Por su larga tradición de producir prendas artesanales, Gualupita es llamada: "La tierra del sarape".
Gualupita se encuentra a 2600 m s. n. m., con un clima templado y húmedo.
[5] Sin embargo, de la documentación existente se deduce que no se ejecutó tal ordenamiento, puesto que el 28 de octubre de 1778, el Virrey don Antonio María Bucareli retiró la orden dada por su antecesor al alcalde mayor y al párroco para que dictaminaran si era procedente tal separación.
Citaron a las autoridades de Capulhuac, Xalatlaco y Tianguistenco para estar presentes en el deslinde.
Tomas de Alarcón vecino del pueblo de Guadalupe, testimonió bajo juramento que desde la fundación del pueblo (1669), siempre habían poseído y gozado las tierras que reclamaban por suyas.
Revolución Mexicana Debido a los saqueos y la inseguridad provocada por este acontecimiento, muchas familias de Gualupita tuvieron que salirse del pueblo y buscar seguridad en otras comunidades como Toluca.
Al terminar la Revolución la gente regresó al pueblo y desde entonces se conmemora ese día como la Recongregación del pueblo, recordando el acontecimiento con una misa de acción de gracias.
La mayor actividad económica se produce por el comercio de productos textiles artesanales e industriales.
Todos los domingos se organizan partidos entre equipos locales y de otras comunidades.
En días festivos se organizan carreras, contado con participantes locales e internacionales.
Todo el laurel recolectado se regala a la gente del pueblo el Domingo de Ramos.
[8] Día de muertos El primero de noviembre se reúnen los mayordomos en la iglesia principal para replicar las campanas durante toda la noche y así dar la bienvenida a los fieles difuntos.
El término mashcalano en un principio era ofensivo, pero ahora, es parte de la identidad del pueblo.
La primera parte de la posada es en el templo, desde donde la gente sale en peregrinación con una caña hasta la casa del mayordomo, donde al terminar la oración tiene lugar la piñata, la colación, y el baile popular.
Al finalizar empieza la “salva” y las mañanitas que durarán hasta el amanecer.
Al terminar el castillo ya mencionado, se lanzan cohetes (fuegos artificiales) de colores en los 4 puntos cardinales del pueblo, para después lanzar bombas y cohetes, por millares, durante toda la madrugada.
“Por varios minutos el cielo se ve iluminado y el sonido de truenos no cesa”.