Selección absoluta

Son varias las normas formuladas para reducir el número de deportistas sobre los cuales el o los seleccionadores pueden elegir.

[19]​ Por ejemplo en el fútbol, los equipos nacionales de la isla de Gran Bretaña fueron los primeros en poseer selecciones absolutas profesionales, pero contaban con tantos buenos jugadores que podían conformar otra selección limitada a jugadores amateurs, con la que más habitualmente se presentaban al enfrentarse a equipos aún no profesionales de las naciones continentales y con la que competían en los torneos reglamentariamente amateurs.

Por ejemplo en fútbol, es frecuentemente empleado en los periodos en donde directores técnicos de selecciones sudamericanas prueban jugadores.

Como contraparte, la competencia puede realizarse en Sudamérica y convocando para la misma solo jugadores que actúan en dicho subcontinente,[26]​ tal como ocurre en la copa denominada “Superclásico de las Américas”.

Históricamente han existido conflictos con los clubes que poseen los derechos deportivos de los jugadores internacionales.

[29]​ La polémica surge cuando estos deportistas, frecuentemente suelen ser referentes de sus equipos o de abultados salarios, sufren una lesión durante los encuentros con su selección y deben regresar a sus clubes,[30]​ quienes se ven perjudicados deportiva y económicamente al no poder contar con un jugador en nómina.

La circunstancia es más notoria en los clubes más influyentes, ya que por norma general suelen compuestos por jugadores en su mayoría internacionales,[33]​[34]​ y los conflictos eran asiduos hasta darse situaciones en las que los clubes negaron la cesión de sus jugadores a la selección.

[47]​[48]​[49]​[50]​ En los partidos de selecciones nacionales absolutas, cada país se enfrenta a otro con todo su poderío disponible.

La selección absoluta de fútbol de Inglaterra en 2006.
La selección absoluta de baloncesto de España.