Colonia del Sacramento

Se encuentra emplazada sobre el cabo que forman las puntas de San Pedro y Santa Rita.El plano es de origen portugués y contrasta con el estándar que prescribía la ley española sobre las Indias Occidentales.Se caracteriza por sus calles angostas de piedra, que resaltan su tradición militar.Existe un proyecto para unir ambas márgenes a través de un puente binacional.La distancia entre ambas ciudades cruzando por el Puente Libertador General San Martín es de unos 500 kilómetros.Ello fue el principal fundamento para que los portugueses avanzaran constantemente hacia el oeste sudamericano sobre la frontera española.La flota se componía de dos navíos, dos bergantines y otros buques menores que transportaban cuatro compañías con 400 soldados y artillería con la que pensaban defenderse por si eran atacados por los indígenas.Garro inició la movilización de tropas para desalojar a los portugueses.La decisión final sobre la soberanía en el área sería hecha por una comisión mixta, que debía reunirse al término de dos meses y si no se llegaba a un acuerdo, se pediría al Papa Inocencio XI que lo resolviera.Al no alcanzarse un acuerdo, la Corona española envió un comisario a Roma, pero la portuguesa no lo hizo y el papa dejó pasar el plazo estipulado de un año.[2]​ La colonia fue refundada por los portugueses en febrero de 1683, rebautizándola Nova Colônia do Santísimo Sacramento, dándole más extensión y solidez.El tratado de Madrid de 1750, estipulaba que España se quedara con la Colonia del Sacramento, cediendo a cambio a Portugal las reducciones jesuitas llamadas las Misiones Orientales o Los Siete Pueblos de las Misiones, ubicadas en el actual Río Grande del Sur, Brasil.En 1818, después 40 años, volvió a ser ocupada por Portugal durante la invasión Luso-Brasileña de 1816.Su arquitectura es una fusión de estilos arquitectónicos españoles, portugueses y poscoloniales.Era "un sitio olvidado y el último lugar que alguien eligiría para vivir".[6]​ Los integrantes del CEH y responsables por llevar adelante los trabajos de restauración fueron: Fernando O. Assunção (como Presidente y en sustitución de Pardo Santayana nombrado originalmente), Rogelio Fusco Vila, Artigas Miranda Dutra, Pedro Costa, Leandro de Esteban Gómez y Miguel Ángel Odriozola.Este último, nacido en Colonia, tenía la responsabilidad sobre la dirección de los trabajos.Fue así como en 1903 llegaron al Río de la Plata el citado profesional nacido en Vizzini, Sicilia, junto a su hermano Víctor y personal especializado.Formica también construyó la biblioteca, dio forma al Hipódromo, y levantó el magnífico frontón de pelota.En el predio de la antigua textil Sudamtex, a pocos metros del puerto, se encuentra Colonia Shopping.Las profundidades son de 2,00 y 2,50 metros referidas al cerro local.En la época veraniega sus instalaciones se ven colmadas por unidades de bandera argentina.[5]​ Ciudad Vieja (o barrio histórico), Centro, Pueblo Nuevo, Otto Wulff, Treinta y Tres, San Benito, Real de San Carlos, Real de Vera (El Caño), Cementerio, Los Nogales, Ferrando, El General.Lugar donde existe un pequeño museo sobre investigación agrícola, como forma de recordar los grandes aportes realizados por el Dr. Alberto Boerger.Sus avances científicos, desde su radicación en 1914 La Estanzuela, colaboraron enormemente con el desarrollo agrario en la región del Río de la Plata, situación constatada por los rendimientos de los trigos generados en La Estanzuela en este período.En los carritos de Golf podrás transportarte por la ciudad en muy pocos minutos[10]​ Las empresas Sol Antigua y ABC Coop son las que se encargan del transporte urbano en la ciudad de Colonia del Sacramento.
Ruinas del Convento San Francisco Javier, una de las construcciones más antiguas de Colonia del Sacramento que data del siglo XVII .
Antiguo portal y muralla de Colonia del Sacramento.
El faro de Colonia del Sacramento construido en el año 1857 sobre las ruinas del Convento de San Francisco Javier.
Ruinas de la casa del gobernador.
Faro de Colonia del Sacramento visto desde el frente.