Fosgeno

[cita requerida]Este componente fue utilizado ampliamente durante la Primera Guerra Mundial como un agente asfixiante (que afecta el sistema pulmonar).

Entre los agentes químicos utilizados en la guerra, el fosgeno fue el responsable del mayor número de muertes.

El fosgeno u oxicloruro de carbono, cuya fórmula química es CCl2O, es un gas generalmente incoloro y no inflamable, con un olor agradable, similar al del heno recién cortado.

El fosgeno es un gas a temperatura ambiente, pero (en menor medida) también puede ser almacenado en estado líquido, bajo presión o refrigeración.

[3]​ Afecta poco a la mucosa, por lo que sus efectos no se perciben hasta varias horas después de su inhalación.

En presencia de agua, el fosgeno se descompone en ácido clorhídrico, lo que ocurre con facilidad en el interior del alvéolo pulmonar, lesionando el endotelio, provocando edema, sofocación, cianosis y expectoración serosa abundante.

[5]​ En el caso en el que ya haya habido contacto con el fosgeno, se recomienda quitarse la ropa contaminada y aclararse la piel con abundante agua, enjuagarse los ojos y quitarse inmediatamente las lentes de contacto, siempre que sea posible.

Para prevenir o aliviar el edema hay que suministrar una solución glucosada hipertónica intravenosa.

Si no hay shock, se puede practicar una sangría de entre 400 y 700 ml.

Para la insuficiencia cardíaca hay que inyectar 0,125 mg de estrofantina por vía intravenosa.

Modelo tridimensional del fosgeno.
Modelo simplificado del fosgeno.