Plumaria de México

Aunque en otras partes del mundo las plumas adquirieron un valor importante y se han creado obras de arte utilizando la técnica "plumaria", las obras creadas por los "amantecas" impresionaron a los conquistadores españoles, lo cual causó que estos exportaran algunas creaciones a Europa.

A principios del siglo XVII se gestó una disminución de dicha práctica debido a las razones siguientes: Las obras hechas con plumas, especialmente la creación de mosaicos o pinturas, se enfocaban en plasmar en ellas imágenes religiosas.

Sin embargo es muy raro encontrar personas que sigan practicando este tipo de técnica.

Mientras Quetzalcóatl volaba con destino a Tula, liberó diferentes tipos de aves que se estaban criando.

[3]​[4]​ Al dios azteca Huitzilopochtli se le relaciona con los colibríes, ya que, según la leyenda, una bola de plumas finas le cayeron a su madre, Coatlicue, la cual causó que ella concibiera a Huitzilopochtli.

A quienes usaban plumas en sus atuendos se les consideraba que poseían poderes divinos.

[1]​ De igual modo las plumas fueron utilizadas para hacer objetos como flechas, abanicos, cascos y ropa muy fina.

La técnica de utilizar plumas como decoración se implementó para vestir ídolos y sacerdotes.

Para declararles la guerra, los purépechas mostraron a sus enemigos una madera cubierta de plumas, lo cual representaba grandeza y poder.

Los soldados que murieron en la guerra fueron enterrados con plumas, para demostrar respeto y honor a los caídos.

[11]​[12]​ Se utilizaban plumas de lugares cercanos y lejanos, especialmente durante el imperio azteca.

En este museo se pueden encontrar obras como el penacho de Moctezuma y capas ceremoniales.

[27]​ En algunas de las obras más bellas del arte azteca consistían en plumas, oro y piedras preciosas.

Las telas utilizadas para la confección del las prendas eran diferentes, lo cual facilitaba diferenciar la nobleza y los plebeyos.

[30]​[10]​ Existe poca información acerca de cómo se incorporaban las plumas en el tejido durante el periodo mesoamericano.

Aunque la investigación ha demostrado que esta práctica es descendiente de la época mesoamericana, sigue siendo inconsistente.

Al principio, los españoles suprimieron las obras hechas con plumas, como parte de sus esfuerzos por erradicar la religión pagana.

Sin embargo, pronto cambiaron de táctica y permitieron que los amantecas crearan imágenes cristianas.

Por esta razón se les puede encontrar en diversos museos en varias partes de Europa.

Los artistas usaban estas pinturas para crear más detalle en caras y manos de los personajes representados.

[52]​ En 1830 el Conde Beltrani viajó a México y en sus diarios plasmó los bellos trabajos de plumaria que encontró en Michoacán.

[55]​ Las monjas del Convento de Santa Rosa, en Puebla, México, se destacaron por obras que crearon durante el siglo XIX.

[58]​ Es importante mencionar que, durante este siglo, casi todas las prendas confeccionadas con plumas pasaron de moda.

Luego un indígena le enseñó a crear cosas hermosas utilizando plumas de las aves.

Durante las presentaciones del baile se utilizan plumas de avestruz, para aportar un toque especial al espectáculo.

[63]​ Pese a su gran auge durante el periodo mesoamericano, pocas obras de esta técnica siguen intactas.

Algunas obras se exhiben en galerías, museos y colecciones privadas, tomando en consideración el arduo cuidado necesario para mantenerlas en buen estado.

[40]​[65]​ Otra obra importante, creada por Juan Correa en el siglo XIX, denominada San Lucas pintando a la Virgen, se encuentra en el Museo del Hombre, de París.

[53]​ Esta pieza y la denominada Virgen del Rosario se encuentran en el Museo Franz Mayer.

[69]​ Una imagen importante del siglo XVI, cuyo nombre es Salvator Mundi, se encuentra en el Museo de Tepotzotlán.

La Misa de San Gregorio , plumas en un marco de madera, uno de los trabajos plumarios muy antiguos, cuya obra representa la temática cristiana.
Guerreros aztecas con escudos de plumas y otros equipos. Códice Mendoza .
Detalle de una tela de algodón y plumas en el Centro Cultural de España en México , en la Ciudad de México.
El huipil de La Malinche , con bordes de hilo de plumas.
Retrato de Cristo hecho con plumas de colibríes y de loro.
Tocado para la danza de concheros . Museo de Arte Popular en la Ciudad de México.