Áptera

Las tropas alemanas se posicionaron en el conjunto de la ciudad vieja durante la Segunda Guerra Mundial.

Robert Pashley fue el primero en establecer un vínculo entre las ruinas descubiertas en la colina de Paliokastro y la ciudad de Áptera, confirmando esta identificación con las monedas que se encontraron en el yacimiento arqueológico.

Su privilegiada situación estratégica favoreció su desarrollo, sobre todo en el siglo IV a. C. Además, sus dos puertos, Císamo (actual Kalives) y Minoa (actual Marathi), por su situación a la entrada de la bahía le aseguraron el control del comercio de la región.

[6]​ Áptera está documentada desde el periodo micénico en tablillas de lineal B bajo la forma a-pa-ta-wa.

[12]​ Áptera volvió a estar en el bando espartano contra los macedonios en la Guerra de Cremónides en 267–266 a. C. Los conflictos internos por los que pasó Creta en el siglo III a. C., principalmente entre Cnosos y Gortina, conllevaron a que Áptera se aliase casi siempre con Cnosos.

[6]​ Este templo, descubierto en 1942, data posiblemente del siglo V a. C. La deidad principal de Áptera era Artemisa.

[22]​[23]​[24]​ Continuó estando habitada, como testimonia el geógrafo bizantino del siglo VI Hierocles.

El cenobio era propiedad del Monasterio de Patmos y contuvo vida monástica hasta 1964.

En el lugar de la antigua ciudad los venecianos construyeron una fortaleza, común y localmente conocida con los nombres de Paleocastro (o Paliocastro) o Koules,[nota 5]​[27]​ El núcleo urbano junta a ella fue destruido por los piratas en 1583.

Construcción erigida por los turcos en 1872 en honor del hijo de Abdülaziz I y que actualmente es una prisión.

En 1415 el geógrafo italiano Cristoforo Buondelmonti parece ser que identificó Minoa, la ciudad del mítico rey Minos, en el emplazamiento de Áptera, y describió las cisternas y tomó sus medidas.

[13]​[nota 6]​ En la pared se escribió un decreto emitido por el Senado en el que se rindió homenaje a Átalo II, rey de Pérgamo dándole las gracias por su amabilidad en relación con la confederación cretense en general y con Áptera particular.

[19]​ En septiembre de 1878, también estuvo allí Haussollier, quien estudió, copió y publicó las inscripciones encontradas por Wescher.

Dijo que el «muro de las inscripciones» se encontró cerca del templo bipartito probablemente dedicado a Artemisa.

Incluso hoy en día se pueden ver los nidos de ametralladoras construidas con piedras encontradas en el lugar.

El templo bipartito se encontró al suroeste del monasterio; que data del siglo V o IV a. C., fue luego utilizado como fosa antes de ser cubierto por otros edificios en la época medieval.

Después del abandono de la ciudad, dado que el lugar estaba habitado únicamente por los monjes del monasterio, esta cisterna dejó de ser usada como tal y sirvió posiblemente como granero.

En consecuencia, hubo que abrir un acceso a la cisterna al nivel del suelo.

Contrariamente a lo que era habitual en la época, no se ha hallado ningún mosaico en las termas, que fueron construidas en los primeros años del siglo I a. C.[6]​ Una Villa romana, llamada del «peristilo» parcialmente excavada, permite conocer mejor la arquitectura residencial de Áptera.

[34]​ La villa se basa en este estilo: tiene un peristilo interior y un callejón originariamente cubierta con un techo de tejas.

Data del siglo IV a. C. Pashley estimó que esa parte de la muralla sería anterior al período romano.

[28]​ Áptera tenía dos necrópolis, una situada en el sureste y la otra al oeste de la ciudad.

Al lado del pithos se depositaban las ofrendas, por lo general piezas de cerámica bastante simples.

También hay tumbas con paredes y techo construidos con bloques espesos de piedra (cistas).

Hay un tercer tipo de tumba, más simple, que consiste en tejas juntas tapando todo el cuerpo.

[10]​[34]​ En la época romana, el tipo más común de la tumba era la cámara funeraria excavada en la roca a la que se accedía por una escalera.

[21]​ Entre dos hileras de tumbas se descubrieron seis bases estelas que formaban un monumento conmemorativo.

Cuando visitó Creta en el siglo XVIII, Richard Pococke describió las ruinas de una torre semicircular que probablemente respalda dicha destrucción.

[nota 9]​ Su construcción se realizó utilizando en parte los materiales recogidos en las ruinas de la antigua ciudad.

El edificio es de forma casi rectangular, 35 por 25 metros, y está flanqueada por dos torres en la fachada sur.

Kalives y el cabo Drápano desde Áptera.
Vista del lado oriental de la muralla desde el fuerte Koules, como el valle de Stilos al este y los primeros contrafuertes de Léfká Óri al fondo (sur).
Vista en dirección nordeste desde Áptera; abajo Kalives , donde se situaba Císamo , uno de los puertos de la ciudad; al fondo la península de Drápano .
Ruinas del templo atribuido al culto de Artemisa .
Exterior de las cisternas
Icono de Juan de Patmos en la capilla del monasterio dedicado a este santo.
Ruinas de termas romanas
Interior de una de las cisternas.
Villa del peristilo .
Muralla occidental, de estilo pseudo- isódomo .
Necrópolis occidental
La fortaleza turca de Koules [ nota 9 ] ​ y la vertiente norte (frente al mar) de la colina de Áptera, con el macizo Lefká Óri al fondo.