Cloro

En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico.

En la naturaleza no se encuentra en estado puro, ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos.

Además de su carácter asfixiante, descubrió que decoloraba muchos pigmentos vegetales.

Leonard Alban y Mathieu Vallet introdujeron una mejora muy importante, al disolver el cloro en una solución de potasa en agua, lo que reducía el desprendimiento de vapores tóxicos.

Por su parte, Charles Tennant obtuvo el hipoclorito de calcio, haciendo reaccionar el cloro gas con cal sólida.

[2]​ En 1810, el químico inglés Humphry Davy demostró que se trataba de un elemento químico, al que dio el nombre de cloro debido a su color.

El 36Cl se produce en la atmósfera a partir del 36Ar por interacciones con protones de rayos cósmicos.

Tres isótopos de cloro (35, 36 y 37) tienen espines nucleares, lo que les permite ser estudiados por RMN.

[8]​ El cloro se emplea como desinfectante en mobiliarios, equipos, instrumental y áreas hospitalarias.

Estos incluyen soluciones de hipoclorito, que liberan gradualmente cloro al agua, y compuestos como la dicloro-S-triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como "diclor", y la tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como "triclor".

Estos compuestos son estables en estado sólido, y pueden ser usados en forma de polvo, granular, o tableta.

El cloro también es usado como detergente para bacterias como el Bacillus repridentius o como el Martelianus marticus.

Como los otros halógenos, el cloro participa en la reacción de sustitución radicalaria con compuestos orgánicos que contienen hidrógeno.

Si los diferentes productos de la reacción se pueden separar fácilmente, por ejemplo, por destilación, la cloración radicalaria sustitutiva (en algunos casos acompañada de una declorinación térmica concurrente) puede ser una ruta sintética útil.

El cloro es usado extensivamente en química orgánica y química inorgánica como un agente oxidante, y en reacciones de sustitución, porque frecuentemente el cloro imparte propiedades deseadas a un compuesto orgánico, debido a su electronegatividad.

Algunos ejemplos son: policarbonatos, poliuretanos, siliconas, politetrafluoroetileno, carboximetilcelulosa y óxido de propileno.

Algunas rocas comunes que contienen carbonatos son las calizas, las margas y el mármol.

Como lo describieron los soldados, tenía un olor distintivo de una mezcla entre pimienta y piña.

El cloro puede reaccionar con el agua en la mucosa de los pulmones para formar ácido clorhídrico, un irritante que puede ser letal.

Fue diseñado por Fritz Haber, un científico alemán de la Sociedad Kaiser Wilhelm en Berlín, posteriormente laureado con un Premio Nobel, en colaboración con el conglomerado químico alemán IG Farben, quienes desarrollaron métodos para descargar el gas cloro contra una trinchera enemiga.

Se alega que el rol de Haber en el uso del cloro como un arma mortal condujo a su esposa, Clara Immerwahr, al suicidio.

Al mezclar cloro con azúcar (sacarosa) se forma un compuesto llamado sucralosa que se emplea como edulcorante acalórico y que a diferencia del azúcar común no posee calorías ni causa caries dental.

Esto provoca lesiones que no se limitan a las vías respiratorias inferiores, sino que también puede afectar a los ojos, la piel y las vías respiratorias superiores.

La vía aérea se ve especialmente afectada desde la nariz hasta el nivel de los bronquios.

[13]​[19]​ Una única exposición a niveles elevados es suficiente para provocar secuelas permanentes.

Tanto los nadadores como las personas que trabajan en las piscinas (entrenadores, monitores, salvamentos...) están expuestos a una importante toxicidad química directa de las vías respiratorias por la inhalación del cloro ambiental.

[13]​[15]​[16]​[17]​[18]​[22]​ Los accidentes por inhalación de productos químicos en piscinas no son hechos inusuales.

Otros once niños resultaron intoxicados en el mismo incidente y sufrieron lesiones pulmonares, dos de ellos muy graves.

Cloro líquido.
Botella de lejía.