Cotinga amabilis

Es nativo del sur de México y América Central.[5]​ Su hábitat preferido son las selvas húmedas tropicales de tierras bajas y sus bordes, también ocupa áreas abiertas, degradadas, con árboles dispersos y fragmentos de bosques.[5]​ El cotinga azulejo es calificado globalmente como «preocupación menor» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) con una población estimada entre 20 000 y 50 000 individuos maduros;[1]​ sin embargo es considerado como  amenazado por las leyes mexicanas (NOM-059 SEMARNAT 2010), donde se estima que su población disminuyó en 50% a lo largo del último siglo.[5]​ La especie C. amabilis fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1857 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Guatemala, restringido posteriormente para Verapaz».[5]​ El nombre genérico femenino «Cotinga» deriva del nombre de la especie tipo del género, Ampelis cotinga, cuyo nombre específico por su vez deriva del tupí «catingá» quer significa ‘ave colorida y brillante de la selva’; y el nombre de la especie «amabilis», en latín significa ‘adorable’.
Cotinga amabilis , ilustración de macho (arriba) y hembra (abajo), por Wolf , en Proceedings of the Zoological Society of London , 1856.