Artesanía y arte popular en Chiapas

Estos artículos no pueden competir con los productos fabricados en el mercado, ya que se venden por su valor cultural, principalmente en San Cristóbal de las Casas.

[1]​[2]​ Generalmente, los productores del trabajo hecho a mano son indígenas, la mayoría reside en Los Altos de la región.

En esta área industrial, la artesanía, tiene un papel importante en la economía, junto con la agricultura y el trabajo en ocupaciones de servicios.

Algunos de los compradores lo hacen en solidaridad a los movimientos políticos, como los Zapatistas y los derechos indígenas.

Esta práctica fue prohibida a mediados del siglo XVI, permitiendo así, realizar el trabajo en sus hogares con poca o ninguna paga.

[3]​ Desde entonces, los diseños de productos más artesanales se han convertido en mestizos de una forma notable, pero todavía tienen relaciones con los distintos pueblos indígenas del estado, como los lacandones, choles, tseltales, tsotsiles, tojolabales, chuj, jacaltecos, mames y motozintlecos.

[11] La cerámica producida hoy en día no es tan sofisticada como la que se produjo durante el apogeo de la cultura Maya.

Los hombres en la ciudad también participan en el proceso, por ejemplo, llevando la leña que se utiliza para la cocción de las piezas, pero su papel principal es la comercialización.

Estos productos se venden sobre todo en diversas partes de Chiapas y otros estados mexicanos, algunos haciendo su camino a los mercados internacionales, por ejemplo, algunos ceramistas como Juliana López Pérez han visitado lugares como Estados Unidos para promover los productos de la ciudad.

[1]​ Muchos productos textiles todavía se hacen completamente con métodos tradicionales, con materiales como lana, hilos de algodón y tintes naturales.

Esto incluye tela tejida a mano, que se hace en telares de cintura.

[4]​ Otro vestido tradicional se llama Chiapaneca, que muestra una clara que influencia española, está hecho generalmente de tela ligera y transparente en colores oscuros (generalmente tul) y bordado con grandes flores.

[9]​ Las comunidades destacadas por sus bordados textiles incluyen a Magdalenas, Larráinzar, Venustiano Carranza y Zinacatán.

Para las mujeres, blusas y faldas en los mismos tonos, así como rebozos (o chales) bordados con flores.

Creó el formato para organizar a los artesanos locales, los cuales se han duplicados en varias partes del estado.

Sin embargo, éstas organizaciones en su mayoría son dominados por hombres, lo que ha llevado a la creación de otras exclusivas para mujeres.

Es similar en calidad al de República Domicana, sin embargo, tiene sus propias características, como plantas e insectos que pueden ser encontrados desde colores casi transparentes hasta muy oscuros.

También hay minas en Huitiupan, Totolapa, El Bosque, Pueblo Nuevo Solistahuacan, Pantelho y San Andrés Draznal.

La mayoría es vendido a los artesanos, que producen joyería como aretes, anillos, collares y algunas esculturas.

[1]​ Los hombres tsotsiles de San Juan Chamula se destacan por su trabajo en madera, especialmente con maderas como el cedro y la caoba, en general, la fabricación de muebles para el hogar es una gran industria en este estado.

Los dulces tradicionales se hacen a menudo con las frutas tropicales, junto con la calabaza, chocolate y nueces.

Tienda de artesanías en San Cristóbal de las Casas
Cerámicas pintadas con decoraciones de jaguares
Muestras de textiles de Chiapas
Blusa bordada de Bochil, Chiapas en exhibición en Na Bolom en San Cristóbal de las Casas
Monederos textiles vendidos en el sitio arqueológico Palenque
Calabazas laqueadas en el Museo de la Laca en Chiapa de Corzo
Rosario en ámbar en el Museo del Ámbar en San Cristóbal de las Casas