Algunas artesanías del estado mexicano de Guerrero, como la cerámica y la cestería, se han mantenido casi intactas desde el periodo prehispánico, mientras que otras han pasado por cambios significativos en cuanto a su técnica y diseño desde el periodo colonial.
Después de la conquista española del Imperio azteca, las técnicas europeas, diseños y materiales fueron introducidos, cambiando drásticamente la manera en la que se crearon una serie de productos y algunos productos indígenas desaparecieron por completo.
[2][4] La producción artesanal moderna en las últimas décadas ha sido fuertemente influenciada por las ventas en tres principales centros turísticos del estado, Acapulco, Zihuatanejo y Taxco.
Pintores se han encargado de crear murales, tanto en México como en el extranjero y varios han tomado el trabajo a la lona, sin embargo, aún se venden principalmente en los mercados turísticos.
[4][5][6] Otro producto importante son las lacas, las cuales forman parte de una fuerte tradición Mesoamericana.
Actualmente sobrevive casi intacto, con pequeños cambios en motivos decorativos desde el periodo colonial al tiempo moderno.
Los elementos que se barnizan hoy en día incluyen cajas, cofres, calabazas.
Sin embargo, las minas eventualmente secaron y el trabajo de este metal se fue hacia un viejo platero en 1931, cuando el estadounidense William Spratling llegó.
El tipo más común de oro utilizado es «Huetamo», producido en varias formas.
[1][5][7] El trabajo de hierro y acero se lleva a cabo en lugares como Ayutla, Tixtla, Chilapa, Cualac, destacado principalmente por sus machetes.
Los objetos de estaño se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso.
Hoy en día, es una de las artesanías más ubicuas y variadas del estado en parte debido a que la materia prima es abundante.
Sin embargo, algunos de estos productos también son vendidos a turistas, sobre todo cargando bolsas, sombreros y pequeños animales o figuras humanas.
[1][7] Mucho del material crudo proviene regiones de montaña en comunidades como Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Ahuacuotzingo y Copanatoyac.
La madera suele ser usada para hacer muebles, juguetes, casas, barcos y papel.
En algunas áreas, se realizan reproducciones de muebles coloniales rústicos, como en Taxco y Ixcateopan.
Las áreas que producen muebles de mejor calidad, en general son Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano.
Telares de cintura se utilizan en las comunidades mixtecas y tlapanecas para producir sarapes y gabanes (una especie de abrigo) que son teñidos con tintes naturales o comerciales en diseños contrastantes.
En Ometepec se crean blusas blancas bordadas con lentejuelas, con diseños que representan animales fantásticos, la vegetación, los patrones geométricos e incluso personas.
Un artículo en particular son broches en una gran variedad de colores y materiales.
Si bien, este arte tiene influencia de la época prehispánica, las obras son puramente decorativas, no religiosas.
Sin embargo, hay un artesano, Gilberto Abarca Galeana, que ha llevado este trabajo a un nivel superior.