Alberto Boerger
En la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, este presidente Uruguayo deseaba industrializar al país; por lo cual fomentó cambios en el sector agropecuario, entre los cuales es tuvo la incorporación de los mejores técnicos del extranjero.En el mismo año forma parte de una misión oficial del gobierno alemán destinada a estudiar herbazales y producción forrajera en Austria, Dinamárca, Hungría, Suiza y Suecia.En este curso solo son admitidos cinco alumnos, uno de los cuales fue [[Enrique Klein]].Enrique Klein como Subdirector y Jefe de la repartición fitotécnica al Instituto del Semillero Nacional del Uruguay "La Estanzuela" (estación agronómica, actualmente conocida como Estación Experimental Alberto Boerger INIA La Estanzuela) en el Departamento de Colonia, Uruguay.Los éxitos logrados por Boerger y Klein en los primeros años con las variedades de trigo.Los resultados de ese esfuerzo han sido tan destacados que al menos una vez fueron visitados por Norman Ernest Borlaug.La Estanzuela bajo la dirección de Alberto Boerger se intentó reflejar en su organización con el Kaiser Wilhelm Institut für Züchtungsforschung (Kaiser Wilhelm Institute for Breeding Research) de Münchenberg (Alemania).El Kaiser Wilhelm Institut era una organización científica con objetivos similares a su predecesora después de la Segunda Guerra Mundial, la Fundación Max Plank.Boerger tuvo como meta crear un centro de investigación con capacidades para establecer vínculos de cooperación científico/tecnológica con la agricultura práctica, y derivar la transferencia a los productores a las universidades.