stringtranslate.com

Colonialismo

Un entrepôt de fábrica , un ejemplo básico de colonialismo que ilustra sus diferentes elementos, jerarquías e impacto en la tierra y la gente (la fábrica holandesa V.OC en Hugli-Chuchura , Bengala, en 1665)

El colonialismo es la búsqueda, el establecimiento y el mantenimiento del control y la explotación de personas y recursos por parte de un grupo extranjero de personas. [1] [2] [3] [4] [5] Implementada a través del establecimiento de la colonialidad y posiblemente de colonias , esta colonización mantiene al territorio colonizado y a las personas socioeconómicamente ajenas y subalternas con respecto a los colonizadores y la metrópoli . Si bien comúnmente se presenta como un régimen imperialista , el colonialismo puede tomar la forma más particular y potencialmente autónoma de colonialismo de colonos , cuando los colonos persiguen una colonización más completa de la tierra y la gente, a menudo hacia un reemplazo y posiblemente incluso un genocidio de las poblaciones nativas. [6]

El colonialismo y su definición pueden variar según el uso del término y el contexto, [4] [7] habiéndose establecido colonias desde la antigüedad . Pero el colonialismo en su sentido moderno común tiene su origen en ser un concepto que describe los imperios coloniales europeos de la era moderna . Este colonialismo moderno se desarrolló y se extendió globalmente desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX, con imperios coloniales europeos que abarcaban el 35% del territorio de la Tierra en 1800 y alcanzaron un máximo del 84% al comienzo de la Primera Guerra Mundial . [8]

El colonialismo moderno desarrolló una colonialidad que complementó el control colonial militar a través de la violencia y la discriminación interseccionales , desarrollando una biopolítica moderna de la sexualidad , el género , la raza , la discapacidad y la clase, entre otros. [9] [10] Económicamente, esto se sostuvo mediante la aplicación de políticas de mercantilismo , restringiendo la colonia al comercio sólo con la metrópoli, fortaleciendo la economía del país de origen. Al principio a través de las crecientes empresas autorizadas y, a mediados del siglo XIX, a través de los propios estados, el colonialismo pasó bajo el nuevo imperialismo al uso del libre comercio , reduciendo las restricciones o aranceles del mercado , coaccionando a los mercados coloniales independientes o extranjeros para que se abrieran, a menudo a través de la diplomacia de cañoneras. o intervencionismo concertado , como acciones policiales . Desde el principio, la política colonial moderna estuvo justificada por la creencia de tener una misión civilizadora o, a menudo, cristiana , de cultivar la tierra y la vida.

La descolonización , si bien comenzó en el siglo XVIII, al principio no superó el colonialismo moderno como tal, sólo después de la Segunda Guerra Mundial el poder colonial fue cuestionado y desafiado lo suficiente como para que casi todas las colonias obtuvieran la independencia entre 1945 y 1975. Aunque a menudo hubo algo de colonialidad Las relaciones poscoloniales y neocoloniales se desarrollaron, tanto externa como internamente. Quedando como colonización interna una cuestión existencial de los pueblos indígenas .

Etimología

El colonialismo tiene sus raíces etimológicas en la palabra latina " colonus ", que se utilizaba para describir a los agricultores arrendatarios en el Imperio Romano . [4] Los aparceros coloni comenzaron como inquilinos de los terratenientes, pero a medida que el sistema evolucionó, quedaron permanentemente endeudados con el terrateniente y atrapados en la servidumbre.

Definiciones

Oriente ofreciendo sus riquezas a Britannia , pintado por Spiridione Roma para la sala de juntas de la Compañía Británica de las Indias Orientales

El Collins English Dictionary define el colonialismo como "la práctica mediante la cual un país poderoso controla directamente a los países menos poderosos y utiliza sus recursos para aumentar su propio poder y riqueza". [3] El Diccionario Enciclopédico Webster define el colonialismo como "el sistema o política de una nación que busca extender o retener su autoridad sobre otros pueblos o territorios". [2] El Diccionario Merriam-Webster ofrece cuatro definiciones, incluyendo "algo característico de una colonia" y "control por parte de una potencia sobre un área o pueblo dependiente". [11]

La Enciclopedia de Filosofía de Stanford utiliza el término "para describir el proceso de asentamiento europeo y control político sobre el resto del mundo, incluidas América, Australia y partes de África y Asia". Analiza la distinción entre colonialismo, imperialismo y conquista y afirma que "[l]a dificultad de definir colonialismo surge del hecho de que el término se utiliza a menudo como sinónimo de imperialismo. Tanto el colonialismo como el imperialismo eran formas de conquista que se esperaba que beneficiar a Europa económica y estratégicamente", y continúa "dada la dificultad de distinguir consistentemente entre los dos términos, esta entrada utilizará el colonialismo de manera amplia para referirse al proyecto de dominación política europea de los siglos XVI al XX que terminó con los movimientos de liberación nacional. de los años 60". [4]

En su prefacio a Colonialismo: una visión teórica de Jürgen Osterhammel , Roger Tignor dice: "Para Osterhammel, la esencia del colonialismo es la existencia de colonias, que por definición se gobiernan de manera diferente a otros territorios como protectorados o esferas informales de influencia". [1] En el libro, Osterhammel pregunta: "¿Cómo se puede definir 'colonialismo' independientemente de 'colonia'? " [ 12] Se decide por una definición de tres oraciones:

El colonialismo es una relación entre una mayoría indígena (o importada por la fuerza) y una minoría de invasores extranjeros. Las decisiones fundamentales que afectan la vida del pueblo colonizado son tomadas e implementadas por los gobernantes coloniales en pos de intereses que a menudo se definen en una metrópoli distante. Al rechazar los compromisos culturales con la población colonizada, los colonizadores están convencidos de su propia superioridad y de su mandato ordenado para gobernar. [13]

Definiciones adicionales

Familia holandesa en Java , 1927

El Times bromeó una vez diciendo que había tres tipos de imperio colonial: "El inglés, que consiste en hacer colonias con colonos; el alemán, que reúne colonos sin colonias; el francés, que establece colonias sin colonos". [14] Los estudios modernos sobre el colonialismo a menudo han distinguido entre varias categorías superpuestas de colonialismo, clasificadas en términos generales en cuatro tipos: colonialismo de asentamiento , colonialismo de explotación , colonialismo sustituto y colonialismo interno . Algunos historiadores han identificado otras formas de colonialismo, incluidas las nacionales y comerciales. [15]

Evolución sociocultural

Cuando los colonos se establecieron en áreas prepobladas, las sociedades y culturas de las personas en esas áreas cambiaron permanentemente. Las prácticas coloniales obligaron directa e indirectamente a los pueblos colonizados a abandonar sus culturas tradicionales. Por ejemplo, los colonizadores europeos en Estados Unidos implementaron el programa de escuelas residenciales para obligar a los niños nativos a asimilarse a la cultura hegemónica.

El colonialismo cultural dio lugar a poblaciones cultural y étnicamente mezcladas, como los mestizos de las Américas, así como a poblaciones racialmente divididas, como las que se encuentran en la Argelia francesa o en Rodesia del Sur . De hecho, en todos los lugares donde las potencias coloniales establecieron una presencia constante y continua, existían comunidades híbridas.

Ejemplos notables en Asia incluyen los pueblos anglobirmano , angloindio , burgués , singapurense euroasiático , mestizo filipino , kristang y macaense . En las Indias Orientales Holandesas (más tarde Indonesia ) la gran mayoría de los colonos "holandeses" eran en realidad euroasiáticos conocidos como indoeuropeos , pertenecientes formalmente a la clase jurídica europea de la colonia. [29] [30]

American Progress (1872) de John Gast es una representación alegórica de la idea de destino manifiesto . Columbia , personificación de los Estados Unidos, lidera la civilización de colonos hacia el oeste, trayendo luz, colocando cables telegráficos , sosteniendo un libro [31] y destacando diferentes etapas de actividad económica y formas de transporte en evolución, [32] mientras que, a la izquierda, desplaza Nativos americanos en los Estados Unidos desde su tierra natal

Historia

Antigüedad

La actividad que podría llamarse colonialismo tiene una larga historia, que comenzó al menos desde los antiguos egipcios . Los fenicios , griegos y romanos fundaron colonias en la antigüedad . Fenicia tenía una cultura comercial marítima emprendedora que se extendió por todo el Mediterráneo desde el 1550 a. C. hasta el 300 a. C.; Más tarde, el Imperio Persa y varias ciudades-estado griegas continuaron en esta línea de establecimiento de colonias. Pronto les seguirían los romanos, que establecieron colonias por todo el Mediterráneo, el norte de África y Asia occidental.

Medieval

A partir del siglo VII, los árabes colonizaron una parte sustancial de Oriente Medio, el norte de África y partes de Asia y Europa. A partir del siglo IX, los vikingos ( escandinavos ) como Leif Erikson establecieron colonias en Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Groenlandia, América del Norte, las actuales Rusia y Ucrania, Francia (Normandía) y Sicilia. [33] En el siglo IX comenzó una nueva ola de colonización mediterránea , con competidores como los venecianos , genoveses y amalfitos infiltrándose en las ricas islas y tierras anteriormente bizantinas o romanas orientales . Los cruzados europeos establecieron regímenes coloniales en Ultramar (en el Levante , 1097-1291) y en el litoral báltico (siglo XII en adelante). Venecia comenzó a dominar Dalmacia y alcanzó su mayor extensión colonial nominal al concluir la Cuarta Cruzada en 1204, con la declaración de la adquisición de tres octavas del Imperio Bizantino. [34]

Modernidad

Unión Ibérica de España y Portugal entre 1580 y 1640

El período moderno europeo comenzó con la colonización turca de Anatolia . [35] Después de que el Imperio Otomano colonizara Constantinopla en 1453, las rutas marítimas descubiertas por el príncipe portugués Enrique el Navegante (1394-1460) se volvieron fundamentales para el comercio y ayudaron a impulsar la Era de los Descubrimientos . [36]

La Corona de Castilla encontró América en 1492 a través de viajes por mar y construyó puestos comerciales o conquistó grandes extensiones de tierra. El Tratado de Tordesillas dividió las áreas de estas "nuevas" tierras entre el Imperio español y el Imperio portugués en 1494. [36]

El siglo XVII vio el nacimiento del Imperio holandés y del Imperio colonial francés , así como de las posesiones inglesas de ultramar , que más tarde se convirtieron en el Imperio Británico . También vio el establecimiento de colonias danesas de ultramar y colonias suecas de ultramar . [37]

Una primera ola de separatismo comenzó con la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783), que inició el surgimiento del "Segundo" Imperio Británico (1783-1815). [38] El Imperio español colapsó en gran medida en las Américas con las guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1833). Los constructores de imperios establecieron varias colonias nuevas después de esta época, incluso en el imperio colonial alemán y el imperio colonial belga . [39] A partir del final de la Revolución Francesa, autores europeos como Johann Gottfried Herder , August von Kotzebue y Heinrich von Kleist publicaron prolíficamente para evocar simpatía por los pueblos nativos oprimidos y los esclavos del nuevo mundo, comenzando así La idealización de los humanos nativos . [40]

Mapa de imperios coloniales en 1800.

La monarquía de los Habsburgo , el Imperio ruso y el Imperio otomano existieron al mismo tiempo pero no se expandieron sobre los océanos. Más bien, estos imperios se expandieron mediante la conquista de territorios vecinos. Sin embargo, hubo cierta colonización rusa de América del Norte a través del Estrecho de Bering. A partir de la década de 1860, el Imperio del Japón se inspiró en los imperios coloniales europeos y amplió sus territorios en el Pacífico y en el continente asiático. El Imperio de Brasil luchó por la hegemonía en América del Sur. Estados Unidos ganó territorios de ultramar después de la Guerra Hispanoamericana de 1898 , de ahí la acuñación del término " imperialismo estadounidense ". [41]

A finales del siglo XIX, muchas potencias europeas se involucraron en la lucha por África . [42]

siglo 20

1966 bandera del Condominio Anglo-Francés de las Nuevas Hébridas

La población colonial mundial al estallar la Primera Guerra Mundial (1914) –un punto culminante del colonialismo– ascendía a unos 560 millones de personas, de las cuales el 70% vivía en posesiones británicas, el 10% en posesiones francesas, el 9% en posesiones holandesas, 4 % en posesiones japonesas, 2% en posesiones alemanas, 2% en posesiones americanas, 3% en posesiones portuguesas, 1% en posesiones belgas y 0,5% en posesiones italianas. Los dominios internos de las potencias coloniales tenían una población total de alrededor de 370 millones de personas. [43] Fuera de Europa, pocas áreas habían permanecido sin estar bajo tutela colonial formal – e incluso Siam , China , Japón , Nepal , Afganistán , Persia y Abisinia habían sentido diversos grados de influencia de estilo colonial occidental – concesiones , tratados desiguales , extraterritorialidad . y similares.

Al preguntarle si las colonias pagaban, el historiador económico Grover Clark (1891-1938) responde con un enfático "¡No!". Informa que en todos los casos el costo de apoyo, especialmente el sistema militar necesario para apoyar y defender las colonias, superó el comercio total que produjeron. Aparte del Imperio Británico, no ofrecían destinos favorecidos para la inmigración de poblaciones metropolitanas excedentes. [44] La cuestión de si las colonias pagaron es complicada si se reconoce la multiplicidad de intereses involucrados. En algunos casos, las potencias coloniales pagaron mucho en costos militares, mientras que los inversores privados se embolsaron los beneficios. En otros casos, las potencias coloniales lograron trasladar la carga de los costos administrativos a las propias colonias mediante la imposición de impuestos. [45]

Mapa de imperios coloniales y terrestres en todo el mundo en 1914
Poderes imperiales en 1945

Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los Aliados victoriosos se dividieron el imperio colonial alemán y gran parte del Imperio Otomano entre ellos según mandatos de la Sociedad de Naciones , agrupando estos territorios en tres clases según la rapidez con la que se consideraba que podían prepararse. por la independencia. Los imperios de Rusia y Austria colapsaron en 1917-1918. [46] La Alemania nazi estableció sistemas coloniales de corta duración ( Reichskommissariate , Generalgouvernement ) en Europa del Este a principios de la década de 1940.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la descolonización avanzó rápidamente. La agitación tumultuosa de la guerra debilitó significativamente a las principales potencias coloniales, que rápidamente perdieron el control de colonias como Singapur, India y Libia. [47] Además, las Naciones Unidas muestran su apoyo a la descolonización en su carta de 1945 . En 1960, la ONU emitió la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales , que afirmó su postura (aunque, en particular, imperios coloniales como Francia, España, el Reino Unido y Estados Unidos se abstuvieron). [48]

La palabra " neocolonialismo " tuvo su origen en Jean-Paul Sartre en 1956, [49] para referirse a una variedad de contextos desde la descolonización que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial . Generalmente no se refiere a un tipo de colonización directa, sino más bien al colonialismo o a la explotación al estilo colonial por otros medios. Específicamente, el neocolonialismo puede referirse a la teoría de que las relaciones económicas anteriores o existentes, como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y el Tratado de Libre Comercio de América Central , o las operaciones de empresas (como Royal Dutch Shell en Nigeria y Brunei ) fomentadas por Las antiguas potencias coloniales fueron o son utilizadas para mantener el control de antiguas colonias y dependencias después de los movimientos de independencia colonial del período posterior a la Segunda Guerra Mundial. [50]

El término "neocolonialismo" se hizo popular en las excolonias a finales del siglo XX. [51]

Impacto

Una caricatura de 1904 de Bob Satterfield sobre la brutalidad cometida por las naciones occidentales: las personificaciones de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania portando lanzas coronadas por las cabezas cortadas del Tíbet, Filipinas y el suroeste de África, respectivamente. El título lo describe como "La vanguardia de la civilización".
El Servicio de Salud Pública Holandés brinda atención médica a los nativos de las Indias Orientales Holandesas , mayo de 1946.

Los impactos de la colonización son inmensos y generalizados. [52] Varios efectos, tanto inmediatos como prolongados, incluyen la propagación de enfermedades virulentas , relaciones sociales desiguales , destribalización , explotación , esclavitud , avances médicos , la creación de nuevas instituciones, abolicionismo , [53] infraestructura mejorada, [54] y tecnología. progreso. [55] Las prácticas coloniales también estimulan la difusión de las lenguas, la literatura y las instituciones culturales de los conquistadores, al tiempo que ponen en peligro o destruyen las de los pueblos indígenas . Las culturas de los pueblos colonizados también pueden tener una poderosa influencia en el país imperial. [56]

Con respecto a las fronteras internacionales, Gran Bretaña y Francia trazaron cerca del 40% de la longitud total de las fronteras internacionales del mundo. [57]

Economía, comercio y comercio.

La expansión económica, a veces descrita como excedente colonial , ha acompañado a la expansión imperial desde la antigüedad. [ cita necesaria ] Las redes comerciales griegas se extendieron por toda la región mediterránea, mientras que el comercio romano se expandió con el objetivo principal de dirigir el tributo de las áreas colonizadas hacia la metrópoli romana. Según Estrabón , en la época del emperador Augusto , hasta 120 barcos romanos zarpaban cada año desde Myos Hormos en el Egipto romano hacia la India. [58] Con el desarrollo de las rutas comerciales bajo el Imperio Otomano ,

Hindúes gujaríes , musulmanes sirios, judíos, armenios y cristianos del sur y centro de Europa operaban rutas comerciales que suministraban caballos persas y árabes a los ejércitos de los tres imperios, café moca a Delhi y Belgrado , seda persa a la India y Estambul . [59]

Rutas comerciales portuguesas (azul) y las rutas comerciales rivales de los galeones Manila-Acapulco (blancas) establecidas en 1568

La civilización azteca se convirtió en un extenso imperio que, al igual que el Imperio Romano, tenía el objetivo de exigir tributos a las áreas coloniales conquistadas. Para los aztecas, un tributo significativo era la adquisición de víctimas de sacrificio para sus rituales religiosos. [60]

Por otro lado, los imperios coloniales europeos intentaron en ocasiones canalizar, restringir e impedir el comercio entre sus colonias, canalizando la actividad a través de la metrópoli y gravando en consecuencia.

A pesar de la tendencia general de expansión económica, el desempeño económico de las antiguas colonias europeas varía significativamente. En "Las instituciones como causa fundamental del crecimiento a largo plazo", los economistas Daron Acemoglu , Simon Johnson y James A. Robinson comparan las influencias económicas de los colonos europeos en diferentes colonias y estudian qué podría explicar las enormes discrepancias en las colonias europeas anteriores, por ejemplo. Por ejemplo, entre colonias de África occidental como Sierra Leona y Hong Kong y Singapur . [61]

Según el artículo, las instituciones económicas son determinantes del éxito colonial porque determinan su desempeño financiero y el orden de distribución de los recursos. Al mismo tiempo, estas instituciones también son consecuencias de las instituciones políticas, especialmente de cómo se asigna el poder político de facto y de jure . Por lo tanto, para explicar los diferentes casos coloniales debemos examinar primero las instituciones políticas que dieron forma a las instituciones económicas. [61]

La Compañía Holandesa de las Indias Orientales fue la primera corporación multinacional , financiada con acciones que estableció la primera bolsa de valores moderna .

Por ejemplo, una observación interesante es "la inversión de la fortuna": las civilizaciones menos desarrolladas en 1500, como América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, son ahora mucho más ricas que aquellos países que solían estar en las civilizaciones prósperas de 1500 antes del Llegaron colonos, como los mogoles en la India y los incas en América. Una explicación ofrecida por el artículo se centra en las instituciones políticas de las distintas colonias: era menos probable que los colonos europeos introdujeran instituciones económicas donde pudieran beneficiarse rápidamente de la extracción de recursos en el área. Por lo tanto, dada una civilización más desarrollada y una población más densa, los colonos europeos preferirían mantener los sistemas económicos existentes que introducir un sistema completamente nuevo; mientras que en lugares con poco que extraer, los colonos europeos preferirían establecer nuevas instituciones económicas para proteger sus intereses. Así, las instituciones políticas dieron lugar a diferentes tipos de sistemas económicos, que determinaron el desempeño económico colonial. [61]

La colonización y el desarrollo europeos también cambiaron los sistemas de poder de género que ya existían en todo el mundo. En muchas zonas precolonialistas, las mujeres mantenían el poder, el prestigio o la autoridad a través del control reproductivo o agrícola. Por ejemplo, en determinadas partes del África subsahariana [ ¿dónde? ] las mujeres mantenían tierras de cultivo sobre las que tenían derechos de uso. Mientras que los hombres tomarían decisiones políticas y comunitarias para una comunidad, las mujeres controlarían el suministro de alimentos de la aldea o la tierra de su familia individual. Esto permitió a las mujeres alcanzar poder y autonomía, incluso en sociedades patrilineales y patriarcales. [62]

A través del ascenso del colonialismo europeo se produjo un gran impulso hacia el desarrollo y la industrialización de la mayoría de los sistemas económicos. Cuando trabajaban para mejorar la productividad, los europeos se centraban principalmente en los trabajadores varones. La ayuda exterior llegó en forma de préstamos, tierras, créditos y herramientas para acelerar el desarrollo, pero sólo se asignó a los hombres. De manera más europea, se esperaba que las mujeres sirvieran en un nivel más doméstico. El resultado fue una brecha de género tecnológica, económica y de clase que se amplió con el tiempo. [63]

Dentro de una colonia, se ha descubierto que la presencia de instituciones coloniales extractivas en un área determinada tiene efectos en el desarrollo económico, las instituciones y la infraestructura de estas áreas en la actualidad. [64] [65]

Esclavitud y servidumbre por contrato

Las naciones europeas iniciaron sus proyectos imperiales con el objetivo de enriquecer las metrópolis europeas. La explotación de los no europeos y de otros europeos para apoyar objetivos imperiales era aceptable para los colonizadores. Dos consecuencias de esta agenda imperial fueron la extensión de la esclavitud y la servidumbre por contrato. En el siglo XVII, casi dos tercios de los colonos ingleses llegaron a América del Norte como sirvientes contratados. [66]

Los traficantes de esclavos europeos trajeron grandes cantidades de esclavos africanos a América por barco. España y Portugal habían traído esclavos africanos para trabajar en colonias africanas como Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe , y luego en América Latina, en el siglo XVI. Los británicos, franceses y holandeses se unieron al comercio de esclavos en los siglos siguientes. El sistema colonial europeo llevó a aproximadamente 11 millones de africanos al Caribe y a América del Norte y del Sur como esclavos. [67]

Traficantes de esclavos en Gorée, Senegal , siglo XVIII

Los abolicionistas de Europa y América protestaron por el trato inhumano dado a los esclavos africanos, que condujo a la eliminación de la trata de esclavos (y más tarde, de la mayoría de las formas de esclavitud) a finales del siglo XIX. Una escuela de pensamiento (disputada) señala el papel del abolicionismo en la Revolución Americana : mientras la metrópoli colonial británica comenzó a avanzar hacia la ilegalización de la esclavitud, las élites propietarias de esclavos en las Trece Colonias vieron esto como una de las razones para luchar por su puesto. -la independencia colonial y el derecho a desarrollar y continuar una economía basada en gran medida en la esclavitud. [68]

La actividad colonizadora británica en Nueva Zelanda desde principios del siglo XIX contribuyó a poner fin a la toma y tenencia de esclavos entre los indígenas maoríes . [69] [70] Por otro lado, la administración colonial británica en el sur de África , cuando abolió oficialmente la esclavitud en la década de 1830, provocó divisiones en la sociedad que posiblemente perpetuaron la esclavitud en las Repúblicas Bóers y alimentaron la filosofía del apartheid . [71]

Plantación de la caña de azúcar, Antigua , 1823

La escasez de mano de obra que resultó de la abolición inspiró a los colonizadores europeos en Queensland, la Guaiana Británica y Fiji (por ejemplo) a desarrollar nuevas fuentes de mano de obra, adoptando nuevamente un sistema de servidumbre por contrato. Los sirvientes contratados aceptaron un contrato con los colonizadores europeos. Según su contrato, el sirviente trabajaría para un empleador por un período de al menos un año, mientras que el empleador aceptaba pagar el viaje del sirviente a la colonia, posiblemente pagar el regreso al país de origen y pagarle al empleado una salario también. Los empleados quedaron "contratados" con el empleador porque tenían una deuda con él por los gastos de viaje a la colonia, que se esperaba que pagaran con sus salarios. En la práctica, los sirvientes contratados fueron explotados mediante terribles condiciones de trabajo y deudas onerosas impuestas por los empleadores, con quienes los sirvientes no tenían medios para negociar la deuda una vez que llegaban a la colonia.

India y China fueron las mayores fuentes de sirvientes contratados durante la era colonial. Los sirvientes contratados de la India viajaron a colonias británicas en Asia, África y el Caribe, y también a colonias francesas y portuguesas, mientras que los sirvientes chinos viajaron a colonias británicas y holandesas. Entre 1830 y 1930, alrededor de 30 millones de sirvientes contratados emigraron de la India y 24 millones regresaron a la India. China envió más sirvientes contratados a las colonias europeas y aproximadamente la misma proporción regresó a China. [72]

Después de la lucha por África , un foco temprano pero secundario para la mayoría de los regímenes coloniales fue la supresión de la esclavitud y la trata de esclavos. Al final del período colonial lograron en gran medida este objetivo, aunque la esclavitud persiste en África y en el mundo en general con prácticas muy parecidas de servilismo de facto a pesar de la prohibición legislativa. [53]

Innovación militar

La primera guerra anglo-ashanti , 1823-1831

A lo largo de la historia, las fuerzas conquistadoras han aplicado la innovación para obtener una ventaja sobre los ejércitos de los pueblos que pretenden conquistar. Los griegos desarrollaron el sistema de falange , que permitía a sus unidades militares presentarse ante sus enemigos como un muro, con soldados de a pie usando escudos para cubrirse unos a otros durante su avance en el campo de batalla. Bajo Felipe II de Macedonia , pudieron organizar a miles de soldados en una formidable fuerza de batalla, reuniendo regimientos de infantería y caballería cuidadosamente entrenados. [73] Alejandro Magno explotó aún más esta base militar durante sus conquistas.

El Imperio español tenía una gran ventaja sobre los guerreros mesoamericanos mediante el uso de armas hechas de un metal más resistente, predominantemente hierro, que podía romper las hojas de las hachas utilizadas por la civilización azteca y otras. El uso de armas de pólvora consolidó la ventaja militar europea sobre los pueblos que buscaban subyugar en América y en otros lugares.

Fin del imperio

Gandhi con Lord Pethwick-Lawrence , Secretario de Estado británico para la India, después de una reunión el 18 de abril de 1946

Las poblaciones de algunos territorios coloniales, como Canadá, disfrutaron de relativa paz y prosperidad como parte de una potencia europea, al menos entre la mayoría. Las poblaciones minoritarias, como los pueblos de las Primeras Naciones y los francocanadienses, experimentaron marginación y resentimiento por las prácticas coloniales. Los residentes francófonos de Quebec , por ejemplo, se opusieron abiertamente al reclutamiento en las fuerzas armadas para luchar en nombre de Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial, lo que resultó en la crisis del reclutamiento de 1917 . Otras colonias europeas tuvieron conflictos mucho más pronunciados entre los colonos europeos y la población local. En las últimas décadas de la era imperial estallaron rebeliones, como la rebelión de los cipayos de la India de 1857 .

Las fronteras territoriales impuestas por los colonizadores europeos, especialmente en África central y el sur de Asia, desafiaron las fronteras existentes de las poblaciones nativas que anteriormente habían interactuado poco entre sí. Los colonizadores europeos ignoraron las animosidades políticas y culturales nativas e impusieron la paz a los pueblos bajo su control militar. Las poblaciones nativas a menudo fueron reubicadas por voluntad de los administradores coloniales.

La partición de la India británica en agosto de 1947 condujo a la independencia de la India y la creación de Pakistán . Estos acontecimientos también provocaron mucho derramamiento de sangre en el momento de la migración de inmigrantes de los dos países. Musulmanes de la India e hindúes y sijs de Pakistán emigraron a los respectivos países para los que buscaban la independencia.

Movimiento de población posterior a la independencia

El Carnaval anual de Notting Hill en Londres es una celebración dirigida por la comunidad británica de Trinidad y Tobago .

En una inversión de los patrones migratorios experimentados durante la era colonial moderna, la migración posterior a la independencia siguió una ruta de regreso al país imperial. En algunos casos, se trató de un movimiento de colonos de origen europeo que regresaban a su tierra de nacimiento o a un lugar de nacimiento ancestral. 900.000 colonos franceses (conocidos como los Pied-Noirs ) se reasentaron en Francia tras la independencia de Argelia en 1962. Un número significativo de estos inmigrantes también eran de ascendencia argelina. 800.000 personas de origen portugués emigraron a Portugal tras la independencia de las antiguas colonias en África entre 1974 y 1979; 300.000 colonos de origen holandés emigraron a los Países Bajos desde las Indias Occidentales Holandesas después de que terminó el control militar holandés de la colonia. [74]

Después de la Segunda Guerra Mundial, 300.000 holandeses de las Indias Orientales Holandesas , de los cuales la mayoría eran personas de ascendencia euroasiática llamados indoeuropeos , fueron repatriados a los Países Bajos. Un número significativo emigró posteriormente a Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. [75] [76]

Los viajes globales y la migración en general se desarrollaron a un ritmo cada vez más rápido durante la era de la expansión colonial europea. Los ciudadanos de las antiguas colonias de países europeos pueden tener un estatus privilegiado en algunos aspectos con respecto a los derechos de inmigración al establecerse en la antigua nación imperial europea. Por ejemplo, los derechos a la doble ciudadanía pueden ser generosos [77] o se pueden extender cuotas de inmigrantes mayores a las antiguas colonias. [ cita necesaria ]

En algunos casos, las antiguas naciones imperiales europeas continúan fomentando estrechos vínculos políticos y económicos con antiguas colonias. La Commonwealth of Nations es una organización que promueve la cooperación entre Gran Bretaña y sus antiguas colonias, los miembros de la Commonwealth. Existe una organización similar para las antiguas colonias de Francia, la Francofonía ; la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa desempeña un papel similar para las antiguas colonias portuguesas, y la Unión de la Lengua Holandesa es el equivalente para las antiguas colonias de los Países Bajos. [78] [79] [80]

La migración desde antiguas colonias ha demostrado ser problemática para los países europeos, donde la población mayoritaria puede expresar hostilidad hacia las minorías étnicas que han inmigrado desde antiguas colonias. En las últimas décadas han estallado a menudo conflictos culturales y religiosos en Francia, entre inmigrantes de los países del Magreb del norte de África y la población mayoritaria de Francia. No obstante, la inmigración ha cambiado la composición étnica de Francia; en la década de 1980, el 25% de la población total del "centro de París" y el 14% de la región metropolitana eran de origen extranjero, principalmente argelino. [81]

Enfermedades introducidas

Aztecas muriendo de viruela ( Códice florentino , 1540-1585)

Los encuentros entre exploradores y poblaciones del resto del mundo a menudo introdujeron nuevas enfermedades, que en ocasiones provocaron epidemias locales de extraordinaria virulencia. [82] Por ejemplo, la viruela , el sarampión, la malaria, la fiebre amarilla y otras eran desconocidas en la América precolombina. [83]

La mitad de la población nativa de La Española en 1518 murió a causa de la viruela. La viruela también asoló México en la década de 1520, matando a 150.000 personas sólo en Tenochtitlán , incluido el emperador, y Perú en la década de 1530, ayudando a los conquistadores europeos. El sarampión mató a otros dos millones de nativos mexicanos en el siglo XVII. En 1618-1619, la viruela acabó con el 90% de los nativos americanos de la Bahía de Massachusetts . [84] Las epidemias de viruela en 1780-1782 y 1837-1838 provocaron devastación y una despoblación drástica entre los indios de las llanuras . [85] Algunos creen [ ¿quién? ] que la muerte de hasta el 95% de la población nativa americana del Nuevo Mundo fue causada por enfermedades del Viejo Mundo . [86] A lo largo de los siglos, los europeos habían desarrollado altos grados de inmunidad a estas enfermedades, mientras que los pueblos indígenas no tuvieron tiempo para desarrollar dicha inmunidad. [87]

La viruela diezmó la población nativa de Australia , matando alrededor del 50% de los australianos indígenas en los primeros años de la colonización británica. [88] También mató a muchos maoríes de Nueva Zelanda . [89] Todavía en 1848-1849, se estima que hasta 40.000 de 150.000 hawaianos murieron de sarampión , tos ferina e influenza . Las enfermedades introducidas, en particular la viruela, casi acabaron con la población nativa de la Isla de Pascua . [90] En 1875, el sarampión mató a más de 40.000 fiyianos , aproximadamente un tercio de la población. [91] La población ainu disminuyó drásticamente en el siglo XIX, debido en gran parte a las enfermedades infecciosas traídas por los colonos japoneses que llegaron a Hokkaido . [92]

Por el contrario, los investigadores han planteado la hipótesis de que un precursor de la sífilis pudo haber sido transportado desde el Nuevo Mundo a Europa después de los viajes de Colón . Los hallazgos sugirieron que los europeos podrían haber llevado las bacterias tropicales no venéreas a casa, donde los organismos pueden haber mutado a una forma más mortal en las diferentes condiciones de Europa. [93] La enfermedad era más frecuentemente mortal que hoy; La sífilis fue una de las principales causas de muerte en Europa durante el Renacimiento . [94] La primera pandemia de cólera comenzó en Bengala y luego se extendió por toda la India en 1820. Diez mil soldados británicos e innumerables indios murieron durante esta pandemia . [95] Entre 1736 y 1834 sólo alrededor del 10% de los oficiales de la Compañía de las Indias Orientales sobrevivieron para emprender el último viaje a casa. [96] Waldemar Haffkine , que trabajó principalmente en la India, que desarrolló y utilizó vacunas contra el cólera y la peste bubónica en la década de 1890, es considerado el primer microbiólogo .

Según un estudio de 2021 realizado por Jörg Baten y Laura Maravall sobre la influencia antropométrica del colonialismo en los africanos, la altura promedio de los africanos disminuyó 1,1 centímetros tras la colonización y luego se recuperó y aumentó en general durante el dominio colonial. Los autores atribuyeron la disminución a enfermedades como la malaria y la enfermedad del sueño , el trabajo forzoso durante las primeras décadas del dominio colonial, los conflictos, el acaparamiento de tierras y la muerte generalizada de ganado debido a la enfermedad viral de la peste bovina . [97]

Contrarrestar la enfermedad

Ya en 1803, la Corona española organizó una misión (la expedición Balmis ) para transportar la vacuna contra la viruela a las colonias españolas y establecer allí programas de vacunación masiva. [98] En 1832, el gobierno federal de los Estados Unidos estableció un programa de vacunación contra la viruela para los nativos americanos. [99] Bajo la dirección de Mountstuart Elphinstone se lanzó un programa para propagar la vacunación contra la viruela en la India. [100] Desde principios del siglo XX en adelante, la eliminación o el control de las enfermedades en los países tropicales se convirtió en una fuerza impulsora para todas las potencias coloniales. [101] La epidemia de enfermedad del sueño en África fue detenida gracias a que equipos móviles examinaron sistemáticamente a millones de personas en riesgo. [102] En el siglo XX, el mundo experimentó el mayor aumento de población en la historia de la humanidad debido a la disminución de la tasa de mortalidad en muchos países debido a los avances médicos . [103] La población mundial ha crecido de 1.600 millones en 1900 a más de siete mil millones en la actualidad. [ cita necesaria ]

Botánica

La botánica colonial se refiere al conjunto de trabajos relacionados con el estudio, cultivo, comercialización y denominación de las nuevas plantas que se adquirieron o comercializaron durante la época del colonialismo europeo. Ejemplos notables de estas plantas incluyeron azúcar, nuez moscada , tabaco , clavo , canela , corteza peruana , pimientos, sasafrás albidum y té . Este trabajo fue en gran parte para asegurar la financiación de las ambiciones coloniales, apoyar la expansión europea y garantizar la rentabilidad de tales esfuerzos. Vasco de Gama y Cristóbal Colón buscaban establecer rutas para el comercio de especias, tintes y seda de las Molucas , India y China por mar que fueran independientes de las rutas establecidas controladas por los comerciantes venecianos y de Oriente Medio. Naturalistas como Hendrik van Rheede , Georg Eberhard Rumphius y Jacobus Bontius recopilaron datos sobre plantas orientales en nombre de los europeos. Aunque Suecia no poseía una extensa red colonial, la investigación botánica basada en Carl Linnaeus identificó y desarrolló técnicas para cultivar canela, té y arroz localmente como una alternativa a las costosas importaciones. [104]

Geografía

Togolandia británica en 1953

Los colonos actuaron como vínculo entre las poblaciones indígenas y la hegemonía imperial, salvando así la brecha geográfica, ideológica y comercial entre los colonizadores y los colonizados. Si bien es discutible hasta qué punto la geografía como estudio académico está implicada en el colonialismo, herramientas geográficas como la cartografía , la construcción naval , la navegación , la minería y la productividad agrícola fueron fundamentales en la expansión colonial europea. La conciencia de los colonizadores sobre la superficie de la Tierra y la abundancia de habilidades prácticas les proporcionaron un conocimiento que, a su vez, creó poder. [105]

Anne Godlewska y Neil Smith sostienen que "el imperio era 'esencialmente un proyecto geográfico ' ". [ se necesita aclaración ] [106] Las teorías geográficas históricas, como el determinismo ambiental, legitimaron el colonialismo al postular la opinión de que algunas partes del mundo estaban subdesarrolladas, lo que creó nociones de evolución sesgada. [105] Geógrafos como Ellen Churchill Semple y Ellsworth Huntington propusieron la noción de que los climas del norte generaban vigor e inteligencia a diferencia de los propios de los climas tropicales (ver Los trópicos ), es decir, una combinación de determinismo ambiental y darwinismo social en su enfoque. . [107]

Los geógrafos políticos también sostienen que el comportamiento colonial fue reforzado por el mapeo físico del mundo, creando así una separación visual entre "ellos" y "nosotros". Los geógrafos se centran principalmente en los espacios del colonialismo y el imperialismo; más específicamente, la apropiación material y simbólica del espacio que permite el colonialismo. [108] : 5 

Comparación de África en los años 1880 y 1913

Los mapas desempeñaron un papel importante en el colonialismo, como diría Bassett: "al proporcionar información geográfica en un formato conveniente y estandarizado, los cartógrafos ayudaron a abrir África occidental a la conquista, el comercio y la colonización europeos". [109] Debido a que la relación entre colonialismo y geografía no era científicamente objetiva, la cartografía fue a menudo manipulada durante la era colonial. Las normas y valores sociales tuvieron un efecto en la construcción de mapas. Durante el colonialismo, los cartógrafos utilizaron la retórica en la formación de fronteras y en su arte. La retórica favoreció la opinión de los europeos conquistadores; Esto es evidente en el hecho de que cualquier mapa creado por un no europeo se consideraba instantáneamente inexacto. Además, los cartógrafos europeos debían seguir un conjunto de reglas que conducían al etnocentrismo; representando la propia etnia en el centro del mapa. Como dijo JB Harley : "Los pasos para hacer un mapa (selección, omisión, simplificación, clasificación, creación de jerarquías y 'simbolización') son todos inherentemente retóricos". [110]

Una práctica común de los cartógrafos europeos de la época era cartografiar áreas inexploradas como "espacios en blanco". Esto influyó en las potencias coloniales, ya que provocó la competencia entre ellas para explorar y colonizar estas regiones. Los imperialistas esperaban agresiva y apasionadamente llenar estos espacios para la gloria de sus respectivos países. [111] El Diccionario de Geografía Humana señala que la cartografía se utilizó para vaciar tierras 'no descubiertas' de su significado indígena y darles existencia espacial mediante la imposición de "topónimos y fronteras occidentales, [por lo tanto] privilegiando 'virgen' (supuestamente tierra vacía, 'desierto') para la colonización (sexualizando así los paisajes coloniales como dominios de penetración masculina), reconfigurando el espacio extraño como absoluto, cuantificable y separable (como propiedad)". [112]

Mapa del Imperio Británico (a partir de 1910). En su apogeo, fue el imperio más grande de la historia.

David Livingstone enfatiza "que la geografía ha significado cosas diferentes en diferentes momentos y en diferentes lugares" y que debemos mantener una mente abierta con respecto a la relación entre geografía y colonialismo en lugar de identificar fronteras. [106] La geografía como disciplina no era ni es una ciencia objetiva, sostienen Painter y Jeffrey, sino que se basa en suposiciones sobre el mundo físico. [105] La comparación de representaciones exogeográficas de ambientes aparentemente tropicales en el arte de ciencia ficción respalda esta conjetura, encontrando que la noción de trópico es una colección artificial de ideas y creencias que son independientes de la geografía. [113]

Océano y espacio

Con los avances contemporáneos en las tecnologías de las profundidades marinas y el espacio ultraterrestre , la colonización del fondo marino y la Luna se ha convertido en objeto de colonialismo no terrestre. [114] [115] [116] [117]

Contra el imperialismo

El término "imperialismo" a menudo se combina con "colonialismo"; sin embargo, muchos estudiosos han argumentado que cada uno tiene su propia definición distinta. El imperialismo y el colonialismo se han utilizado para describir la influencia de uno sobre una persona o grupo de personas. Robert Young escribe que el imperialismo opera desde el centro como una política estatal y se desarrolla por razones ideológicas y financieras, mientras que el colonialismo es simplemente el desarrollo de asentamientos o intenciones comerciales; sin embargo, el colonialismo todavía incluye la invasión. [118] El colonialismo en su uso moderno también tiende a implicar un grado de separación geográfica entre la colonia y el poder imperial. En particular, Edward Said distingue entre imperialismo y colonialismo al afirmar: "el imperialismo implicaba 'la práctica, la teoría y las actitudes de un centro metropolitano dominante que gobierna un territorio distante', mientras que el colonialismo se refiere a la 'implantación de asentamientos en un territorio distante'. [119] Los imperios terrestres contiguos como el ruso o el otomano tradicionalmente han sido excluidos de las discusiones sobre colonialismo, aunque esto está comenzando a cambiar, ya que se acepta que también enviaron poblaciones a los territorios que gobernaban. [119] : 116 

Tanto el imperialismo como el colonialismo dictan la ventaja política y económica sobre una tierra y las poblaciones indígenas que controlan, pero a los académicos a veces les resulta difícil ilustrar la diferencia entre los dos. [120] : 107  Aunque el imperialismo y el colonialismo se centran en la supresión de otro , si el colonialismo se refiere al proceso por el cual un país toma el control físico de otro, el imperialismo se refiere al dominio político y monetario, ya sea formal o informal. Se considera que el colonialismo es el arquitecto que decide cómo empezar a dominar áreas y luego se puede considerar que el imperialismo crea la idea detrás de la conquista cooperando con el colonialismo. El colonialismo es cuando la nación imperial comienza una conquista sobre un área y luego eventualmente puede gobernar las áreas que la nación anterior había controlado. El significado central del colonialismo es la explotación de los activos y suministros valiosos de la nación que fue conquistada y que la nación conquistadora obtenga luego los beneficios del botín de la guerra. [120] : 170–75  El significado del imperialismo es crear un imperio, conquistando las tierras del otro estado y, por lo tanto, aumentando su propio dominio. El colonialismo es la construcción y conservación de las posesiones coloniales en una zona por parte de una población procedente de una región extranjera. [120] : 173–76  El colonialismo puede cambiar completamente la estructura social, la estructura física y la economía existentes de un área; no es raro que las características de los pueblos conquistadores sean heredadas por las poblaciones indígenas conquistadas. [120] : 41  Pocas colonias permanecen alejadas de su madre patria. Por lo tanto, la mayoría eventualmente establecerá una nacionalidad separada o permanecerá bajo el control total de su colonia madre. [121]

El líder soviético Vladimir Lenin sugirió que "el imperialismo era la forma más elevada de capitalismo, afirmando que el imperialismo se desarrolló después del colonialismo y se distinguía del colonialismo por el capitalismo monopolista". [119] : 116 

marxismo

El marxismo ve el colonialismo como una forma de capitalismo, que impone la explotación y el cambio social. Marx pensaba que, al trabajar dentro del sistema capitalista global, el colonialismo está estrechamente asociado con el desarrollo desigual. Es un "instrumento de destrucción total, dependencia y explotación sistemática que produce economías distorsionadas, desorientación sociopsicológica, pobreza masiva y dependencia neocolonial". [122] Las colonias se construyen según modos de producción. La búsqueda de materias primas y la búsqueda actual de nuevas oportunidades de inversión es un resultado [ ¿ según quién? ] de rivalidad intercapitalista por la acumulación de capital . [ cita necesaria ] Lenin consideraba el colonialismo como la causa fundamental del imperialismo, ya que el imperialismo se distinguía por el capitalismo monopolista a través del colonialismo y como explica Lyal S. Sunga : "Vladimir Lenin defendió enérgicamente el principio de autodeterminación de los pueblos en sus" Tesis sobre el La Revolución Socialista y el Derecho de las Naciones a la Autodeterminación" como un elemento integral del programa del internacionalismo socialista" y cita a Lenin, quien sostuvo que "El derecho de las naciones a la autodeterminación implica exclusivamente el derecho a la independencia en el sentido político, el derecho a la libre separación política de la nación opresora. Específicamente, esta demanda de democracia política implica completa libertad para agitar por la secesión y por un referéndum sobre la secesión por parte de la nación secesionista." [123] Los marxistas no rusos dentro de la RSFSR y más tarde de la URSS , como Sultan Galiev y Vasyl Shakhrai , mientras tanto, entre 1918 y 1923 y luego después de 1929, consideraron al régimen soviético una versión renovada del imperialismo y el colonialismo rusos .

En su crítica del colonialismo en África, el historiador y activista político guyanés Walter Rodney afirma: [124] [125]

El carácter decisivo del breve período de colonialismo y sus consecuencias negativas para África surgen principalmente del hecho de que África perdió poder. El poder es el determinante último en la sociedad humana, siendo básico para las relaciones dentro de cualquier grupo y entre grupos. Implica la capacidad de defender los propios intereses y, si es necesario, de imponer la propia voluntad por cualquier medio disponible... Cuando una sociedad se ve obligada a ceder el poder por completo a otra sociedad, eso en sí mismo es una forma de subdesarrollo  ... Durante los siglos de En el comercio precolonial, en África se mantuvo cierto control sobre la vida social, política y económica, a pesar del comercio desventajoso con los europeos. Ese poco control sobre los asuntos internos desapareció bajo el colonialismo. El colonialismo fue mucho más allá del comercio. Significó una tendencia hacia la apropiación directa por parte de los europeos de las instituciones sociales dentro de África. Los africanos dejaron de establecer objetivos y estándares culturales indígenas y perdieron el control total de la formación de los miembros jóvenes de la sociedad. Sin duda, fueron grandes retrocesos... El colonialismo no era simplemente un sistema de explotación, sino uno cuyo propósito esencial era repatriar las ganancias a la llamada "madre patria". Desde el punto de vista africano, eso equivalía a una expatriación constante del excedente producido por la mano de obra africana a partir de recursos africanos. Significó el desarrollo de Europa como parte del mismo proceso dialéctico en el que África estaba subdesarrollada. El África colonial pertenecía a esa parte de la economía capitalista internacional de la que se extraía el excedente para alimentar el sector metropolitano. Como se vio anteriormente, la explotación de la tierra y la mano de obra es esencial para el avance social humano, pero sólo bajo el supuesto de que el producto esté disponible dentro del área donde tiene lugar la explotación.

Según Lenin, el nuevo imperialismo enfatizó la transición del capitalismo del libre comercio a una etapa de capitalismo monopolista para financiar el capital . Afirma que está "relacionado con la intensificación de la lucha por la partición del mundo". Mientras el libre comercio prospera gracias a las exportaciones de productos básicos [ ¿según quién? ] , el capitalismo monopolista prosperó gracias a la exportación de capital acumulado por las ganancias de los bancos y la industria. Ésta, para Lenin, era la etapa más elevada del capitalismo. Continúa afirmando que esta forma de capitalismo estaba condenada a la guerra entre los capitalistas y las naciones explotadas y las primeras inevitablemente perderían. Se afirma que la guerra es consecuencia del imperialismo. Como continuación de este pensamiento, GN Uzoigwe afirma: "Pero ahora, a partir de investigaciones más serias de la historia africana en este período, se desprende claramente que el imperialismo fue esencialmente económico en sus impulsos fundamentales". [126]

Liberalismo y capitalismo

Los liberales clásicos generalmente se oponían abstractamente al colonialismo y al imperialismo, incluidos Adam Smith , Frédéric Bastiat , Richard Cobden , John Bright, Henry Richard, Herbert Spencer , HR Fox Bourne, Edward Morel, Josephine Butler, WJ Fox y William Ewart Gladstone . [127] Sus filosofías encontraron la empresa colonial , particularmente el mercantilismo , en oposición a los principios del libre comercio y las políticas liberales . [128] Adam Smith escribió en La riqueza de las naciones que Gran Bretaña debería otorgar independencia a todas sus colonias y también argumentó que sería económicamente beneficioso para los británicos en promedio, aunque los comerciantes que tuvieran privilegios mercantilistas saldrían perdiendo. [127] [129]

Raza y género

Durante la era colonial, el proceso global de colonización sirvió para difundir y sintetizar los sistemas de creencias sociales y políticas de las "madres patrias", que a menudo incluían la creencia en una cierta superioridad racial natural de la raza de la madre patria. El colonialismo también actuó para reforzar estos mismos sistemas de creencias raciales dentro de las propias "madres patrias". Por lo general, también se incluía dentro de los sistemas de creencias coloniales una cierta creencia en la superioridad inherente del hombre sobre la mujer. Esta creencia particular era a menudo preexistente entre las sociedades precoloniales, antes de su colonización. [130] [131] [132]

Las prácticas políticas populares de la época reforzaron el dominio colonial al legitimar la autoridad masculina europea (y/o japonesa), y también legitimar la inferioridad racial femenina y no originaria de la madre patria a través de estudios de craneología , anatomía comparada y frenología . [131] [132] [133] Los biólogos, naturalistas, antropólogos y etnólogos del siglo XIX se centraron en el estudio de las mujeres indígenas colonizadas, como en el caso del estudio de Georges Cuvier sobre Sarah Baartman . [132] Tales casos abarcaban una relación natural de superioridad e inferioridad entre las razas basada en las observaciones de los naturalistas de las madres patrias. Los estudios europeos en este sentido dieron lugar a la percepción de que la anatomía de las mujeres africanas, y especialmente los genitales, se parecían a los de los mandriles, babuinos y monos, diferenciando así a los africanos colonizados de los que se consideraban rasgos evolutivamente superiores y, por tanto, legítimamente autoritarios. Mujer europea. [132]

Además de lo que ahora se considerarían estudios pseudocientíficos sobre la raza, que tendían a reforzar la creencia en una superioridad racial inherente a la madre patria, también surgió entonces una nueva ideología supuestamente "basada en la ciencia" sobre los roles de género como complemento de el cuerpo general de creencias de superioridad inherente de la era colonial. [131] La inferioridad femenina en todas las culturas estaba surgiendo como una idea supuestamente respaldada por la craneología que llevó a los científicos a argumentar que el tamaño típico del cerebro de la mujer era, en promedio, ligeramente más pequeño que el del hombre, infiriendo así que, por lo tanto, la mujer Los humanos deben estar menos desarrollados y menos avanzados evolutivamente que los hombres. [131] Este hallazgo de diferencia relativa del tamaño craneal se atribuyó más tarde a la diferencia de tamaño típica general del cuerpo humano masculino versus el del cuerpo humano femenino típico. [134]

Dentro de las antiguas colonias europeas, los no europeos y las mujeres a veces se enfrentaron a estudios invasivos por parte de las potencias coloniales en interés de la ideología científica procolonial entonces prevaleciente en la época. [132]

otro

La alteridad es el proceso de crear una entidad separada para personas o grupos que son etiquetados como diferentes o anormales debido a la repetición de características. [135] La otredad es la creación de aquellos que discriminan, distinguen, etiquetan, categorizan a aquellos que no encajan en la norma social. Varios académicos en las últimas décadas desarrollaron la noción del "otro" como un concepto epistemológico en la teoría social. [135] Por ejemplo, los estudiosos poscoloniales creían que las potencias colonizadoras explicaban a un "otro" que estaba allí para dominar, civilizar y extraer recursos mediante la colonización de tierras. [135]

Los geógrafos políticos explican cómo las potencias coloniales/imperiales "dividieron" los lugares que querían dominar para legalizar su explotación de la tierra. [135] Durante y después del ascenso del colonialismo, las potencias occidentales percibieron a Oriente como el "otro", diferente y separado de su norma social. Este punto de vista y separación de culturas había dividido la cultura oriental y occidental creando una dinámica dominante/subordinada, siendo ambas el "otro" hacia sí mismas. [135]

Postcolonialismo

Queen Victoria Street en la antigua colonia británica de Hong Kong

El poscolonialismo (o teoría poscolonial) puede referirse a un conjunto de teorías en filosofía y literatura que abordan el legado del dominio colonial. En este sentido, se puede considerar la literatura poscolonial como una rama de la literatura posmoderna que se ocupa de la independencia política y cultural de los pueblos anteriormente subyugados en imperios coloniales.

Muchos profesionales toman el libro Orientalismo (1978) de Edward Saïd como el trabajo fundacional de la teoría (aunque teóricos franceses como Aimé Césaire (1913-2008) y Frantz Fanon (1925-1961) hicieron afirmaciones similares décadas antes que Saïd). Saïd analizó las obras de Balzac , Baudelaire y Lautréamont , argumentando que ayudaron a dar forma a una fantasía social de superioridad racial europea.

Los escritores de ficción poscolonial interactúan con el discurso colonial tradicional , pero lo modifican o subvierten; por ejemplo, volviendo a contar una historia familiar desde la perspectiva de un personaje secundario oprimido de la historia. ¿Puede hablar el subalterno? de Gayatri Chakravorty Spivak. (1998) dieron su nombre a Estudios Subalternos .

En Una crítica de la razón poscolonial (1999), Spivak argumentó que las principales obras de metafísica europea (como las de Kant y Hegel ) no sólo tienden a excluir a los subalternos de sus debates, sino que impiden activamente que los no europeos ocupen posiciones como seres plenamente humanos. asignaturas . La Fenomenología del espíritu de Hegel (1807), famosa por su etnocentrismo explícito, considera la civilización occidental como la más lograda de todas, mientras que Kant también tenía algunos rastros de racialismo en su obra.

La encuesta de YouGov de 2014 encontró que los británicos están en su mayoría orgullosos del colonialismo y del Imperio Británico : [136]

Una nueva encuesta de YouGov revela que la mayoría piensa que el Imperio Británico es más algo de lo que estar orgulloso (59%) que de lo que avergonzarse (19%). El 23% no lo sabe. Los jóvenes son los menos propensos a sentir orgullo sobre vergüenza cuando se trata del Imperio, aunque aproximadamente la mitad (48%) de los jóvenes entre 18 y 24 años lo sienten. En comparación, alrededor de dos tercios (65%) de las personas mayores de 60 años se sienten mayormente orgullosos. ... Un tercio de los británicos (34%) también dice que le gustaría que Gran Bretaña todavía tuviera un imperio. Menos de la mitad (45%) dice que no le gustaría que el Imperio existiera hoy. El 20% no lo sabe. [137]

colonos

El campo de la colonización estudia el colonialismo desde puntos de vista como los de la economía, la sociología y la psicología. [138]

Migraciones

Indígenas tibetanos protestando por la sinización del Tíbet
Los irlandeses abandonan Irlanda, muchos de ellos en respuesta a la Gran Hambruna de la década de 1840

Naciones y regiones fuera del norte de China con poblaciones importantes de ascendencia china Han :

Naciones y regiones fuera de Europa con poblaciones significativas de ascendencia europea [144]

Familia bóer en Sudáfrica, 1886
Colonos rusos en Asia Central , actual Kazajstán, 1911

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Tignor, Roger (2005). Prefacio al colonialismo: una visión teórica. Editorial Markus Weiner. pag. X. ISBN 978-1-55876-340-1. Consultado el 5 de abril de 2010 .
  2. ^ ab Diccionario enciclopédico íntegro del idioma inglés de Webster , 1989, p. 291.
  3. ^ ab "Colonialismo". Diccionario inglés Collins . HarperCollins . 2011 . Consultado el 8 de enero de 2012 .
  4. ^ abcd Margaret Kohn (29 de agosto de 2017). "Colonialismo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford . Consultado el 5 de mayo de 2018 .
  5. ^ Rodney, Walter (2018). Cómo Europa subdesarrolló a África . Libros en verso. ISBN 978-1-78873-119-5. OCLC  1048081465.
  6. ^ Jacobs, Margaret D. (1 de julio de 2009). Madre blanca de una raza oscura . Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska. pag. 24, 81, 421, 430. ISBN 978-0-8032-1100-1. OCLC  268789976.
  7. ^ Horvath, Ronald J. (1972). "Una definición de colonialismo". Antropología actual . 13 : 45–57. doi :10.1086/201248. S2CID  144173629.
  8. ^ Philip T. Hoffman (2015). ¿Por qué Europa conquistó el mundo? Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 2–3. ISBN 978-1-4008-6584-0.
  9. ^ Stoler, Ann Laura (4 de octubre de 1995). Raza y educación del deseo: la historia de la sexualidad y el orden colonial de las cosas de Foucault . Prensa de la Universidad de Duke. doi :10.2307/j.ctv11319d6. ISBN 978-0-8223-7771-9.
  10. ^ Abay, Robel Afeworki; Soldático, Karen. "Colonialidades interseccionales: violencia colonial encarnada y prácticas de resistencia en el eje de la discapacidad, la raza, la indigeneidad, la clase y el género". Prensa de Routledge y CRC . Consultado el 8 de marzo de 2024 .
  11. ^ "Colonialismo". Merriam Webster . 2010 . Consultado el 5 de abril de 2010 .
  12. ^ Osterhammel, Jürgen (2005). Colonialismo: una visión teórica. trans. Shelley Frisch. Editorial Markus Weiner. pag. 15.ISBN 978-1-55876-340-1. Consultado el 5 de abril de 2010 .
  13. ^ Osterhammel, Jürgen (2005). Colonialismo: una visión teórica. trans. Shelley Frisch. Editorial Markus Weiner. pag. 16.ISBN 978-1-55876-340-1. Consultado el 5 de abril de 2010 .
  14. ^ Olusoga, David (2010). El Holocausto del Kaiser: el genocidio olvidado de Alemania y las raíces coloniales del nazismo . Faber y Faber.
  15. ^ ab Healy, Roisin; Dal Lago, Enrico (2014). La sombra del colonialismo en el pasado moderno de Europa . Nueva York: Palgrave Macmillan. pag. 126.ISBN 978-1-137-45075-3.
  16. ^ "El legado de los imperios chinos más allá de" Occidente y el resto"". Asociación de Estudios Asiáticos .
  17. ^ Barker, Adam J. (2009). "La realidad contemporánea del imperialismo canadiense: el colonialismo de colonos y el estado colonial híbrido". Trimestral indio americano . 33 (3): 325–351. doi :10.1353/aiq.0.0054. JSTOR  40388468. S2CID  162692337.
  18. ^ Glenn, Evelyn Nakano (2015). "El colonialismo de colonos como estructura: un marco para estudios comparativos de la formación de raza y género en Estados Unidos" (PDF) . Sociología de la raza y la etnia . 1 (1): 52–72. doi :10.1177/2332649214560440. S2CID  147875813. Archivado desde el original (PDF) el 23 de febrero de 2019 . Consultado el 16 de abril de 2019 .
  19. ^ Veracini, Lorenzo (2007). "Sin historia: Australia como un colectivo colonial de colonos". Estudios poscoloniales . 10 (3): 271–285. doi :10.1080/13688790701488155. hdl : 1885/27945 . S2CID  144872634.
  20. ^ Oro, Doré. (2011). "El mito de Israel como entidad colonialista: un instrumento de guerra política para deslegitimar al Estado judío". Revisión de estudios políticos judíos . 23 (3/4): 84–90. JSTOR  41575861.
  21. ^ Sabbagh-Khoury, Areej (15 de marzo de 2022). "Seguimiento del colonialismo de los colonos: una genealogía de un paradigma en la sociología de la producción de conocimiento en Israel". Política y sociedad . 50 (1): 44–83. doi :10.1177/0032329221999906. S2CID  233635930.
  22. ^ Murray, Martín J. (1980). El desarrollo del capitalismo en la Indochina colonial (1870-1940) . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-04000-7.
  23. ^ Atran, Scott (noviembre de 1989). "La colonización sustituta de Palestina 1917-1939" (PDF) . Etnólogo estadounidense . 16 (4): 719–744. doi :10.1525/ae.1989.16.4.02a00070. S2CID  130148053. Archivado (PDF) desde el original el 18 de mayo de 2018.
  24. ^ Gabbidon, Shaun (2010). Raza, etnia, crimen y justicia: un dilema internacional . Los Ángeles, CA: SAGE. pag. 8.ISBN 978-1-4129-4988-0.
  25. ^ Casanova, Pablo González (1 de abril de 1965). "Colonialismo interno y desarrollo nacional". Estudios de Desarrollo Internacional Comparado . 1 (4): 27–37. doi :10.1007/BF02800542. ISSN  1936-6167. S2CID  153821137.
  26. ^ Wong, Ting-Hong (mayo de 2020). "Educación y colonialismo nacional en el Taiwán de la posguerra: el uso paradójico de escuelas privadas para ampliar el poder estatal, 1944-1966". Historia de la Educación Trimestral . 60 (2): 156–184. doi :10.1017/heq.2020.25. S2CID  225917190.
  27. ^ "Una tipología del colonialismo | Perspectivas de la historia | AHA". www.historianos.org . Consultado el 11 de mayo de 2021 .
  28. ^ Auslin, Michael R. , Negociar con el imperialismo: los tratados desiguales y la cultura de la diplomacia japonesa. Cambridge: Harvard University Press , 2004. ISBN 978-0-674-01521-0 ; OCLC  56493769 
  29. ^ Bosma, U.; Raben, R. (2008). Ser "holandés" en las Indias: una historia de criollización e imperio, 1500-1920. Singapur: NUS Press. pag. 223.ISBN 978-9971-69-373-2.
  30. ^ Gouda, Frances (2008). "Género, raza y sexualidad". Cultura holandesa en el extranjero: práctica colonial en las Indias Holandesas 1900-1942 . Equinoccio. pag. 163.ISBN 978-979-3780-62-7.
  31. ^ Mountjoy, Shane (2009). Destino manifiesto: expansión hacia el oeste . Publicación de bases de datos. pag. 19.ISBN 9781438119830.
  32. ^ "John Gast, Progreso americano, 1872". Imaginando la historia de Estados Unidos.
  33. ^ Página, YO; Sonnenburg, PM (2003). Colonialismo: una enciclopedia internacional, social, cultural y política. ABC-CLIO. pag. 421.ISBN 978-1-57607-335-3. Consultado el 1 de abril de 2023 .
  34. ^ Peter N. Stearns, ed., Una enciclopedia de la historia mundial (2001) págs. 21-238
  35. ^ Brice, WC (1955). La colonización turca de Antolia. Boletín de la biblioteca John Rylands, 38(1), 18–44.
  36. ^ ab Charles R. Boxer, El imperio marítimo portugués, 1415-1825 (1969)
  37. ^ Thomas Benjamín, ed. Enciclopedia del colonialismo occidental desde 1450 (3 vol 2006)
  38. ^ David Cody, "El Imperio Británico" La red victoriana (1988)
  39. ^ Melvin E. Page, ed., Colonialismo: una enciclopedia social, cultural y política internacional (2003)
  40. ^ Dina Gusejnova (2016). Élites europeas e ideas de imperio 1917-1957 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 14.ISBN 9781107120624.
  41. ^ Benjamín, ed. Enciclopedia del colonialismo occidental desde 1450 (3 vol 2006)
  42. ^ Melvin E. Page, ed., Colonialismo: una enciclopedia social, cultural y política internacional (2003)
  43. ^ Estas estadísticas excluyen al Imperio Ruso, Austria-Hungría, el Imperio Otomano, España y Dinamarca. Comisión de Aranceles de EE. UU. Políticas arancelarias coloniales (1922), pág. 5 en línea
  44. ^ Raymond Leslie Buell, "¿Pagan las colonias?" The Saturday Review , 1 de agosto de 1936 p.6]
  45. ^ Rönnbäck & Broberg (2019) Capital y colonialismo. El rendimiento de las inversiones británicas en África 1869-1969 (Estudios Palgrave de Historia Económica)
  46. ^ GM Gathorne-Hardy, Breve historia de los asuntos internacionales, 1920-1939 (4ª ed. 1950), en línea
  47. ^ White, Nicholas (17 de julio de 2014). "Economía y el fin del Imperio". Descolonización: la experiencia británica desde 1945. Estudios de seminario (2 ed.). Abingdon: Routledge (publicado en 2014). ISBN 9781317701798. Consultado el 12 de febrero de 2021 .
  48. ^ Betts, Raymond F; Bogaerts, Els; Rabén, Rabén (2012). Más allá del imperio y la nación: la descolonización de las sociedades africanas y asiáticas, décadas de 1930 a 1970. Rodaballo. págs. 7–22. JSTOR  10.1163/j.ctt1w8h2zm.
  49. ^ Sartre, Jean-Paul (2001). Colonialismo y Neocolonialismo . Prensa de Psicología.
  50. ^ Halperín, Sandra. "Neocolonialismo | Definición, ejemplos y hechos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 29 de noviembre de 2022 .
  51. ^ Uzoigw, Godfrey N. (2019). "El neocolonialismo ha muerto: viva el neocolonialismo". Revista de estudios del Sur Global . 36 (1): 59–87. doi :10.1353/gss.2019.0004. S2CID  166252688.
  52. ^ Perry, Alex (14 de febrero de 2008). "Vuelve, colonialismo, todo está perdonado". Tiempo . ISSN  0040-781X . Consultado el 29 de septiembre de 2019 .
  53. ^ ab Lovejoy, Paul E. (2012). Transformaciones de la esclavitud: una historia de la esclavitud en África. Londres: Cambridge University Press.
  54. ^ Ferguson, Niall (2003). Imperio: cómo Gran Bretaña creó el mundo moderno. Londres: Allen Lane.
  55. ^ Tanga, Tezenlo (2012). "Colonizadores civilizados y colonizados bárbaros: recuperar la identidad naga desmitificando los retratos coloniales". Historia y Antropología . 23 (3): 375–97. doi :10.1080/02757206.2012.697060. S2CID  162411962.
  56. ^ Misericordia, Olumide, Yetunde (6 de octubre de 2016). La mujer africana negra que desaparece: volumen dos: un compendio de la práctica mundial para aclarar la piel. Langaa RPCIG. ISBN 978-9956-763-68-9.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  57. ^ Millas, William FS (2014). Cicatrices de la partición: legados poscoloniales en las zonas fronterizas francesas y británicas . Prensa de la Universidad de Nebraska. pag. 3.ISBN 978-0-8032-6771-8. La talla anglo-francesa del espacio colonial es un legado geográfico significativo: casi el 40 por ciento de la longitud total de las fronteras internacionales actuales fueron trazadas por Gran Bretaña y Francia.
  58. ^ "Libro II de Geografía de Estrabón, Capítulo 5"
  59. ^ Pagden, Anthony (2003). Pueblos e Imperios . Nueva York: Biblioteca moderna. pag. 45.ISBN 978-0-8129-6761-6.
  60. ^ Pagden, Anthony (2003). Pueblos e Imperios . Nueva York: Biblioteca moderna. pag. 5.ISBN 978-0-8129-6761-6.
  61. ^ abc Acemoglu, Daron; Johnson, Simón; Robinson, James A. (2005). "Las instituciones como causa fundamental del crecimiento a largo plazo". Manual de crecimiento económico . vol. 1A. págs. 385–472. doi :10.1016/S1574-0684(05)01006-3. ISBN 9780444520418. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016 . Consultado el 15 de febrero de 2016 .
  62. ^ Freedman, Estelle (2002). Sin vuelta atrás: la historia del feminismo y el futuro de las mujeres. Grupo editorial Random House. págs. 25-26. ISBN 978-0-345-45053-1.
  63. ^ Freedman, Estelle (2002). Sin vuelta atrás: la historia del feminismo y el futuro de las mujeres. Publicación aleatoria. págs.113. ISBN 978-0-345-45053-1.
  64. ^ Dell, Melissa; Olken, Benjamín A. (2020). "Los efectos de la economía colonial extractiva en el desarrollo: el sistema de cultivo holandés en Java". La Revista de Estudios Económicos . 87 : 164-203. doi : 10.1093/restud/rdz017 . hdl : 1721.1/136437 .
  65. ^ Mattingly, Daniel C. (2017). "Legados coloniales e instituciones estatales en China: evidencia de un experimento natural" (PDF) . Estudios políticos comparados . 50 (4): 434–463. doi :10.1177/0010414015600465. S2CID  156822667. Archivado (PDF) desde el original el 14 de julio de 2016.
  66. ^ "White Servitude Archivado el 9 de octubre de 2014 en la Wayback Machine ", por Richard Hofstadter, Montgomery College
  67. ^ ab Rey, Russell (2010). Personas en movimiento: un atlas de la migración. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press. pag. 24.ISBN 978-0-520-26124-2.
  68. ^ Hannah-Jones, Nikole (14 de agosto de 2019). "Los ideales fundacionales de nuestra democracia eran falsos cuando fueron escritos. Los afroamericanos han luchado para hacerlos realidad". Revista del New York Times . La riqueza y la prominencia que permitieron a Jefferson, con sólo 33 años, y a los otros padres fundadores creer que podían separarse exitosamente de uno de los imperios más poderosos del mundo provinieron de las vertiginosas ganancias generadas por la esclavitud. En otras palabras, es posible que nunca nos hubiésemos rebelado contra Gran Bretaña si los fundadores no hubieran comprendido que la esclavitud les daba poder para hacerlo; ni si no hubieran creído que se necesitaba independencia para garantizar que continuara la esclavitud. No es casual que 10 de los primeros 12 presidentes de esta nación fueran esclavizadores, y algunos podrían argumentar que esta nación no fue fundada como una democracia sino como una esclavocracia.
  69. ^ Petrie, avellana (2015). ¿Exiliados de los dioses? La lucha por la esclavitud en la Nueva Zelanda maorí. Prensa de la Universidad de Auckland. ISBN 9781775587859. Consultado el 17 de junio de 2020 . Comercie con los primeros exploradores, balleneros, cazadores de focas y comerciantes costeros; interacción con los misioneros; la disponibilidad de mosquetes; guerra sin precedentes; nuevos métodos de resolución de disputas; y la ley inglesa contribuyeron a influir en el aumento o disminución de la captura de cautivos maoríes.
  70. ^ Firth, Raymond (1929). Economía primitiva de los maoríes de Nueva Zelanda. Routledge Revivals (reimpresión ed.). Abingdon: Routledge (publicado en 2011). pag. 203.ISBN 9780415694728. Consultado el 17 de junio de 2020 . El valor económico del esclavo para la comunidad era considerable. [...] La esclavitud entre los maoríes ciertamente no es comparable al sistema que existía entre los antiguos estados civilizados de Europa, pero en relación con la cultura de este pueblo nativo, jugó un papel importante [...].
  71. ^ Lowe, Josué (2014). ¿En qué medida se emprendió el Gran Viaje para preservar la cultura afrikaner? SONRISA. pag. 2.ISBN 9783656715245. Consultado el 17 de junio de 2020 . También hubo amenazas a lo que los afrikaner percibían como tradición, y la esclavitud se incluyó en esta percepción.
    La abolición de la esclavitud influyó en el motivo por el que se emprendió el Gran Viaje y tiene vínculos con la teoría de la preservación cultural afrikaner. La esclavitud era una parte integral de la sociedad afrikaner y hubo una sensación de descontento cuando se pidió su fin.
  72. ^ Rey, Russell (2010). Personas en movimiento: un atlas de la migración. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press. págs. 26 y 27. ISBN 978-0-520-26124-2.
  73. ^ Pagden, Anthony (2003). Pueblos e Imperios . Nueva York: Biblioteca moderna. pag. 6.ISBN 978-0-8129-6761-6.
  74. ^ Rey, Russell (2010). Personas en movimiento: un atlas de la migración. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press. pag. 35.ISBN 978-0-520-26124-2.
  75. ^ Willems, Wim "De uittocht uit Indie (1945-1995), De geschiedenis van Indische Nederlanders" (Editorial: Bert Bakker, Ámsterdam, 2001). ISBN 90-351-2361-1 
  76. ^ Crul, Lindo y Lin Pang. Cultura, estructura y más allá, identidades cambiantes y posiciones sociales de los inmigrantes y sus hijos (Het Spinhuis Publishers, 1999). ISBN 90-5589-173-8 
  77. ^ "Ley de nacionalidad británica de 1981". Archivos Nacionales, Reino Unido . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  78. ^ "La francofonía en resumen". Portail de l'Organisation Internationale de la Francophonie (OIF) (en francés). Organización Internacional de la Francofonía.
  79. ^ "Comunidad de Países de Habla Portuguesa - CPLP | DGES". DGES- Direção-Geral de Ensino Superior (en portugués) . Consultado el 9 de noviembre de 2022 .
  80. ^ "Taalunie - Unión de la Lengua Holandesa - Taalunie". taalunie.org (en holandés).
  81. ^ Seljuq, Affan (1997). "Conflictos culturales: inmigrantes norteafricanos en Francia". Revista Internacional de Estudios para la Paz . 2 (2): 67–75. JSTOR  45038321.
  82. ^ Kenneth F. Kiple, ed. Diccionario histórico de enfermedades de Cambridge (2003).
  83. ^ Alfred W. Crosby, Jr., El intercambio colombino: consecuencias biológicas y culturales de 1492 (1974)
  84. ^ Viruela: la lucha para erradicar un flagelo global Archivado el 7 de septiembre de 2008 en Wayback Machine , David A. Koplow.
  85. ^ Houston, CS; Houston, S. (2000). "La primera epidemia de viruela en las llanuras canadienses: en palabras de los comerciantes de pieles". La Revista Canadiense de Enfermedades Infecciosas . 11 (2): 112-15. doi : 10.1155/2000/782978 . PMC 2094753 . PMID  18159275. 
  86. ^ "Armas, gérmenes y acero: variables. Viruela | PBS". www.pbs.org . Consultado el 29 de septiembre de 2019 .
  87. ^ "Stacy Goodling", Efectos de las enfermedades europeas en los habitantes del Nuevo Mundo"". Archivado desde el original el 10 de mayo de 2008.
  88. ^ "La viruela a través de la historia". Archivado desde el original el 29 de octubre de 2009.
  89. ^ "Perspectiva histórica de Nueva Zelanda". Archivado desde el original el 12 de junio de 2010.
  90. ^ ¿Cómo llevaron las antiguas estatuas de la Isla de Pascua a la destrucción de todo un ecosistema?, The Independent .
  91. ^ Facultad de Medicina de Fiji Archivado el 20 de octubre de 2014 en la Wayback Machine .
  92. ^ Conociendo a los primeros habitantes Archivado el 22 de junio de 2011 en Wayback Machine , TIMEasia.com, 21 de agosto de 2000.
  93. ^ Un estudio genético refuerza el vínculo de Columbus con la sífilis, The New York Times , 15 de enero de 2008.
  94. ^ "Colón pudo haber traído la sífilis a Europa". Ciencia viva . 15 de enero de 2008.
  95. ^ Las siete pandemias del cólera. Noticias CBC. 2 de diciembre de 2008.
  96. ^ "Sahib: el soldado británico en la India, 1750-1914 por Richard Holmes [Asi…". archivo.fo . 30 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012 . Consultado el 29 de septiembre de 2019 .
  97. ^ Baten, Jörg; Maravall, Laura (2021). "La influencia del colonialismo en el bienestar de África: un estudio antropométrico". Revista de economía comparada . 49 (3): 751–775. doi :10.1016/j.jce.2021.01.001.
  98. ^ "Dr. Francisco de Balmis y su Misión de Misericordia, Sociedad de Historia de la Salud de Filipinas". Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2004.
  99. ^ "Lewis Cass y la política de las enfermedades: la ley de vacunación de la India de 1832". Archivado desde el original el 5 de febrero de 2008 . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  100. ^ Historia de la viruela: otras historias de la viruela en el sur de Asia. Archivado el 16 de abril de 2012 en Wayback Machine.
  101. ^ ¿ Conquista y enfermedad o colonialismo y salud? Archivado el 7 de diciembre de 2008 en Wayback Machine , Gresham College | Conferencias y Eventos.
  102. ^ "Ficha informativa N°259: Tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño". Centro de prensa de la OMS . 2001.
  103. ^ Iliffe, John (1989). "Los orígenes del crecimiento de la población africana". La revista de historia africana . 30 (1): 165–69. doi :10.1017/s0021853700030942. JSTOR  182701. S2CID  59931797.
  104. ^ Londa Schiebinger; Claudia Swan, eds. (2007). Botánica colonial: ciencia, comercio y política en el mundo moderno temprano . Prensa de la Universidad de Pensilvania.
  105. ^ abc "Painter, J. & Jeffrey, A., 2009. Geografía política , 2ª ed., Sage." Imperialismo "p. 23 (GIC).
  106. ^ ab Nayak, Anoop; Jeffrey, Alex (2011). Pensamiento geográfico: una introducción a las ideas en geografía humana . Harlow, Inglaterra: Pearson Prentice Hall. págs. 4–5. ISBN 978-0-13-222824-4.
  107. ^ Arnold, David (marzo de 2000). ""Riquezas ilusorias": representaciones del mundo tropical, 1840-1950". Revista de Geografía Tropical de Singapur . 21 (1): 6–18. Bibcode :2000SJTG...21....6A. doi :10.1111/1467- 9493.00060.
  108. ^ Gallaher, Carolyn ; Dahlman, Carl T.; Gilmartín, María; Mountz, Alison; Shirlow, Peter (2009). Conceptos clave en geografía política. Londres: sabio. pag. 392.ISBN 978-1-4129-4672-8. Consultado el 31 de julio de 2014 .
  109. ^ Bassett, Thomas J. (1994). "Cartografía y construcción de imperios en el África occidental del siglo XIX". Revisión geográfica . 84 (3): 316–335. Código Bib : 1994GeoRv..84..316B. doi :10.2307/215456. JSTOR  215456. S2CID  161167051.
  110. ^ Harley, JB (1989). "Deconstruyendo el mapa" (PDF) . Cartográfica . 26 (2): 1–20. doi :10.3138/E635-7827-1757-9T53. S2CID  145766679.
  111. ^ Bassett, Thomas J. (1994). "Cartografía y construcción de imperios en el África occidental del siglo XIX". Revisión geográfica . 84 (3): 322, 324–25. Código Bib : 1994GeoRv..84..316B. doi :10.2307/215456. JSTOR  215456. S2CID  161167051.
  112. ^ Gregorio, Derek; Johnston, Ron; Pratt, Geraldine; Watts, Michael; Además, Sarah, eds. (2009). El diccionario de geografía humana (5ª ed.). Chichester (Reino Unido): Wiley-Blackwell. págs. 96–97. ISBN 978-1-4051-3288-6.
  113. ^ Menadue, Christopher Benjamin (4 de septiembre de 2018). "Ciudades en vuelo: un examen descriptivo de la ciudad tropical imaginada en la portada de ciencia ficción del siglo XX". ETropic: Revista Electrónica de Estudios en el Trópico . 17 (2). doi : 10.25120/etropic.17.2.2018.3658 . ISSN  1448-2940.
  114. ^ "Minería de aguas profundas y neocolonialismo en el Pacífico". Greenpeace Aotearoa . 29 de mayo de 2018 . Consultado el 12 de marzo de 2024 .
  115. ^ "Nuestras profundidades marinas están siendo colonizadas". RNZ . 4 de abril de 2023 . Consultado el 12 de marzo de 2024 .
  116. ^ Sonrisas, Deondre (11 de marzo de 2024). "La lógica de los colonos del espacio (exterior)". Sociedad y espacio . Consultado el 12 de marzo de 2024 .
  117. ^ Grebas, Margaret (22 de junio de 2023). ""The Moon's Corpse Rising": La luna poética y la nostalgia imperialista desde Estados Unidos hasta Cachemira". Poesía lírica y exploración espacial desde Einstein hasta el presente . Oxford University PressOxford. p. 101–C3P68. doi :10.1093/oso/9780192867452.003.0004 ISBN​ 978-0-19-286745-2.
  118. ^ Joven, Robert (2015). Imperio, colonia, poscolonia . John Wiley e hijos. pag. 54.ISBN 978-1-4051-9355-9. OCLC  907133189.
  119. ^ abc Gilmartin, María (2009). "Colonialismo/Imperialismo". En Gallaher, Carolyn; Dahlman, Carl; Gilmartín, María; Mountz, Alison; Shirlow, Peter (eds.). Conceptos clave en geografía política . págs. 115-123. doi :10.4135/9781446279496.n13. ISBN 9781412946728.
  120. ^ abcd Pintor, Joe; Jeffrey, Alex (2009). Geografía política (2ª ed.). ISBN 978-1-4462-4435-7.
  121. ^ "Imperialismo: un estudio - Biblioteca en línea de la libertad".
  122. ^ Vatios, Michael (2005). "colonialismo, historia de". En Forsyth, Tim (ed.). Enciclopedia del desarrollo internacional . Rutledge. ISBN 9781136952913.
  123. ^ Sunga, Lyal S. (1997). El sistema emergente de derecho penal internacional: avances en la codificación e implementación. Editores Martinus Nijhoff. págs. 90 y siguientes. ISBN 9789041104724.Sunga rastrea el origen del movimiento internacional contra el colonialismo y lo relaciona con el surgimiento del derecho a la autodeterminación en el derecho internacional.
  124. ^ Walter Rodney (1972). Cómo Europa subdesarrolló a África. Editores de África Oriental. págs.149, 224. ISBN 978-9966-25-113-8.
  125. ^ Henry Schwarz; Sangeeta Ray (2004). Un compañero de los estudios poscoloniales. John Wiley e hijos. pag. 271.ISBN 978-0-470-99833-5.
  126. ^ Boahen, A. Adu. África bajo la dominación colonial 1880-1935 . Londres: Heinemann, 1985. 11. Imprimir.
  127. ^ ab Antiimperialismo liberal Archivado el 22 de septiembre de 2011 en Wayback Machine , profesor Daniel Klein, 1.7.2004
  128. ^ Hidalgo, Dennis (2007). "Anticolonialismo". En Benjamín, Thomas (ed.). Enciclopedia del colonialismo occidental desde 1450 (Biblioteca de referencia virtual Gale ed.). Detroit: Macmillan Reference EE. UU. págs. 57–65 . Consultado el 22 de mayo de 2015 .
  129. ^ Smith, Adán (1811). La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ("De las Colonias") . Londres: T. Cadell. págs. 343–84.
  130. ^ Stoler, Ann L. (noviembre de 1989). "Hacer que el imperio sea respetable: la política de raza y moralidad sexual en las culturas coloniales del siglo XX" (PDF) . Etnólogo estadounidense . 16 (4): 634–60. doi :10.1525/ae.1989.16.4.02a00030. hdl : 2027.42/136501 . Archivado (PDF) desde el original el 30 de abril de 2019.
  131. ^ Tarifa abcd, E. (1979). "Craniología del siglo XIX: el estudio del cráneo femenino". Boletín de Historia de la Medicina . 53 (3): 415–33. PMID  394780.
  132. ^ abcde Fausto-Sterling, Anne (2001). "Género, raza y nación: la anatomía comparada de las mujeres "hotentotes" en Europa, 1815-1817". En Muriel Lederman e Ingrid Bartsch (ed.). El lector de género y ciencia . Rutledge.
  133. ^ Stepán, Nancy (1993). Sandra Harding (ed.). La economía "racial" de la ciencia (3 ed.). Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 359–76. ISBN 978-0-253-20810-1.
  134. ^ Cerebros masculinos y femeninos: las diferencias REALES 10 de febrero de 2016, por Dean Burnett, The Guardian
  135. ^ ABCDE Mountz, Alison. El Otro, Conceptos Clave en Geografía Humana . pag. 2.
  136. ^ "La nostalgia colonial vuelve a estar de moda y nos ciega ante los horrores del imperio". El guardián . 24 de agosto de 2016.
  137. ^ Dahlgreen, Will (26 de julio de 2014). "El Imperio Británico es 'algo de lo que estar orgulloso'". UstedGov.
  138. ^ Maunier, René (1949). La sociología de las colonias [Parte 1]: Introducción al estudio del contacto racial. Biblioteca Internacional de Sociología. Traducido por Lorimer, E.-O. Routledge (publicado en 2013). pag. 137.ISBN 978-1-136-24522-0. Consultado el 7 de diciembre de 2018 . Hay así tres elementos en la Colonística o estudio colonial: Economía Colonial, Sociología Colonial y Psicología Colonial .
  139. ^ "Principales datos de la Región Autónoma Uygur de Xinjiang del Séptimo Censo Nacional de Población". www.fmprc.gov.cn . Consulado General de la República Popular China en Toronto. 16 de junio de 2021. Archivado desde el original el 13 de junio de 2022 . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  140. ^ "¿Cuánto controla Beijing la composición étnica del Tíbet?". Archivo de China . 2021-09-02 . Consultado el 8 de mayo de 2023 .
  141. ^ Tsai, Lin-chin (10 de mayo de 2019). Reconceptualizar Taiwán: crítica colonial y producción cultural de los colonos (tesis), a través de escholarship.org.
  142. ^ "Censo 2020" (PDF) . Departamento de Estadística de Singapur . Consultado el 16 de junio de 2021 .
  143. ^ Richards 2003, pag. 141.
  144. ^ Grupos étnicos por país. Archivado el 6 de enero de 2019 en Wayback Machine Statistics (donde esté disponible) de CIA Factbook.
  145. ^ "Sudáfrica § Pueblo y sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  146. ^ "Naimbia § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  147. ^ Tarnus, Evelyne; Bourdon, Emmanuel (2006). "Evaluaciones antropométricas de la composición corporal de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Reunión". Avances en la educación en fisiología . 30 (4): 248–53. doi :10.1152/advan.00069.2005. PMID  17108254. S2CID  19474655.
  148. ^ Laurenson, John (29 de julio de 2006). "Los antiguos colonos regresan a Argelia". Noticias de la BBC .
  149. ^ "Botswana § Pueblo y sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  150. ^ De Azevedo, Raimondo Cagiano (1994) Migración y cooperación al desarrollo. . Consejo Europeo. pag. 25. ISBN 92-871-2611-9
  151. ^ "Costa de Marfil - La economía". Estudios de países de la Biblioteca del Congreso .
  152. ^ Senegal, unos 50.000 europeos (en su mayoría franceses) y libaneses residen en Senegal, principalmente en las ciudades.
  153. ^ "Eswatini § Pueblo y sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  154. ^ Túnez, Enciclopedia de las Naciones Worldmark. Thomson Gale. 2007. Enciclopedia.com .
  155. ^ Fiona Hill, Rusia - ¿Saliendo del frío? Archivado el 15 de julio de 2011 en Wayback Machine , The Globalist , 23 de febrero de 2004.
  156. ^ "Alemanes siberianos".
  157. ^ " Reasentamiento de migrantes en la federación de Rusia: reconstrucción de 'hogares' y 'patrias' ". Moya Flynn. (1994). pag. 15. ISBN 1-84331-117-8 
  158. ^ abcde Robert Greenall, "Los rusos quedaron atrás en Asia Central", BBC News , 23 de noviembre de 2005.
  159. ^ "Kirguistán § Pueblo y sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  160. ^ " Los kirguís: hijos de Manas " . Petr Kokaisl, Pavla Kokaislova (2009). pag. 125. ISBN 80-254-6365-6
  161. ^ "Turkemistán § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  162. ^ Tayikistán - Grupos étnicos. Fuente: Biblioteca del Congreso de EE. UU .
  163. ^ Censo de Hong Kong. "Censo de HK Archivado el 8 de diciembre de 2007 en la Wayback Machine ". Cuadro Estadístico . Recuperado el 8 de marzo de 2007.
  164. ^ Lewin-Epstein, Noé; Cohen, Yinon (18 de agosto de 2019). "Origen étnico e identidad en la población judía de Israel". Revista de Estudios Étnicos y Migratorios .
  165. ^ "Argentina § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  166. ^ "Bolivia § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  167. ^ "Brasil § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  168. ^ Fernández, Francisco Lizcano (2007). Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. UAEM. ISBN 978-970-757-052-8.
  169. ^ Informe Latinobarómetro 2011, Latinobarómetro (pág. 58).
  170. ^ Cruz-Coke, R.; Moreno, RS (1994). "Epidemiología genética de defectos unigénicos en Chile". Revista de genética médica . 31 (9): 702–706. doi :10.1136/jmg.31.9.702. PMC 1050080 . PMID  7815439. 
  171. ^ "Columbia § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  172. ^ "Costa Rica § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 21 de noviembre de 2007 . (Edición archivada de 2007) = 3,9 millones de blancos y mestizos
  173. ^ "Tabla II.3 Población por color de la piel y grupos de edades, según zona de residencia y sexo". Censo de Población y Viviendas (en español). Oficina Nacional de Estadísticas. 2002. Archivado desde el original el 14 de abril de 2011 . Consultado el 13 de octubre de 2008 .
  174. ^ "República Dominicana § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  175. ^ "Ecuador § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 26 de noviembre de 2007 . (Edición archivada de 2007)
  176. ^ "Honduras". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . 19 de octubre de 2021. (Edición archivada de 2021)
  177. ^ "El Salvador § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  178. ^ "México § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 24 de enero de 2010 . (Edición archivada de 2010)
  179. ^ ab "México: Grupos Étnicos". Enciclopedia Británica . 23 de febrero de 2024.
  180. ^ "Nicaragua § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 15 de noviembre de 2007 . (Edición archivada de 2007)
  181. ^ "Panamá § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 21 de noviembre de 2007 . (Edición archivada de 2007)
  182. ^ "Puerto Rico § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  183. ^ "Perú § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  184. ^ Francisco Lizcano Fernández (mayo-agosto de 2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI» (PDF) . Convergencia (38). UAEM, México. ISSN  1405-1435. Archivado desde el original (PDF) el 26 de junio de 2013.
  185. ^ "Uruguay § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  186. ^ Resultado Básico del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 (p. 14).
  187. ^ "Bahamas El § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  188. ^ "Barbados § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  189. ^ "Bermuda § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  190. ^ "Censo canadiense de 2006". Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017 . Consultado el 23 de agosto de 2012 .
  191. ^ "Guayana Francesa § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . (Edición archivada de 2006)
  192. ^ "Groenlandia".
  193. ^ Martinica: Pueblo: Grupos étnicos. Archivado el 11 de septiembre de 2018 en el Wayback Machine World Factbook de la CIA.
  194. ^ "Hoja informativa sobre San Bartolomé".
  195. ^ "Criollo francés de Trinidad".
  196. ^ "Polinesia Francesa § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  197. ^ "American FactFinder - Resultados". Archivado desde el original el 21 de mayo de 2019.
  198. ^ "Guam § Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia .
  1. ^ Las proporciones de los grupos étnicos se calculan basándose únicamente en la población residente, que comprende ciudadanos de Singapur (SC) y residentes permanentes (PR) [142]

Otras lecturas

Fuentes primarias

enlaces externos