Conflicto limítrofe entre Bolivia y Perú

Sin embargo, serían un fracaso: los realistas seguirían siendo una amenaza hasta 1825, tras la batalla de Ayacucho y la independencia del Alto Perú.

[7]​ Tras el fracaso de las expediciones al Alto Perú, José de San Martín ideó un plan para independizar el núcleo realista en Sudamérica: el Virreinato del Perú, tras liberar Chile, dirigiéndose por el mar hasta la costa peruana.

Su influencia en el país acabaría definitivamente el 26 de enero del año siguiente, con la sublevación de las tropas colombianas acantonadas en Lima, que regresarían definitivamente a su patria meses después.

Sin embargo, el Perú veía amenazada su independencia, ante la inminente guerra con la Gran Colombia.

Rodeada por su ejército por el norte y por el sur (Bolivia), se encontraba en una situación muy peligrosa.

El mismo presidente Sucre sufrió un atentado que lo hirió en la cabeza y en el brazo derecho.

Aún latente el peligro grancolombino, el Perú buscó la alianza con Bolivia y un acuerdo de límites, siendo encomendadas las negociaciones a Mariano Alejo Álvarez en La Paz y Manuel Bartolomé Ferreyros, que tratan a la perfección en las últimas décadas del proceso y de las doce horas que ha estado haciendo desde con Casimiro Olañeta en Arequipa.

[20]​ Este último acuerdo fue rechazado por el Congreso boliviano, negociándose uno nuevo, que fue aceptado.

El nuevo país solamente existió por tres años, hasta que Santa Cruz fue derrotado en los campos de Yungay.

[22]​[23]​[24]​ El nuevo presidente del Perú, Agustín Gamarra, intentó anexar Bolivia, objetivo que le costó la vida en Ingavi en 1841.

El ejército boliviano, al mando de Ballivián, invadió el sur peruano, desde Moquegua hasta Tarapacá.

Ambos beligerantes acuerdan dejar en el olvido los motivos de la guerra y se renunció a alguna indemnización.

Por parte del Perú, el ministro Domingo Elías; por Bolivia, Miguel María de Aguirre.

La frontera se señalaría por una comisión adoptándose por linderos los ríos, lagos, montañas o límites arcifinios.

Ambos países se harían las cesiones y compensaciones necesarias de territorios.

[24]​[26]​[27]​ El 10 de octubre de 1848, por parte del ministro peruano Cipriano Coronel Zegarra y el boliviano Casimiro Olañeta, se firmó un acuerdo en Sucre, revisión del pacto firmado el año anterior.

[30]​ La posición boliviana sostenía que este tratado delimitó toda la frontera entre el Perú y Brasil, aceptando implícitamente que el territorio ubicado entre la naciente del Yavarí y la vaguada del Madeira era de su país, sustentándose su tesis posterior de la frontera con el Perú: la línea Yavarí-Inambari.

Sin embargo, la tensión entre ambos países y la ruptura de relaciones diplomáticas continuaría hasta 1863.

En este tratado, además de tratar la paz y amistad entre ambos pueblos, se acordó nombrar la Comisión que estudiara la carta topográfica de la frontera y se reconocieron por límites los que tenían entonces ambas repúblicas, debiendo subsistir el statu quo, en tanto que los dos países presentaban sus títulos jurídicos.

Bolivia invocó el tratado de 1873 para solicitar la intervención del Perú en el conflicto.

Dos meses después, Chile le declaró la guerra al Perú y a Bolivia (5 de abril).

Sin embargo, Bolivia protestó contra este acuerdo, salvando sus presuntos derechos sobre la margen izquierda del Yavarí.

La respuesta del plenipotenciario boliviano Claudio Pinilla fue alegar los títulos coloniales en esas regiones; es decir, que las regiones de Moxos y Apolobamba, pertenecientes a la Audiencia de Charcas, se extendían hasta el Madeira y el Yavarí.

Iniciadas las conversaciones entre Polar y el canciller boliviano Manuel María Gómez, se acordó un modus vivendi.

Sin embargo, la cancillería peruana lo rechazó, por considerarlo perjudicial para los intereses de su país.

Sobre esta zona no había casi ninguna discusión, pues eran límites conocidos tradicionalmente.

[49]​ Asimismo, el Perú y Bolivia estuvieron a punto de entrar en guerra.

Ambos países se entendieron directamente, y en 1909 se firmó el tratado por el cual Bolivia reconocía la soberanía peruana sobre unos 250 000 km² ubicados en la cuenca del río Madre de Dios y el río Purús en la Amazonia,[52]​ a cambio el Perú reconoció la soberanía boliviana sobre la zona de la región del Acre situada al sur del río homónimo, que comprende 91 726 km².

Audiencias del Virreinato del Perú en 1650.
Simbología
1 : Audiencia de Panamá.
2 : Audiencia de Santa Fe.
3 : Audiencia de Quito.
4 : Audiencia de Lima.
5 : Audiencia de Charcas.
6 : Audiencia de Chile.
Bando del 13 de julio de 1810 agregando provisionalmente las tres Intendecias de La Real Audiencia de Charcas y Córdoba del Tucumán al virreinato del Perú.
Batalla de Ayacucho , 9 de diciembre de 1824.
Simón Bolívar , presidente de la Gran Colombia (1819-1830).
Antonio José de Sucre , presidente de Bolivia (1825-1828).
Agustín Gamarra , presidente del Perú (1829-1833; 1838-1841).
Andrés de Santa Cruz , protector de la confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
Muerte del presidente Agustín Gamarra (18 de noviembre de 1841).
El Perú y Bolivia en 1850.
Francisco Carrasco (capitán de mar y guerra peruano) y José da Costa Azevedo (capitán-teniente de la armada brasileña), miembros de la comisión de límites.
Mapa del Perú en 1865.
Mapa del Perú en 1877.
El Perú y Bolivia en 1897, según la historiografía boliviana.
Mapa de Bolivia en 1899.