristina Pozo visitó el Archivo General de Indias en Sevilla y solicitó una copia de un escudo que apareció en un mapa que mencionaba el topónimo «Coquimbo»; investigaciones posteriores señalaron que el escudo señalado correspondía a una variante del escudo de La Serena, dado que se utilizaba de manera indistinta los topónimos «Coquimbo» y «La Serena» para referirse tanto a la ciudad fundada en 1544 como a las áreas cercanas, incluido el puerto actualmente conocido como Coquimbo.[2]​ Un reportaje del diario El Día en noviembre de 1979 presenta un escudo diferente en el cual aparece un blasón coronado —que en su interior posee un dibujo del mar junto a un torreón español, un galeón y una concha marina— y rodeado por dos caballitos de mar además de un rótulo en la parte inferior que contenía el texto «Aguas Tranquilas».