Historia de Montevideo

Primero mojón topográfico por el cerro Monte-vi-deo con bahía a sus pies, luego puerto natural profundo y al fin plaza fuerte protegida por la muralla colonial.

[3]​ Si bien la zona costera al oeste de Montevideo, fue un ámbito de competencia entre guaraníes y charrúas, la zona de Montevideo y las tierras al oriente del río Uruguay las ocuparon los guenoa-minuanes, una nación que los jesuitas llamaron guenoa y los españoles y portugueses minuana[4]​ La zona fue visitada tempranamente por distintos exploradores al servicio de España y Portugal como Juan Díaz de Solís, Sebastián Gaboto y Hernando de Magallanes entre otros.

Hacia 1566 sólo comprende los actuales Uruguay, Paraguay, sur del Brasil, el Nordeste argentino más Entree Santa Fe y Buenos Aires.

La fundación de Montevideo fue un proceso lento y laborioso desde 1724 a 1726.

[5]​ Levantaron un reducto con parapetos de tierra que no pudieron entablar, por no encontrar madera en la zona, con diez explanadas en las que dispusieron la artillería.

Durante 1724 Zavala mandó levantar un bastión con foso, al que denominaron fuerte San José, se instalaron 10 cañones para defensa, se dejó una dotación de soldados y cerca de mil indígenas guaraníes misioneros.

[8]​[9]​[10]​[11]​En un primer momento Zavala la denominó como puerto de San Felipe.

[11]​ Zavala cruza desde Buenos Aires para tomarles juramento a los cabildantes:

En la Segunda Invasión Inglesa de 1807, las tropas del ejército británico tomaron Montevideo.

Montevideo se mantuvo fiel a sus autoridades, durante el levantamiento revolucionario de Buenos Aires y las provincias.

En 1888 se registró el único terremoto que la ha afectado en su historia.

La ciudad se fue extendiendo, abarcando toda la costa este del departamento, la bahía y buena parte de la zona norte.

Este crecimiento no fue bien planificado; Francisco Piria y otros hábiles rematadores de bienes raíces tentaron a muchas familias a establecerse en terrenos relativamente alejados del Centro.

Desembarco de las primeras familias canarias en la Bahía de Montevideo a bordo de la fragata "Nuestra Señora de la Encina" el 19 de noviembre de 1726.
Retrato de Bruno Mauricio de Zabala , fundador de la ciudad.
Mapa portugués de 1574 con Montevideo como "Monte S. Ovidio".
Mapa portugués de 1574 con Montevideo como "Monte de S. Ovidio". (c. 1574).
Montevideo hacia fines del siglo XVIII , según reconstrucción de Leonie Matthis.
Recreación digital de la Ciudadela de Montevideo durante el período colonial.
Escudo de Montevideo usada luego de la invasión inglesa de 1806.
Plaza Independencia al fondl. 1897.
Plaza Independencia, Montevideo, c. 1900