stringtranslate.com

monarquía universal

Una monarquía universal es un concepto y una situación política en la que se considera que una monarquía tiene dominio exclusivo sobre todas partes (o al menos la parte predominante de un área o áreas geopolíticas ) o tiene una supremacía especial sobre todos los demás estados (o al menos sobre todos). los estados en un área o áreas geopolíticas).

Concepto

La monarquía universal se diferencia de la monarquía ordinaria en que una monarquía universal no está en deuda con ningún otro estado y afirma un grado de soberanía total sobre un área o predominio sobre otros estados.

El concepto ha surgido en Egipto , Europa , Asia y Perú . El concepto está vinculado al de Imperio , pero implica más que simplemente poseer imperium .

La frase latina Dominus Mundi , Señor del Mundo, resume el concepto. Aunque en la práctica ninguna monarquía universal, ni siquiera ningún estado, gobernó jamás sobre el mundo entero, a muchas personas, especialmente a las premodernas, les pudo haber parecido que así era.

Críticos del concepto en la Europa de la Edad Media fueron filósofos como Nicole Oresme [1] y Erasmo ; [2] mientras que Guillaume Postel [3] era más favorable y Dante era un partidario convencido. Posteriormente, los protestantes buscarían rechazar el concepto, identificándolo con el catolicismo . [4]

Historia

Egipto y Mesopotamia

Para los antiguos egipcios, las cuatro direcciones del mundo se consideraban “unidas en una sola cabeza” de rey. Ramsés III fue presentado como el “comandante de todo el país unido en uno”. [5] Excepto el período de Amarna , la ideología oficial de Egipto no reconocía la coexistencia de dos o más reyes. “La monarquía en Egipto constituía una unidad, una fracción única, de aplicación universal”. [6] El Himno de la Victoria de Tutmosis III y las Estelas de Amenofis II proclamaban: “No hay nadie que le ponga límite... No hay límite para él hacia todas las tierras unidas, hacia todas las tierras juntas”. [7] [8] Tutmos III fue reconocido: “Nadie se presenta ante tu majestad. El circuito del Gran Círculo [Océano] está incluido en tu alcance”. [9] Los reyes asiáticos reconocieron a Tutankamón : “No hay nadie que viva en ignorancia de ti”. [10]

Se creía que el Rey era el Hijo del Sol y gobernaba todo lo que había debajo del sol. El ascenso de un rey estaba asociado con el amanecer. El mismo verbo “amanecer” se usaba para la ascensión del rey y la salida del sol. [11] En Abydos Stelae , Thutmosis I afirmó: "Hice las fronteras de Egipto hasta donde el sol las rodea... brillando como Ra ... para siempre". [12] El sol simbolizaba la universalidad tanto en el espacio como en el tiempo. La Historia de Sinuke expresa ambas cosas: ¡Que todos los dioses “os den la eternidad sin límites, el infinito sin ataduras! Que el temor a ti resuene en las tierras bajas y en las tierras altas, porque has dominado todo lo que rodea el sol”. [13]

El género de Lista de reyes también ilustra la universalidad de la monarquía. Introducido en la tradición egipcia durante el reinado de Unas (2385-2355 a. C.) de la Quinta Dinastía , el propósito ideológico del género era enfatizar la universalidad real como único rey legítimo que se remontaba en una sucesión ininterrumpida hasta la época de los dioses. [14]

La civilización mesopotámica contemporánea tenía una tradición mucho más débil de monarquía universal, pero también desarrolló una lista de reyes con el mismo propósito ideológico de enfatizar la universalidad real como el único rey legítimo que se remontaba en una sucesión ininterrumpida hasta la época de los dioses. Los reyes mesopotámicos no pretendían gobernar todo lo que rodea el sol, pero sí afirmaban ser " Rey de los Cuatro Esquinas " del mundo y "Rey del mundo habitado". [15]

Europa

En Europa, la expresión de una Monarquía Universal como imperium total real puede verse en el Imperio Romano , y como el estado "único soberano" predominante durante su período bizantino , donde el emperador, en virtud de ser el jefe de la cristiandad , reclamaba soberanía sobre todo. otros reyes, aunque en la práctica esto no se podía hacer cumplir. La concepción bizantina pasó por dos fases, inicialmente según lo expuesto por Eusebio de que así como había un Dios, sólo podía haber un Emperador, [16] que se desarrolló en el siglo X en la concepción del Emperador como el paterfamilias de una familia de reyes que eran los otros gobernantes del mundo. [17] Tales conceptos fueron una característica del estado sucesor del Imperio Otomano , particularmente cuando el califato aumentó el gobierno militar .

La idea de un único emperador soberano resurgiría en Occidente con Carlomagno y el Sacro Imperio Romano Germánico . [18] La idea de que el Sacro Imperio Romano poseyera una soberanía especial como una Monarquía Universal fue respetada por las potencias circundantes y los estados sometidos, incluso cuando ese Imperio había sufrido una severa fragmentación. [19] El simbolismo de la frase "Todo el mundo está sujeto a Austria" ( AEIOU ) de Federico III puede verse como una expresión de la idea de que todos los estados estén sujetos a una monarquía. [20] Los hierócratas medievales , por otra parte, sostenían que el Papa era un monarca universal. [21]

El imperio de Carlos V , que abarcaba gran parte de Europa occidental y América, "fue lo más cerca que estaría el mundo posclásico de ver una monarquía verdaderamente mundial y, por tanto, la aproximación más cercana al imperium universal". [22] Sus partidarios lo concebían como un imperio mundial que podía ser religiosamente inclusivo. [23]

Posteriormente, la idea de una Monarquía Universal basada en el predominio en lugar del dominio total real se convertiría en sinónimo del intento de Francia de establecer hegemonía sobre Europa occidental, particularmente bajo Luis XIV , [24] ejemplificado por el concepto de Luis XIV como el "Rey Sol". ' alrededor del cual todos los demás monarcas se convirtieron en satélites subordinados. En 1755, durante el reinado del sucesor de Luis XIV , Luis XV , el duque Adrien Maurice de Noailles , miembro del Consejo de Estado y ex asesor clave de política exterior del rey, advirtió sobre un desafío británico por "el primer rango en Europa". mediante el dominio del comercio atlántico. Noailles escribió: "Por quimérico que pueda ser el proyecto de una monarquía universal, el de una influencia universal a través de la riqueza dejaría de ser una quimera si una nación lograra convertirse en la única dueña del comercio de América". [25]

La monarquía sería fuerte en Rusia. La monarquía rusa era ortodoxa , autocrática y poseía un vasto imperio contiguo en toda Europa y Asia y se puede ver que tenía similitudes y diferencias con el dominio bizantino. [26] La Monarquía británica era " protestante , comercial, marítima y libre" [27] y no estaba compuesta por territorio contiguo. Tenía tanto similitudes como diferencias con el Imperio español . Ambos eran " Imperios en los que el sol nunca se pone ". Si bien el catolicismo proporcionó unidad ideológica al Imperio español, la diversidad protestante británica conduciría a "desunión más que unidad". [28] Fue sólo más tarde que el federalismo y el control económico fueron vistos como un medio para proporcionar unidad donde la diversidad religiosa no podía, como con la idea de una Federación Imperial promovida por Joseph Chamberlain .

Napoleón estuvo cerca de crear algo parecido a una Monarquía Universal con su sistema continental y su Código Napoleónico , pero no logró conquistar toda Europa. Después de la batalla de Jena, cuando Napoleón venció a Prusia, a Fichte le pareció que la monarquía universal era inevitable y estaba al alcance de la mano. Encontró una “tendencia necesaria en todo estado civilizado” a expandirse y rastreó esta tendencia hasta la Antigüedad. Un espíritu histórico “invisible” recorre todas las épocas e impulsa a los Estados a seguir adelante. “A medida que los Estados se vuelven más fuertes en sí mismos... necesariamente sale a la luz la tendencia hacia una Monarquía Universal en todo el mundo cristiano”. [29] El último intento de crear una Monarquía Universal europea fue el que intentó la Alemania imperial en la Primera Guerra Mundial . Si Alemania sale victoriosa, pensó Woodrow Wilson en 1917, el Kaiser alemán habría sido soberano sobre la mayor parte de Europa... [30] [31]

este de Asia

Un fenómeno similar ocurrió en China. "El Hijo del Cielo " surgió durante la dinastía Zhou . El título denota universalidad: gobernar todo bajo el cielo. El Libro de las Odas decía:

Debajo de todo el cielo

No hay tierra que no sea del rey;

A lo largo de los confines de la tierra,

¡Nadie que no sea su súbdito! [32] [33]

El título también denota un gobierno "celestial" superior (" Imperio Celestial "), en contraste con los reyes que gobiernan entre el cielo y la tierra, y por extensión hoy en día con los presidentes que son meros gobernantes terrenales básicos. La China imperial, al igual que Japón, era considerada por sus ciudadanos como una Monarquía Universal donde todos los demás monarcas eran considerados tributarios . En China, esto quedó ejemplificado en el nombre chino del estado que sobrevive hasta el día de hoy, Zhongguo , que significa "Reino Medio/Central". Dado que el título de Hijo del Cielo se originó durante la dinastía Zhou , los chinos percibieron la monarquía universal como la única regla correcta. Durante el período de siglos de estados independientes (771-221 a. C.), ninguno de los pensadores conocidos intentó desarrollar un concepto de identidad nacional separada o independencia:

Sin embargo, cuando examinamos los escritos de las cien escuelas del [posterior] período Zhou, nos sorprende con fuerza la permanencia tenaz de la antigua idea de la realeza universal incluso durante este período de división. No surge ninguna perspectiva que esté preparada para tratar el sistema multiestatal como normativo o normal... No surge ningún Grocio o Puffendorf chino. [34] [35]

La inscripción del Primer Emperador de China decía: “Dondequiera que se encuentre vida, todos reconocen su soberanía”. [36] El paradigma sinocéntrico sobrevivió hasta el siglo XIX. Cuando Jorge III (1780-1831) les propuso contactos comerciales, los chinos se negaron, porque "el Celeste Imperio, que gobierna todo dentro de los cuatro mares... no tiene la menor necesidad de las manufacturas de su país". Agregaron que Jorge III debe actuar de conformidad con sus deseos, fortalecer su lealtad y jurar obediencia perpetua. [37]

El concepto chino de monarquía universal fue adoptado por los mongoles, [38] [39] quienes bajo Genghis Khan pudieron imponer este concepto más ampliamente que China. El Hijo del Cielo chino también contribuyó a tener una contraparte en Japón, pero en algunos aspectos los japoneses hicieron su monarquía más universal. El emperador chino estaba sujeto al Mandato del Cielo . No existía tal mandato para Tenno . Descendiente de la diosa del Sol Amaterasu en un pasado inmemorial, se supone que una dinastía gobernará Japón para siempre. Los chinos pusieron fin a su ciclo dinástico en 1911; La dinastía japonesa continúa hasta el día de hoy y hoy es la dinastía activa más antigua del mundo, aunque Douglas MacArthur la desdioificó en 1945.

El concepto hindú/budista del Chakravartin es una ilustración perfecta del ideal de un Monarca Universal. [40] [41]

El mundo islámico

En el Islam sunita , el concepto de califato puede considerarse una monarquía universal. Fundamentalmente, el Califa no es necesariamente un líder espiritual; más bien, es el jefe secular de la comunidad musulmana y está (teóricamente) obligado y sujeto a la ley islámica. La palabra Khalifah puede traducirse de diversas formas como sucesor, mayordomo, diputado o virregente , con la implicación de que el califa es el sucesor mundano del profeta Mahoma (y, lo que es más importante , no es su sucesor espiritual; como Mahoma es considerado el último profeta, Los musulmanes sunitas sostienen que no puede tener un sucesor espiritual). Los deberes del Califa, en teoría, incluyen la administración de la ley islámica ; la promulgación de políticas para el bienestar de los musulmanes; la custodia de los lugares sagrados islámicos y el cuidado de los peregrinos ; la custodia de los no musulmanes conquistados y la mediación de sus intereses con respecto a los de los musulmanes ; la continuación de las guerras santas (tanto ofensivas como defensivas ); y la representación de los intereses diplomáticos de la comunidad musulmana global, incluso más allá de las fronteras de los dominios del Califato (un precedente sentado durante la vida de Mahoma , respecto de la primitiva comunidad islámica en Etiopía ).

En el Islam chiita , el concepto de Imamato es comparable al califato sunita , pero no es idéntico. El imán chiíta es considerado el líder tanto espiritual como secular de la comunidad musulmana mundial ; por lo tanto, el Imam no sólo tiene autoridad sobre la política y la administración sino que también es el árbitro final infalible en la interpretación de la ley y la teología . Sin embargo, al igual que el califa sunita, la autoridad del imán chiita como monarca se considera universal. El Imamato está ligado a Ahl al-Bayt ; Las dinastías que afirman que el Imamato también afirman descender de Mahoma a través de Ali y Fátima , y ​​transmiten el título de Imam de padres a hijos, con diferentes denominaciones chiítas siguiendo diferentes linajes. Por ejemplo, los Doce musulmanes chiítas siguen la línea de los Doce Imames , de los cuales el último supuestamente ha estado oculto desde el siglo IX d.C.; sin embargo, los musulmanes chiítas nizaríes siguen una línea de imanes diferente y aún viva , de la cual Agha-Khan IV es el líder actual.

Inca

En América, la monarquía inca fue universal en el sentido de un dominio único sobre toda el área geopolítica contemporánea, alrededor de la cual sólo había sociedades inestables. [42] El pueblo inca llamó a su estado el “reino de las cuatro cuartas partes del mundo”. [43] [44] ), un concepto de universalidad en el espacio análogo a las “cuatro cuartas partes” de otras monarquías universales. Así como los chinos llamaban a su país “País del medio”, los incas llamaban a su capital, Cusco , “el ombligo del mundo”. [45] Esta civilización no desarrolló la escritura, pero los informes españoles y el Inca Garcilaso de la Vega cuentan que la monarquía inca fue una de las más absolutas y divinas de la historia. [46] [47]

Inca “era respetado como dios”. [48] ​​Como reyes de Egipto y Japón, los Incas eran Hijos del Sol. Y al igual que los reyes egipcios, los incas fueron momificados y adorados como dioses por las generaciones posteriores. [49] Sus nombres, como Viracocha Inca , también implican su divinidad y Burr Cartwright Brundage asoció el nombre anterior con el concepto del Cercano Oriente de Rey de Reyes . [50] El título de los Incas, Sapa Inca (=el “Único Emperador”), [51] implicaba que ningún otro emperador podría existir en ningún lugar del mundo. La tradición oral inca conservó una Lista de Reyes , un género ideológico de monarquías universales que implicaba la universalidad en el tiempo y el espacio. Los incas eran de origen divino. Al igual que el fundador de la dinastía japonesa , el fundador inca, Manco Cápac era hijo del dios Sol .

Características

Cosmopolitanismo

Las monarquías universales fueron la cuna del cosmopolitismo . El concepto más antiguo de la historia de que los hombres de todos los colores son iguales proviene del antiguo Egipto. El Gran Himno a Atón, fechado durante el reinado de Akenatón de la Decimoctava Dinastía (c. 1353-1336 a. C.), dice: Las “lenguas de los pueblos difieren en el habla, y sus caracteres también; sus pieles son distintas, porque Atón distinguió a los pueblos”. Pero Aten se preocupa por todos ellos. “En todas las tierras del mundo, pones a cada hombre en su lugar, abasteces sus necesidades, cada uno tiene su alimento…” [52]

Los monarcas universales persas toleraron las culturas, lenguas y religiones de los pueblos subordinados y apoyaron las instituciones religiosas locales. [53] Cesaron las deportaciones masivas practicadas por los imperios asirio y babilónico anteriores , y permitieron a los judíos regresar del cautiverio babilónico a su tierra y restaurar su Templo .

Tras el ascenso de los Maurya a dinastía universal en la India, el budismo reemplazó al brahmanismo como credo dominante y desafió su estricta jerarquía de castas. El budismo defendía la igualdad social y religiosa cosmopolita. [54] Sin embargo, la monarquía universal maurya duró poco y, después de su disolución en reinos independientes, el brahmanismo regresó y el budismo se retiró a la “supervivencia clandestina” en la India. [55] Sin embargo, el budismo cosmopolita encontraría suelo fértil en las monarquías universales de China y Japón.

Tras el ascenso de Alejandro Magno a monarca universal, el estoicismo se convirtió en la escuela dominante de la filosofía helenística . Los estoicos articularon una forma de ciudadanía griega que no respetaba los muros de la polis que hasta entonces se pensaba que limitaban a las comunidades humanas. Su fundador, Zenón de Citium (c. 334 – c. 262 a. C.), aconsejó que los habitantes de todas las poleis debían formar “una forma de vida y un solo orden”. [56] Los estoicos eran radicalmente cosmopolitas según los estándares contemporáneos y predicaban que se aceptara incluso a los esclavos como "iguales a otros hombres porque todos los hombres son productos de la naturaleza". [57] Más tarde, el pensador estoico Séneca exhortó en su Carta : "Recuerda que aquel a quien llamas esclavo surgió del mismo linaje, el mismo cielo le sonríe y, en igualdad de condiciones contigo, respira, vive y muere". Los estoicos sostenían que las diferencias externas, como el rango y la riqueza, no tienen importancia en las relaciones sociales. En cambio, abogaron por la hermandad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos. Según los estoicos, todas las personas son manifestaciones del único espíritu universal y deben vivir en amor fraternal y ayudarse unos a otros. El estoicismo se convirtió en la filosofía más destacada e influyente bajo los monarcas universales helenísticos y romanos [58] y, a menudo, se le llama filosofía oficial de la monarquía. [59]

A través del apóstol Pablo , el estoicismo influyó en la revolución cosmopolita del cristianismo. Pablo rompió decisivamente con la xenofobia judaísta y abrió la nueva religión a toda la humanidad. El pueblo elegido ya no estaba definido étnicamente. Combinando el ideal estoico con Cristo, Pablo llamó a los seguidores de Cristo a abrazar el ideal de una humanidad única que viva en armonía con un cosmos divinamente ordenado. Hasta entonces reservada a los judíos, la salvación pasó a estar disponible para los gentiles. [60] [61] [62] Un libro titulado Cosmopolitanismo e Imperio: Gobernantes Universales... e Integración Cultural en el Antiguo Cercano Oriente y el Mediterráneo , concluye: Los cosmopolitismos que surgieron en las regiones en cuestión en la Era Axial fueron productos de la universalidad. monarquías. [63]

Bajo la monarquía universal al otro lado del Tíbet, el cosmopolitismo también floreció. La dinastía Tang vio la afluencia de miles de extranjeros que vinieron a vivir a las ciudades centrales comerciales chinas. Llegaron expatriados de toda Asia y más allá, con una gran cantidad de personas de Persia, Arabia, India, Corea y el sudeste y centro de Asia. Las ciudades chinas se convirtieron en bulliciosos epicentros de comercio y comercio, con abundantes residentes extranjeros y la plétora de riquezas culturales que trajeron consigo. Un censo realizado en el año 742 d.C. mostró que la proporción extranjera de la población registrada había aumentado enormemente de casi una cuarta parte a principios del siglo VII a casi la mitad a mediados del siglo VII, con aproximadamente 200.000 extranjeros residentes sólo en Cantón. [64] El budismo , el confucianismo y el taoísmo se practicaban sin perturbaciones en China, así como en Japón, donde los tres coexistían con el sintoísmo .

Pacifismo

Al contrario de las civilizaciones guerreras de los reinos independientes, las monarquías universales eran pacifistas. Cada monarquía universal generó una especie de Pax Romana y predicó los beneficios de la paz sobre la gloria de la guerra. Los monarcas universales pretendían pacificar en lugar de conquistar. Los romanos derivaron de la palabra “pax” (paz) el verbo “pacare”, que significa pacificar. [65] El primer monarca universal romano, tras su victoria, estableció el Arco de la Paz ( Ara Pacis Augustae ) en lugar del arco del triunfo.

No se conoce ninguna epopeya heroica de las civilizaciones de Egipto y China. Los héroes egipcios y chinos fueron sabios e inventores. [66] Heródoto señaló que los egipcios “no están acostumbrados a rendir ningún honor a los héroes”. [67] “Ninguna narrativa épica abarcó generaciones pasadas, ninguna historia del destino instó a una moraleja a los vivos”. [68] Los monarcas universales preferían la narrativa prosaica. Según los registros egipcios, la monarquía universal era el camino hacia la paz universal: "cuando los dioses se inclinaron por la paz", decidieron "establecer a su Hijo... para que fuera gobernante de todas las tierras". [69]

En China, el primer monarca universal del período posterior a los Estados Combatientes “confiscó las armas del mundo, las reunió... y [en un gran banquete] las fundió para fabricar campanas y campanarios, así como doce estatuas de bronce. ...” [70] La paz se convirtió en la característica del mundo chino, como señaló Amiano Marcelino (c. 330 – 400 d. C.) en uno de los primeros relatos externos: “Los mismos Seres [= chinos] viven una vida pacífica, siempre desconocidos con armas y guerra; y como a la gente amable y tranquila la comodidad les resulta placentera, no son molestos para ninguno de sus vecinos. [71] En 1637, el jesuita Giulio Alenio informó que a menudo sus amigos chinos le preguntaban: “Si hay tantos reyes, ¿cómo se pueden evitar las guerras?” Era una buena pregunta en medio de la espantosa Guerra de los Treinta Años . [72]

Debido a su pacifismo, la monarquía universal inca fue derrotada por los españoles en “apenas tres horas”, por una fuerza superada en número de 1 a 45 y sin un solo español muerto. La monarquía azteca, que no era universal, contrasta marcadamente a pesar de la misma desventaja en tecnología militar. El último tlatoani mexicano independiente, Cuauhtémoc , mantuvo una feroz defensa de Tenochtitlán durante 80 días, obligó a Hernán Cortés a movilizar a decenas de miles de aliados indios y lo impresionó con su valor. [73]

Divinidad

Generalmente, la investigación histórica comparada sobre las monarquías encuentra que los monarcas universales eran más absolutos y divinos que los reyes absolutos europeos modernos . Las ideologías de las monarquías absolutas modernas afirmaban que el monarca estaba sujeto a la ley divina, no humana. “Pero él no era un emperador antiguo; él no era la única fuente de derecho; de monedas, pesos y medidas; de monopolios económicos... Sólo poseía sus propias propiedades”. [74] “En su persona Augusto acumuló los pilares del poder: fuerzas armadas, control de la élite, riqueza y clientela pública. Por eso Augusto, quizás más que Luis XIV, habría tenido derecho a decir: L'etat, c'est moi". [75]

Los reyes egipcio e inca fueron momificados y adorados durante generaciones como dioses (capítulos sobre Egipto e Inca arriba). Las tumbas reales egipcias – las pirámides – son quizás la mejor expresión del nivel de veneración. Cabe destacar que con el ascenso de los monarcas universales en Japón , impresionantes tumbas megalíticas cubrieron sus tierras. Los egiptólogos debaten si el Hijo del Sol estaba por encima o por debajo de los dioses; Los sinólogos y los japonólogos coinciden en que sus Hijos del Cielo estaban por encima de los dioses y tenían un estatus similar al de Dios en las religiones abrahámicas . [76]

Se cruzó un umbral de divinidad en el momento de la conquista universal. Tras la conquista universal de Qin en 221 a. C., el primer emperador del reino universal se tituló "Huang", que significa "agosto" y "Di" o "Divino". Sima Qian establece explícitamente el vínculo causal entre la conquista universal y la divinidad. [77] El gobernante inca, con el establecimiento de su monarquía universal, cambió su título real de "Cápac", algo equivalente a "Duque", por el nombre divino por el que a partir de entonces fue conocido en la historia, "Viracocha Inca". [78]

Tras otra conquista universal, Alejandro Magno rompió con gran parte de la tradición real macedonia, donde los reyes eran mortales como el resto de los humanos. [79] [80] Alejandro y sus sucesores se volvieron divinos y algunos agregaron a sus nombres "Epífanes", que significa "Divino".

Augusto es otra palabra para "Divino", y la imagen de Augusto recuerda a la de Jesús. La Inscripción del Calendario de Priene (9 a.C.) utiliza el término " evangelio " refiriéndose a él y lo describe como "Salvador" y "Dios manifiesto". Augusto "había limpiado nuestros pecados" [81] poco antes de que Jesús lo hiciera de nuevo. El predecesor menos afortunado de Augusto , después de haber cruzado el Rubicón hacia la monarquía universal, se convirtió en "Divus" y remonta sus orígenes a Venus . [82]

Monoteísmo

El surgimiento de una personalidad extremadamente absoluta y divina en la Tierra desencadenó un proceso similar en el Cielo. Los dioses principales ascendieron a un estatus más universal y trascendente y en varias ocasiones las monarquías universales generaron el monoteísmo. Akenatón emprendió el primer intento conocido , aunque de corta duración. [83] [84] El Gran Himno a Atón es el primer registro de la historia mundial que proclama a Dios como "único" junto a Quien no hay "nadie". A partir de Sargón II , los escribas asirios comenzaron a escribir el nombre de Ashur (dios) con el ideograma de "todo el cielo". [85] Según Simo Parpola , el imperio neoasirio desarrolló un monoteísmo completo. [86]

El caso asirio es crucial con respecto al judaísmo, el único monoteísmo antiguo que no es producto de la monarquía universal. En particular, la religión judía se volvió monoteísta durante el cautiverio babilónico. [87] Una hipótesis sostiene que los sacerdotes judíos adoptaron el monoteísmo local y reemplazaron Ashur por Yahvé . El concepto monoteísta asirio de “(todos) los dioses” fue traducido al hebreo como Elohim , literalmente “(todos) los dioses”. Esto explica el enigma del Salmo 46 :4-5 con Dios morando en su ciudad junto al río. No hay ningún río en Jerusalén. La ciudad de Assur estaba sobre el río. [88] “El surgimiento de Yahvé como actor importante en la escena divina reflejó los de... Marduk y Assur”. El primero, como Yahvé, tenía un templo sin imagen que expresara su carácter monoteísta. [89] Algunos eruditos también supusieron la influencia de la monarquía universal egipcia, particularmente del Gran Himno a Atón en el Salmo 104 . [90] [91] [92] [93]

Sincrónicamente con el judaísmo, la monarquía universal persa elaboró ​​el zoroastrismo considerado por la mayoría como monoteísta. [94] Con el tiempo, dos de los legados monoteístas más populares de las monarquías universales se convirtieron en el cristianismo y el islam.

Visión de la historia

Para el antiguo Egipto, China, Japón e Inca, el comienzo de la historia estuvo marcado por el surgimiento de la monarquía universal. Este evento en cuanto a sus tradiciones se originó durante la época que estos pueblos veían como lo que llamaríamos prehistoria . Las monarquías universales carecían de una visión lineal, teleológica , utópica o progresista de la historia al estilo occidental. Para ellos, el estado ideal no está en un futuro utópico sino en un pasado histórico y ningún progreso posterior era siquiera teóricamente posible. Todo lo que se necesitaba desde el surgimiento de la monarquía universal era mantenerla y, si se perdía, restaurarla lo antes posible. Así la historia adquirió un patrón cíclico. [95] [96] [97]

El sociólogo alemán Friedrich Tenbruck, criticando la idea occidental de progreso, destacó que China y Egipto permanecieron en una determinada etapa de desarrollo durante milenios. Esta etapa fue la monarquía universal. El desarrollo de Egipto y China se detuvo una vez que sus imperios "alcanzaron los límites de su hábitat natural", es decir, se volvieron universales. [98]

Los períodos en los que las monarquías eran más universales (las dinastías Shang, Zhou, Han y Tang en China, las dinastías Gupta y Mughal en la India, el Japón Heian , la Roma de Augusto y Antonina) fueron recordados por la posteridad como “ Edades de Oro ”. Edward Gibbon describió la época de Antonino como la mejor de la historia de la humanidad. [99] La Edad de Oro islámica también comienza durante la dinastía universal abasí . Las Edades de Oro española , portuguesa y británica coinciden de manera similar con períodos en los que sus monarquías se acercaron más a lo universal. [100] [101]

Al ver el modelo ideal en el pasado, la mayoría de las monarquías universales tenían una mayor preocupación por la historia que sus colegas no universales. La diferencia es sorprendente al comparar los volúmenes de registros históricos del antiguo Egipto y Mesopotamia, China y la India, o Roma y la Europa posromana. No siempre, pero por regla general, cuanto más universal es la monarquía en el espacio y más duradera en el tiempo, más historia escribe. [102]

Respecto al futuro, las monarquías universales destacan por su optimismo. No esperaban el apocalipsis ni el reciclaje cósmico , ni siquiera desastres menores como las guerras destructivas o la caída imperial características de la literatura profética mesopotámica y hebrea. En cambio, creían en una existencia eterna y ordenada. Esas monarquías se consideraron universales tanto en el espacio como en el tiempo. En Japón ni siquiera se suponía que las dinastías tuvieran ascensos y caídas. Se creía que una dinastía duraría para siempre. Los dioses proporcionaron a los reyes egipcios “eternidad sin límites, infinito sin límites”. [103] Se desarrolló una gran cultura de la eternidad. Las pirámides, las momias y el ejército de terracota fueron diseñados para durar para siempre.

Ver también

Referencias

  1. ^ Mastnak, Tomaž. Cruzada de paz: la cristiandad, el mundo musulmán y el orden político occidental University of California Press, (2002), p.329.
  2. ^ Persson, Hans-Åke & Stråth, Bo Reflexiones sobre Europa: definir un orden político en el tiempo y el espacio Peter Lang. (2007), págs. 51-52
  3. ^ Kuntz, Marion Cueros. Guillaume Postel, profeta de la restitución de todas las cosas: su vida y su pensamiento , Springer , (1981), p.171.
  4. ^ Simms, Brendan y Riotte, Torsten (Editores). La dimensión hannoveriana en la historia británica, 1714-1837 , Cambridge University Press, (2007), págs.
  5. ^ Registros antiguos de Egipto. Documentos históricos desde los primeros tiempos hasta la conquista persa , ed. James Henry Breasted , Londres: Forgotten Books, 1988, vol 2/1015, p 418; vol 4/398-400, páginas 198-200.
  6. ^ Donald Redford , “El concepto de realeza durante la decimoctava dinastía”, Realeza del Antiguo Egipto , eds. DE O'Connor y DP Sullivan, Leiden y Nueva York: Brill Academic, 1995, p.168.
  7. ^ Registros antiguos de Egipto , vol 2/792, p 311;
  8. Mario Liverani , Prestigio e interés: Relaciones internacionales en el Cercano Oriente c. 1600 – 1100 a. C. , Padua: Palgrave, 1990, p 58.
  9. ^ Registros antiguos de Egipto , vol 2/657-661, págs. 264-265;
  10. ^ Registros antiguos de Egipto , vol 2/1032, p 424.
  11. ^ James Henry Breasted , Registros antiguos de Egipto. Documentos históricos desde los primeros tiempos hasta la conquista persa , Londres: Forgotten Books, 1988, vol II, p 24.
  12. ^ Registros antiguos de Egipto , 2/98, p.40.
  13. ^ Literatura egipcia antigua: un libro de lectura , ed. Miriam Lichtheim, Londres: University of California Press, vol I, p 230.
  14. ^ Amelie Kuhrt , El antiguo Cercano Oriente c. 3000 – 330 a. C. , Londres y Nueva York: Routledge, 1995, vol I, p 31.
  15. ^ P. Michalowski, “Memoria y acción: la historiografía de la expansión política del estado de Akkad”, Akkad: El Primer Imperio Mundial: Estructura, Ideología, Tradiciones , ed. Mario Liverani, Padua: Palgrave, 1993, págs. 88-89.
  16. ^ Nicol, DM Pensamiento político bizantino en Burns, JH La historia de Cambridge del pensamiento político medieval c. 350 céntimos. 1450 Cambridge University Press 1988 páginas 52-53
  17. ^ Nicol, DM Pensamiento político bizantino en Burns, JH La historia de Cambridge del pensamiento político medieval c. 350 céntimos. 1450 Prensa de la Universidad de Cambridge 1988 p57
  18. ^ Bryce, James El Sacro Imperio Romano p209
  19. ^ Brissaud, Jean Una historia del derecho público francés John Murray (1915) p77
  20. ^ "AEIOU". El mundo de los Habsburgo . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  21. ^ Sisson, Keith (2016). "Papas sobre príncipes: teoría hierocrática". En Sisson, Keith; Larson, Atria A. (eds.). Un compañero del papado medieval: crecimiento de una ideología y una institución . Leiden: Genial. págs. 122-23. ISBN 978-9004299856.
  22. ^ Armitage, David Los orígenes ideológicos del Imperio Británico Cambridge University Press (2000) p 32
  23. ^ Ocker, Christopher, Printy, Michael & Starenko, Peter (Editores) Política y reformas: comunidades, política, naciones e imperios Brill Academic Publishers (2007), 495.
  24. ^ Simms, Brendan & Riotte, Torsten (Editores) La dimensión hannoveriana en la historia británica, 1714-1837 Cambridge University Press (2007) p168
  25. ^ Shovlin, John (2010). "Vender el imperio americano en vísperas de la guerra de los siete años: la campaña de propaganda francesa de 1755-1756". Pasado y presente . 206 (1): 121-149. doi : 10.1093/pastj/gtp046.
  26. ^ Gavrov, Sergey [1] Modernización del Imperio. Aspectos sociales y culturales de los procesos de modernización en Rusia URSS (2004) p50 [2]
  27. ^ ver Armitage, David Los orígenes ideológicos del Imperio Británico Cambridge University Press (2000)
  28. ^ Armitage, David Los orígenes ideológicos del Imperio Británico Cambridge University Press (2000) p66
  29. ^ Fichte, “Características de la era actual”, 1806, Teoría y práctica del equilibrio de poder, 1486-1914: escritos europeos seleccionados , (ed. Moorhead Wright, Londres: Rowman & Littlefield, 1975), págs. 87-89.
  30. ^ Fischer, Fritz. Los objetivos de Alemania en la Primera Guerra Mundial . (1967)
  31. ^ Niall, Ferguson, Historia virtual: alternativas y contrafactuales (1999).
  32. ^ Citado en Sima Qian , Registros del Gran Historiador , ed. Burton Watson , Hong Kong: Columbia University Press, 1962, vol II, pág.291.
  33. ^ Compárese con los reyes egipcios que gobernaron “hasta las cuatro columnas del cielo”, o “como el cielo por todos lados”. Mario Liverani , Relaciones internacionales en el Antiguo Cercano Oriente, 1600-1100 a.C. Estudios de Diplomacia . Nueva York: Palgrave, 2001, pág.30.
  34. ^ Benjamin I. Schwartz , “La percepción china del orden mundial. Pasado y presente”, El orden mundial chino: relaciones exteriores tradicionales chinas , eds. John King Fairbank , Massachusetts: Cambridge, 1968, pág.279.
  35. ^ También Yuri Pines , "'El que lo impregna todo' en el pensamiento político chino antiguo", T'oung Pao , 2000, p. 298, 319.
  36. ^ Chris Peers, Señores de la guerra de China, 700 a. C. a 1662 d. C. , Londres: Oxford, 1998, p.95.
  37. ^ Citado en Zbigniew Brzezinski , The Grand Chessboard : American Primacy and Its Geostrategic Imperatives , Nueva York: Perseus Books, 1997, págs. 14-15.
  38. ^ Marshall, Robert Storm desde el este: de Genghis Khan a Khubilai Khan University of California Press (1993) p156
  39. ^ Sicker, Martin El mundo islámico en ascenso: de las conquistas árabes al asedio de Viena Greenwood Press (2000) p107
  40. ^ Bhandarkar, DR Conferencias sobre la historia antigua de la India del 650 al 325 a. C. Universidad de Calcuta (1919) págs.
  41. ^ Beér, Robert La enciclopedia de símbolos y motivos tibetanos Publicaciones Serindia 2.ª edición revisada (2004) págs.160-161
  42. ^ Arnold J. Toynbee , “Prefacio”, Comentarios reales de los incas e historia general del Perú por el Inca Garcilaso de la Vega , (Indianápolis: Hackett, 2006).
  43. Inca Garcilaso de la Vega , 2:11. Comentarios Reales de los Incas e Historia General del Perú , (tr. Harold Livermore, Indianápolis: Hackett, 2006), p 11.
  44. ^ Alan Colata, Ancient Inca , Nueva York: Cambridge University Press, 2013, p 1.
  45. ^ Garcilaso de la Vega, 2:11; pág.11.
  46. ^ Alan Colata, Ancient Inca , Nueva York: Cambridge University Press, 2013, págs. 8-9.
  47. ^ Rafael Karsten, Un estado totalitario del pasado: la civilización del imperio inca en el antiguo Perú , Helsinki: Societas Scientarum Fennica, 1949.
  48. ^ Garcilaso de la Vega, 3:6, 20; págs. 13-14.
  49. ^ "Momificación: el arte perdido de embalsamar a los muertos". livescience.com . 2020-07-15 . Consultado el 19 de enero de 2023 .
  50. ^ Imperio de los Incas , Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1963, p 78.
  51. ^ AncientPages.com (27 de enero de 2016). "¿Quién era el Sapa Inca?". Páginas antiguas . Consultado el 19 de enero de 2023 .
  52. ^ Literatura egipcia antigua , vol 1, p 98.
  53. ^ Myles Lavan, Cosmopolitismo e imperio: gobernantes universales, élites locales e integración cultural en el antiguo Cercano Oriente y el Mediterráneo , Nueva York: Oxford University Press, 2016, p.18.
  54. ^ Gail Omvedt , Budismo en la India: desafiando el brahmanismo y las castas , Thousand Oaks: Sage India, 2003.
  55. ^ Gail Omvedt 2003, pág.21.
  56. ^ Lavan 2016, pág.7.
  57. ^ Citado en Bertrand Russell , Una historia de la filosofía occidental, Nueva York: Simon & Schuster, 1967, p 253.
  58. ^ Lavan 2016, pág.8.
  59. ^ Chaim Wirszubski, Libertas como idea política en Roma durante la República tardía y el principado temprano , Cambridge University Press, 1968, p.145.
  60. ^ Epístola a los Romanos , 2:16, 26.
  61. ^ John C. Dwyer, Historia de la Iglesia: veinte siglos de cristianismo católico , Nueva York: Paulist Press, 1998, p 27.
  62. ^ William Wrede , Paul , tr. Eduardo Lummis. Londres: Philip Green, 1907, pág.179.
  63. ^ Lavan, pág.12.
  64. ^ "La dinastía Tang de China: una edad de oro cosmopolita". El coleccionista . 2022-03-30 . Consultado el 19 de enero de 2023 .
  65. ^ Stefan Weinstock, Divus Julius , Oxford University Press, 1971, pág.267.
  66. ^ Max Ostrovsky, La hipérbola del orden mundial , Lanham: University Press of America, 2007, p.25.
  67. ^ Historia , 2:50, (Londres: Loeb Library, 1920), https://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Herodotus/2a*.html
  68. ^ Barry Kemp , Antiguo Egipto: Anatomía de una civilización , Londres: Routledge, 1989, p.20.
  69. ^ Registros antiguos de Egipto , vol 4/398-400, págs. 198-200.
  70. ^ Sima Qian , 6:239.
  71. ^ Amiano Marcelino, 23:6:64-68. ( Obras completas , tr. John Rolfe, Londres: Loeb, 1971).
  72. ^ Citado en Charles Tilly , Coerción, capital y estados europeos , Cambridge University Press, 1990, p.128.
  73. William H. Prescott , Historia de la Conquista de México , Nueva York: Harper, 1843, vol 3, p 206.
  74. ^ Michael Mann , Las fuentes del poder social , Cambridge University Press, 1987, vol I, p 478.
  75. ^ Paul J. Vanderbroeck, Liderazgo popular y comportamiento colectivo en la República Romana Tardía, c. 80-50 a. C. , Ámsterdam: Brill, 1987, p 197.
  76. ^ Yuri Pines , El imperio eterno: la cultura política de la antigua China y su legado imperial , Nueva Jersey: Princeton University Press, 2012, p.58.
  77. ^ Registros del Gran Historiador , 5:218; 6:245, 275, (tr. Burton Watson , Nueva York: Columbia University Press, 1993, págs. 123, 141, 162.
  78. ^ Burr Cartwfight Brundage, Imperio de los Incas , Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1963, p.78.
  79. ^ Lily Ross Taylor , La divinidad del emperador romano , Connecticut: University of Michigan Press, 1931, p 4.
  80. ^ Duncan Fishwick, El culto imperial en el Occidente latino: estudios sobre el culto al gobernante de las provincias occidentales del Imperio Romano , Leiden y Nueva York: Brill, 1993, p.6.
  81. ^ Horacio , Odas (Horacio) , 4:15, (Londres: Loeb Library, 1956).
  82. ^ Stefan Weinstock, Divus Julius Oxford University Press, 1971, pág.267.
  83. ^ Donald Redford , "El programa del disco solar en Akhenaton: su culto y antecedentes", Journal of American Research Center in Egypt , 13: (1976), págs.
  84. ^ Aidan Dodson , Amarna Amanecer. Egipto de la Edad de Oro a la Edad de la Herejía , Nueva York: University of Cairo Press, 2014, p.204.
  85. ^ Jack M. Sasson , Civilizaciones del Antiguo Cercano Oriente , Nueva York: Scribner, 1995, vol 3. p 1830.
  86. ^ Simo Parpola, “El monoteísmo en la antigua Asiria”, ¿ Un dios o muchos? Conceptos de Divinidad en el Mundo Antiguo , ed. Barbara Nevling Porter, Los Ángeles: CDL Publishers, 2000, vol 1, págs. 165-209. http://www.aina.org/articles/miaa.pdf
  87. ^ Robert Karl Gnuse, Ningún otro dios: monoteísmo emergente en Israel , Sheffield Academic Press, 1997, p.225.
  88. ^ Parola 2000.
  89. ^ Michael Hundley, "La creación del monoteísmo", Huffington Post , 2017, https://www.academia.edu/34577234/The_Making_of_Monotheism
  90. ^ James Henry Breasted , Una historia de los antiguos egipcios , Whitefish: Kessinger Publishing, 2008, p. 273.
  91. Dominic Montserrat , Akenatón: Historia, Fantasía y Antiguo Egipto . Londres: Routledge, 2002, pág. 101.
  92. ^ Arthur Weigall , La vida y la época de Akhnaton , Nueva York: Rowman & Littlefield, 2000, págs. 155-156.
  93. ^ Mark S. Smith , Dios en traducción: deidades en el discurso intercultural en el mundo bíblico , Grand Rapids: William B Eerdmans Publishing, 2010, p.70.
  94. ^ James William Boyd , "¿Es el zoroastrismo dualista o monoteísta?" Revista de la Academia Estadounidense de Religión , 47/4: (1979), págs. 557-588.
  95. ^ Redford 1986, pág.132.
  96. ^ Pinos 2000, págs. 319, 324.
  97. ^ Derk Bodde , primer unificador de China: un estudio de la dinastía Qin como se ve en la vida de Li Ssu, 280-208 a. C. , University of Hong Kong Press, 1967, p 2.
  98. ^ Friedrich Tenbruck, (1994). Traducido por J. Bleicher. "¿Historia Interna de la Sociedad o Historia Universal?" Teoría, Cultura, Sociedad , (11): p 87.
  99. ^ La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano , (Londres 1776), vol 1, capítulo 3.
  100. ^ Bernard Porter , La carga de Britannia: la evolución política de la Gran Bretaña moderna 1851-1890 , Londres: Hodder & Stoughton, 1994, capítulo 3.
  101. ^ Eric Hobsbawn , La era de los extremos: el breve siglo XX 1914-1991 . Boston: Abacus, 1995, capítulo 9.
  102. ^ Ostrovsky 2007, págs.12-13.
  103. ^ Literatura egipcia antigua , vol 1, p 230.