Aun cuando ambos Estados fueron incorporados a la Unión Soviética algunos años después, la controversia continuó y la zona del Alto Karabaj seguía en 1923 dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, conformando el óblast autónomo del Alto Karabaj (en ruso: Нагорно-Карабахская автономная область, romanizado: Nagorno-Karabájskaya avtonómnaya óblast).
[38] Nagorno- es un adjetivo atributivo ruso, que se deriva del adjetivo nagorny (нагорный), cuyo significado es «territorio elevado», mientras que Karabaj tiene un origen túrquico o persa[39] y significa (en un contexto literario) «jardín negro»; aparece por primera vez en el siglo XIII.
Durante el período soviético, el nombre oficial de la región era óblast autónomo del Alto Karabaj (en ruso: Нагорно-Карабахская автономная область/Nagorno-Karabájskaya avtonómnaya óblast; en azerbaiyano: Dağlıq [montañoso] Qarabağ Muxtar Vilayəti y en armenio: Լեռնային Ղարաբաղի Ինքնավար Մարզ / Leṙnayin [montañoso] Gharabaghi Ink’navar Marz[41]).
También solicitan una zona de seguridad alrededor del territorio, en la misma donde se estableció la artillería azerbaiyana durante la guerra.
[50] Una de las sugerencias que se hizo fue retirar las tropas armenias del territorio azerbaiyano, y celebrar un referéndum en el Karabaj.
[55] Aseguró su presidente que el inicio de los combates se vino desde la zona bajo control armenio.
[56] Según las autoridades azeríes, se registraron al menos 100 militares pro-armenios fallecidos y otros 320 heridos en el curso de los combates.
La veracidad de dichos reportes es discutida, ya que no ha sido posible verificar tales afirmaciones.
El resultado fue también criticado por Turquía, que tradicionalmente tiene lazos con Azerbaiyán a causa de sus raíces étnicas turcas, y las tensiones históricas con Armenia.
La República de Artsaj era montañosa, característica que le había dado su antiguo nombre (del ruso "Tierra Alta Karabaj").
Artsaj no tenía acceso al mar o a ningún océano y limitaba con Armenia, Azerbaiyán e Irán.
El khazaz con sabor a ajo crecía abundantemente en los bosques, que se usaban frescos.
Flores fragantes crecían en todas partes: violetas, malvarrosas, tulipanes, lirios, clavos, caléndulas, narcisos, campanillas, tréboles y jazmines.
En 2001, las autoridades de la región informaron que la población armenia fue del 95 %, siendo el resto conformada por los asirios, griegos y kurdos.
La dinastía safávida mantendría una estricta política de imposición del islam chií, lo que le acarrearía conflictos políticos con los suníes del vecino Imperio Otomano[81] En 1806, el norte de Azerbaiyán fue anexionado por el Imperio ruso a la dinastía persa Qajar; esta región también incluía Alto Karabaj.
Algunas edificaciones religiosas notables incluían: La educación en la República de Artsaj era obligatoria y gratuita hasta los 18 años.
[96] La infraestructura turística se desarrolló en torno a lugares como monasterios que mostraban la historia armenia de la región,[97] con lugares islámicos raramente restaurados,[98] mientras que algunas ciudades fantasma y zonas cercanas a la línea del frente estaban fuera del alcance de los turistas.
[99] El gobierno azerbaiyano también mantenía y publicaba en línea una lista de extranjeros que visitaron estas zonas ocupadas sin autorización previa.
La entrada más antigua registraba una visita a Artsaj ocurrida en una fecha no especificada en algún momento entre 1993 y 1996.
Debido a la primera guerra del Alto Karabaj, la línea sufrió graves daños y fue cerrada.
Se esperaba que el aeropuerto tuviera servicios regulares de vuelo sólo a Ereván, Armenia, con la compañía estatal Artsakh Air.
Se empezó a desarrollar en la era precristiana, en el siglo IV adoptó la cultura cristiana y entró en la era moderna después de que floreciera en la Era Medieval.
[116] La principal expresión del arte de Artsaj en la época medieval podía verse en la arquitectura religiosa: iglesias, catedrales, capillas y monasterios.
[124] Entre los siglos XVII y XVIII se construyeron muchos palacios de meliks armenios (señores feudales).
[137] Se encontraban escritorios importantes en Gandja (Azerbaiyán), Gandzasar, Khoranashat, Targmanchatz, La Virgen Sagrada de Tzar y en Yeris Mankants.
[141] Durante los siglos XII-XIII, en Artsaj y Utik funcionaron varias docenas de scriptoriums bien conocidos.
La abundancia de mantas que habían sido producidas en el período moderno tenía raíces en una sólida tradición antigua.
[148] Durante 35 años, hasta su muerte en 440, Mesrob reclutó a equipos de monjes para traducir obras religiosas, científicas y literarias del antiguo mundo al armenio.
[153] Estaba situado cerca del Corredor de Lachín, el territorio que conectaba Artsaj con Armenia.
En Armenia y en Artsaj había muchas iglesias con una cúpula en forma radial o con una planta cruciforme que eran del siglo VII.