Artesanía y arte popular del Estado de México

Sin embargo, estos no están tan bien documentados como las obras que se producen en otros estados.

Hay diecisiete tradiciones artesanales reconocidas en el estado, e incluyen tanto a aquellas con orígenes prehispánicos como aquellas traídas por los españoles después de la conquista.

Sin embargo, han hecho grandes esfuerzos por las instituciones del estado para promover estas tradiciones, tanto dentro como fuera de México.

[2]​ Metepec es el mayor centro de cerámica del estado, con una producción que sobresale por su variedad y habilidad artística, la cual ha evolucionado lentamente desde el período colonial.

[5]​ La mayoría de la cerámica producida es mercancía barnizada para uso cotidiano, por ejemplo ollas, platos y cacerolas, frecuentemente en colores azul, verde o amarillo.

Estas son piezas hechas a fuego bajo, pequeñas en su mayoría (no mayores a treinta centímetros), pero también se fabrican versiones monumentales, como la que se encuentra en la colección de los Museos Vaticanos.

[5]​[6]​ La mayoría también son pintados en colores brillantes como magenta, rojo, azul, amarillo, verde, naranja y púrpura.

Temascalcingo produce artesanías a fuego alto, un tipo de manufactura introducida durante el período del gobernador Carlos Hank González para modernizar la producción.

[8]​ Otros pueblos famosos por la fabricación de telas son Jiquipilco, Tejupilco, Temascaltepec, Temoaya, Valle de Bravo, Zacazonapan, Toluca y Tenancingo, se pueden encontrar artículos como servilletas, manteles, sábana, cortinas, blusas, delantales, conjuntos para cocina y baño, así como alfombras.

Hay dos prendas tradicionales que aún se utilizan cotidianamente el quechquemitl y una vestimenta en forma de chal llamada rebozo.

Xonacatlán y Ameyalco son dos comunidades que todavía usan el telar de cintura, mientras que los telares de pedal son usados en comunidades como Coatepec Harinas, Chiconcuac, Texcoco, San Felipe del Progreso, Xonacatlán y Guadalupita.

[13]​ Otra área destacada por sus productos de madera es San Antonio la Isla, la cual a veces usa materiales locales.

Es la principal actividad económica del municipio, ocupando al sesenta por ciento de la población.

[17]​ El trabajo más conocido es hecho por los Mazahuas, establecidos en el pueblo de San Felipe del Progreso.

Estas se hacen en varias partes del estado, especialmente en Amecameca y Zacualpan.

En el Estado de México, estas son hechas por lo general en Amecameca, Tenango del Valle y Toluca.

Toluca es muy conocido por su trabajo, seguida por Amecameca, Ixtapan de la Sal, Ocoyoacac, Villa Guerrero, Tenancingo, Malinalco and Zacualpan.

La estación principal para estos dulces es en el Día de Muertos (2 de noviembre), cuando las calaveras, huesos y muchas otras figuras se venden, especialmente en la Feria del Alfeñique, dedicada a este arte.

[2]​[21]​ Las artesanías basadas en productos de papel pueden ser encontradas en Acolman, Metepec, Toluca, Huixquilucan, Nezahualcóyotl y Otumba.

[10]​[23]​ La piel es trabajada en cinturones, bolsas, chamarras, maletas, pecheras, huaraches, carteras y otros objetos, la mayoría de ellos utilitarios.

Sin embargo, esto no fue tan brillante o fino como la cerámica introducida en Cholula y Tenochtitlán.

[1]​[10]​ En el período colonial, la cerámica no desapareció, como sucedió con otras artes indígenas, pero fue radicalmente cambiada.

Las técnicas europeas fueron introducidas, tales como el barnizado, junto con los diseños decorativos orientales y europeos.

Durante el período colonial, los indígenas fueron prohibidos de elaborar metales finos, pero esto se rescató en el siglo XVIII, reconociendo que la prohibición fue poco efectiva.

Sin embargo, el trabajo clandestino de la plata permitió que las técnicas y diseños tradicionales fueran conservados.

[32]​ Otros esfuerzos para promover estas manufacturas incluyen el envío del nacimiento en estaño y cerámica junto con otros objetos al Papa en 2009,[33]​ Después, el estado hizo un acuerdo con los museos del vaticano para vender artesanías en sus outlets y otras tiendas cercanas.

Una de las salas de muestra del Museo de las Culturas Populares en Toluca de Lerdo
Carlos Soteno con uno de sus trabajos en el taller de la familia Metepec en México
Tiendas con varias artesanías de cerámica en Metepec.
Mercancías de Temascalcingo
Camisas con bordes Mazahua.
Tapete anudado en progreso en la cooperativa de tapetes de San Pedro Abajo, Temoaya
Rebozo de diseño de Calimaya en un telar en el taller de Inocencio Balboa en Tenancingo
Juguetes de madera en el Museo de Culturas Populares
Castillo de la Feria Nacional de Pirotecnia en Tultepec
Objetos de cestería hechos con agujas de pino largas del El Oro
Miembro de la familia Apolinar Hernández Balcazar haciendo una cesta en la Feria de Rebozos en Tenancingo