Academia Argentina de Letras

Está integrada, actualmente, por 24 miembros regulares, elegidos por haberse destacado en estudios relacionados con el idioma o la literatura; ellos conforman el organismo rector de la Academia, y eligen académicos honorarios y correspondientes.Pretende además ejecutar acciones normativas respecto de su uso y estimular y contribuir a los estudios literarios, considerados un elemento crucial de la cultura nacional.Sin embargo, a la disolución de la Academia en 1879 el proyecto quedó inconcluso.Argerich argumentó que constituiría «una sucursal, vasalla del imperialismo español», y contrapropuso la creación de «una Academia argentina de la lengua castellana» que generase su propio diccionario.Pastor Obligado, por el contrario, argumentó públicamente a favor del establecimiento de una academia correspondiente.[4]​ En 1903 Estanislao Zeballos, en el estudio preliminar que escribió para las Notas al castellano en la Argentina de Ricardo Monner Sans, propuso sin éxito a los entonces corresponsales de la RAE —Bartolomé Mitre, Vicente Fidel López, Vicente G. Quesada, Carlos Guido Spano, Rafael Obligado, Calixto Oyuela, Ernesto Quesada y él mismo— conformar una sección argentina de la Academia.Con ello buscaba evitar dudas acerca del celo nacionalista y purista de los peninsulares, que ya había ocasionado roces con otras academias corresponsales.El Diccionario de americanismos estaría abierto a su empleo por la RAE, pero constituiría en principio un emprendimiento separado.[4]​ Al programa, ampliado a instancias de Zeballos, se sumaron los nuevos miembros de la Academia, Samuel Lafone Quevedo, Osvaldo Magnasco, José Matienzo, José María Ramos Mejía y Enrique Rivarola.Sin embargo, la falta de apoyo político y los recelos mutuos con la RAE llevarían a la pronta disolución del organismo, que no alcanzó a publicar sus investigaciones.Con ello se buscaba definir y fortalecer la "fisonomía espiritual del país", empleando los recursos de la narración, la lírica y sobre todo el teatro para gestionar un modelo cultural.Se encargó a Oyuela la presidencia del cuerpo, compuesto además por Enrique Banchs, Joaquín Castellanos, Atilio Chiappori, Juan Carlos Dávalos, Leopoldo Díaz, Juan Pablo Echagüe, Alfredo Ferreira, Gustavo Franceschi, Manuel Gálvez, Leopoldo Herrera, Carlos Ibarguren, Arturo Marasso, Gustavo Martínez Zuviría, Clemente Ricci y Juan Bautista Terán.En 2001 festejó su septuagésimo aniversario organizando una exposición en la Biblioteca Nacional, que exhibió documentos e iconografía de su historia, así como parte del archivo documental.[6]​ Posee cuatro grandes epistolarios: Manuel Gálvez, Roberto Giusti, Atilio Chiáppori y Victoria Ocampo.[4]​ La Academia Argentina de Letras distingue a sus miembros (llamados académicos) en numerarios, honorarios y correspondientes.
Biblioteca "Jorge Luis Borges" de la Academia Argentina de Letras, vista desde la escalera.