Emirato de Armenia

Una segunda invasión tuvo lugar en 642–643 y una tercera en 650, la cual capturó las tierras al norte del Lago Van.[3]​ Armenia aun así quedó bajo autoridad bizantina hasta que en 653/654, Theodore Rshtuni voluntariamente se sometió a la autoridad árabe a cambio de ser reconocido como príncipe autónomo de Armenia.Rhstuni fue llevado a Damasco y su rival Hamazasp Mamikonian nombrado en su lugar.Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo VII, la presencia árabe en Armenia fue mínima.A cambio no había guarniciones árabes o gobernadores en el territorio armenio.Así, la vida urbana vio un auge en la región y la economía se potenció.[7]​ Armenia fue gobernada por un emir o wali desde Dvin, cuya función se limitaba a la defensa militar y la recolección de impuestos: el país era en gran parte administrado por los príncipes locales o nakharar.[8]​ La nobleza local fue encabezada, como en la época sasánida, por un príncipe (ishkhan) que en siglo IX, fue probablemente Bagrat II Bagratuni.Llamados gobernadores bajo los califas Uthmán (r. 644–656) y Ali (r. 656–661), así como los primeros Omeyas: Con la sumisión de Armenia a Muhammad ibn Marwan en 695, la provincia fue formalmente incorporada al Califato, y un gobernador árabe (ostikan) se instaló en Dvin:[17]​[18]​