stringtranslate.com

Ashoka

Ashoka ( / ə ˈ ʃ k ə / [6] ə- SHOH -kə ; pronunciación sánscrita: [ɐˈɕoːkɐ] , IAST : Aśoka ; c.  304 - 232 a. C.), y popularmente conocido como Ashoka el Grande , fue emperador de Magadha [7] desde c. 268 a. C. hasta su muerte en c. 232 a. C., y el tercer gobernante de la dinastía Maurya . Su imperio cubría una gran parte del subcontinente indio, extendiéndose desde el actual Afganistán en el oeste hasta el actual Bangladés en el este, con su capital en Pataliputra . Mecenas del budismo , se le atribuye haber jugado un papel importante en la difusión del budismo en la antigua Asia.

Los edictos de Ashoka afirman que durante su octavo año de reinado ( c.  260 a. C. ), conquistó Kalinga después de una guerra brutal . Posteriormente, Ashoka se dedicó a la propagación del " dhamma " o conducta recta, el tema principal de los edictos. Los edictos de Ashoka sugieren que unos años después de la Guerra de Kalinga , se sintió atraído gradualmente hacia el budismo. Las leyendas budistas atribuyen a Ashoka el establecimiento de una gran cantidad de stupas , el patrocinio del Tercer Concilio Budista , el apoyo a los misioneros budistas y la realización de generosas donaciones a la sangha .

La existencia de Ashoka como emperador histórico casi había sido olvidada, pero desde que en el siglo XIX se descifraron fuentes escritas en escritura Brahmi , Ashoka tiene la reputación de ser uno de los más grandes emperadores indios . El emblema de la moderna República de la India es una adaptación del capitel del león de Ashoka . La rueda de Ashoka, el Ashoka Chakra , se ha adoptado en el centro de la bandera nacional de la India .

Fuentes de información

Información sobre Ashoka procedente de sus inscripciones ; otras inscripciones que lo mencionan o posiblemente sean de su reinado; y literatura antigua, especialmente textos budistas. [8] Estas fuentes a menudo se contradicen entre sí, aunque varios historiadores han intentado correlacionar su testimonio. [9]

El Edicto Mayor de Ashoka en Junagadh contiene inscripciones de Ashoka (catorce de los Edictos de Ashoka ), Rudradaman I y Skandagupta .

Inscripciones

Las inscripciones de Ashoka son las primeras autorrepresentaciones del poder imperial en el subcontinente indio. [10] Sin embargo, estas inscripciones se centran principalmente en el tema del dhamma y proporcionan poca información sobre otros aspectos del estado o la sociedad Maurya. [9] Incluso en el tema del dhamma , el contenido de estas inscripciones no puede tomarse al pie de la letra. En palabras del académico estadounidense John S. Strong , a veces es útil pensar en los mensajes de Ashoka como propaganda de un político cuyo objetivo es presentar una imagen favorable de sí mismo y de su administración, en lugar de registrar hechos históricos. [11]

Un pequeño número de otras inscripciones también proporcionan alguna información sobre Ashoka. [9] Por ejemplo, encuentra una mención en la inscripción de la roca Junagadh del siglo II de Rudradaman . [12] Una inscripción descubierta en Sirkap menciona una palabra perdida que comienza con "Priyadari", que se teoriza que es el título de Ashoka "Priyadarshi" ya que ha sido escrita en arameo del siglo III a. C., aunque esto no es seguro. [13] Algunas otras inscripciones, como la inscripción en placa de cobre de Sohgaura y la inscripción de Mahasthan, han sido fechadas tentativamente en el período de Ashoka por algunos eruditos, aunque otros lo cuestionan. [14]

Leyendas budistas

Gran parte de la información sobre Ashoka proviene de leyendas budistas, que lo presentan como un gran emperador ideal. [15] Estas leyendas aparecen en textos que no son contemporáneos de Ashoka y fueron compuestas por autores budistas, quienes utilizaron varias historias para ilustrar el impacto de su fe en Ashoka. Esto hace que sea necesario tener cuidado al confiar en ellas como información histórica. [16] Entre los eruditos modernos, las opiniones varían desde el rechazo total de estas leyendas como mitológicas hasta la aceptación de todas las partes históricas que parecen plausibles. [17]

Las leyendas budistas sobre Ashoka existen en varios idiomas, entre ellos el sánscrito , el pali , el tibetano , el chino , el birmano , el jemer , el cingalés , el tailandés , el lao y el khotanés . Todas estas leyendas se pueden rastrear hasta dos tradiciones principales: [18]

Existen varias diferencias significativas entre las dos tradiciones. Por ejemplo, la tradición de Sri Lanka enfatiza el papel de Ashoka en la convocatoria del Tercer Concilio Budista y su envío de varios misioneros a regiones distantes, incluido su hijo Mahinda a Sri Lanka. [18] Sin embargo, la tradición del norte de la India no menciona estos eventos. Describe otros eventos que no se encuentran en la tradición de Sri Lanka, como una historia sobre otro hijo llamado Kunala. [19]

Incluso al narrar las historias comunes, las dos tradiciones divergen en varios aspectos. Por ejemplo, tanto Ashokavadana como Mahavamsa mencionan que la emperatriz de Ashoka, Tishyarakshita, hizo destruir el árbol Bodhi . En Ashokavadana , la emperatriz logra curar el árbol después de darse cuenta de su error. En Mahavamsa , destruye permanentemente el árbol, pero solo después de que una rama del árbol haya sido trasplantada en Sri Lanka. [20] En otra historia, ambos textos describen los intentos fallidos de Ashoka de recolectar una reliquia de Gautama Buddha de Ramagrama . En Ashokavadana , no lo hace porque no puede igualar la devoción de los Nāgas que poseen la reliquia; sin embargo, en Mahavamsa , no lo hace porque Buda había destinado la reliquia para que fuera consagrada por el rey Dutthagamani de Sri Lanka . [21] Utilizando estas historias, el Mahavamsa glorifica a Sri Lanka como el nuevo coto del budismo. [22]

El rey Ashoka visita Ramagrama para llevarse las reliquias de Buda de los nagas , pero en vano. Puerta sur, Stupa 1, Sanchi . [2]

Otras fuentes

La evidencia numismática, escultórica y arqueológica complementa la investigación sobre Ashoka. [23] El nombre de Ashoka aparece en las listas de emperadores Maurya en los diversos Puranas . Sin embargo, estos textos no proporcionan más detalles sobre él, ya que sus autores brahmánicos no fueron patrocinados por los Maurya. [24] Otros textos, como el Arthashastra y el Indica de Megasthenes , que brindan información general sobre el período Maurya, también pueden usarse para hacer inferencias sobre el reinado de Ashoka. [25] Sin embargo, el Arthashastra es un texto normativo que se centra en un estado ideal en lugar de un estado histórico, y su datación en el período Maurya es un tema de debate. El Indica es una obra perdida , y solo sobreviven partes de ella en forma de paráfrasis en escritos posteriores. [9]

El texto del siglo XII Rajatarangini menciona a un rey de Cachemira, Ashoka, de la dinastía Gonandiya , que construyó varias estupas : algunos eruditos, como Aurel Stein , han identificado a este rey con el emperador Maurya Ashoka; otros, como Ananda WP Guruge, descartan esta identificación por considerarla inexacta. [26]

Interpretación alternativa de la evidencia epigráfica

Los edictos y sus autores declarados
Las diferentes áreas cubiertas por los dos tipos de inscripciones, y su diferente contenido con respecto al budismo, pueden apuntar a diferentes gobernantes, a saber, Chandragupta Maurya y Bindusara . [27]

Para Christopher I. Beckwith , Ashoka, cuyo nombre sólo aparece en los Edictos Menores de la Roca , no es el mismo que el rey Piyadasi , o Devanampiya Piyadasi (es decir, "Amado de los Dioses Piyadasi", siendo "Amado de los Dioses" un título bastante extendido para "Rey"), quien es nombrado como el autor de los Edictos Mayores del Pilar y los Edictos Mayores de la Roca . [27]

Beckwith sugiere que Piyadasi vivió en el siglo III a. C., probablemente era hijo de Chandragupta Maurya conocido por los griegos como Amitrochates , y solo abogó por la piedad (" Dharma ") en sus Edictos de los Pilares Mayores y Edictos de las Rocas Mayores , sin mencionar nunca el Budismo , el Buda o la Sangha (la única excepción notable es el 7.º Edicto de los Edictos de los Pilares Mayores que sí menciona a la Sangha, pero que Beckwith considera una falsificación posterior). [27] Además, la extensión geográfica de su inscripción muestra que Piyadasi gobernó un vasto Imperio, contiguo al Imperio seléucida en Occidente. [27]

Por el contrario, para Beckwith, Ashoka fue un rey posterior del siglo I-II d. C. , cuyo nombre solo aparece explícitamente en los Edictos Menores de las Rocas y de manera alusiva en los Edictos Menores de los Pilares , y que menciona al Buda y la Sangha , promoviendo explícitamente el budismo. [27] El nombre "Priyadarsi" aparece en dos de los edictos menores (Gujarra y Bairat), pero Beckwith nuevamente los considera como invenciones posteriores. [27] Las inscripciones menores cubren un área geográfica muy diferente y mucho más pequeña, agrupada en la India central. [27] Según Beckwith, las inscripciones de este Ashoka posterior eran típicas de las formas posteriores de "budismo normativo", que están bien atestiguadas a partir de inscripciones y manuscritos Gandhari que datan de finales del milenio y alrededor de la época del Imperio Kushan . [27] La ​​calidad de las inscripciones de este Ashoka es significativamente menor que la calidad de las inscripciones del Piyadasi anterior. [27]

Sin embargo, muchas de las metodologías e interpretaciones de Beckwith sobre el budismo temprano, las inscripciones y los sitios arqueológicos han sido criticadas por otros estudiosos, como Johannes Bronkhorst y Osmund Bopearachchi .

Nombres y títulos

Nombres y títulos de Ashoka

El nombre "A-shoka" significa literalmente "sin pena". Según una leyenda de Ashokavadana , su madre le dio este nombre porque su nacimiento le quitó sus penas. [28]

El nombre Priyadasi se asocia con Ashoka en el Dipavamsa del siglo III-IV d.C. [29] [30] El término significa literalmente "el que mira amablemente" o "de semblante gracioso" ( sánscrito : Priya-darshi). Puede haber sido un nombre de reinado adoptado por Ashoka. [31] [32] Una versión de este nombre se utiliza para Ashoka en inscripciones en griego: βασιλεὺς Πιοδασσης (" Basileus Piodassēs"). [32]

Las inscripciones de Ashoka mencionan su título Devanampiya (sánscrito: Devanampriya , "Amado de los dioses"). La identificación de Devanampiya y Ashoka como la misma persona está establecida por las inscripciones maski y gujarra, que utilizan ambos términos para el rey. [33] [34] El título fue adoptado por otros reyes, incluido el rey contemporáneo Devanampiya Tissa de Anuradhapura y el descendiente de Ashoka, Dasharatha Maurya . [35]

Fecha

El Edicto Mayor Rupestre N° 13 de Ashoka menciona por su nombre a los reyes griegos Antíoco , Ptolomeo , Antígono , Magas y Alejandro , como destinatarios de sus enseñanzas.

La fecha exacta del nacimiento de Ashoka no es segura, ya que los textos indios contemporáneos existentes no registran tales detalles. Se sabe que vivió en el siglo III a. C., ya que sus inscripciones mencionan a varios gobernantes contemporáneos cuyas fechas se conocen con más certeza, como Antíoco II Teos , Ptolomeo II Filadelfo , Antígono II Gónatas , Magas de Cirene y Alejandro (de Epiro o Corinto ). [36] Por lo tanto, Ashoka debe haber nacido en algún momento a fines del siglo IV a. C. o principios del siglo III a. C. ( c.  304 a. C. ), [37] y ascendió al trono alrededor del 269-268 a. C. [36]

Pataliputra en la época de Ashoka
Ashoka probablemente nació en la ciudad de Pataliputra . Se han encontrado restos de la ciudad de esa época en excavaciones realizadas en zonas centrales de la ciudad moderna de Patna .

Ascendencia

Las propias inscripciones de Ashoka son bastante detalladas, pero no mencionan a sus antepasados. [38] Otras fuentes, como los Puranas y el Mahavamsa, afirman que su padre fue el emperador Maurya Bindusara , y su abuelo fue Chandragupta , el fundador del Imperio. [39] El Ashokavadana también nombra a su padre como Bindusara , pero rastrea su ascendencia hasta el rey contemporáneo de Buda, Bimbisara , a través de Ajatashatru , Udayin , Munda, Kakavarnin, Sahalin, Tulakuchi, Mahamandala, Prasenajit y Nanda . [40] El monje tibetano del siglo XVI Taranatha , cuyo relato es una versión distorsionada de las tradiciones anteriores, [25] describe a Ashoka como el hijo ilegítimo del rey Nemita de Champarana de la hija de un comerciante. [41]

Ashokavadana afirma que la madre de Ashoka era hija de un brahmán de Champa , y se profetizó que se casaría con un rey. En consecuencia, su padre la llevó a Pataliputra, donde fue introducida en el harén de Bindusara y, en última instancia, se convirtió en su emperatriz principal. [42] Ashokavadana no la menciona por su nombre, [ 43] aunque otras leyendas le dan nombres diferentes. [44] Por ejemplo, el Asokavadanamala la llama Subhadrangi. [45] [46] El Vamsatthapakasini o Mahavamsa-tika , un comentario sobre Mahavamsa , la llama "Dharma" ("Dhamma" en Pali ), y afirma que pertenecía al clan Moriya Kshatriya . [46] Una leyenda de Divyavadana la llama Janapada-kalyani; [47] según el erudito Ananda WP Guruge , este no es un nombre, sino un epíteto. [45]

Según el historiador del siglo II Apiano , Chandragupta entró en una alianza matrimonial con el gobernante griego Seleuco I Nicátor , lo que ha llevado a especular que Chandragupta o su hijo Bindusara se casaron con una princesa griega. Sin embargo, no hay evidencia de que la madre o la abuela de Ashoka fueran griegas, y la mayoría de los historiadores han descartado la idea. [48]

Como un príncipe

Las propias inscripciones de Ashoka no describen su vida temprana, y gran parte de la información sobre este tema proviene de leyendas apócrifas escritas cientos de años después de él. [49] Si bien estas leyendas incluyen detalles obviamente ficticios, como narraciones de las vidas pasadas de Ashoka, tienen cierta información histórica plausible sobre el período de Ashoka. [49] [47]

Según el Ashokavadana , a Bindusara no le gustaba Ashoka porque tenía la piel áspera. Un día, Bindusara le pidió al asceta Pingala-vatsajiva que determinara cuál de sus hijos era digno de ser su sucesor. Pidió a todos los príncipes que se reunieran en el Jardín del Pabellón Dorado siguiendo el consejo del asceta. Ashoka se mostró reacio a ir porque a su padre no le gustaba, pero su madre lo convenció de que lo hiciera. Cuando el ministro Radhagupta vio a Ashoka salir de la capital para el Jardín, se ofreció a proporcionarle al príncipe un elefante imperial para el viaje. [50] En el Jardín, Pingala-vatsajiva examinó a los príncipes y se dio cuenta de que Ashoka sería el próximo emperador. Para no molestar a Bindusara, el asceta se negó a nombrar al sucesor. En cambio, dijo que aquel que tuviera la mejor montura, asiento, bebida, recipiente y comida sería el próximo rey; cada vez, Ashoka declaró que cumplía con el criterio. Más tarde, le dijo a la madre de Ashoka que su hijo sería el próximo emperador y, siguiendo su consejo, abandonó el imperio para evitar la ira de Bindusara. [51]

Aunque las leyendas sugieren que a Bindusara no le gustaba la fea apariencia de Ashoka, también afirman que Bindusara le dio importantes responsabilidades, como reprimir una revuelta en Takshashila (según la tradición del norte de la India) y gobernar Ujjain (según la tradición de Sri Lanka). Esto sugiere que Bindusara estaba impresionado por las otras cualidades del príncipe. [52] Otra posibilidad es que enviara a Ashoka a regiones distantes para mantenerlo alejado de la capital imperial. [53]

Rebelión en Taxila

La inscripción aramea de Taxila probablemente menciona a Ashoka.

Según el Ashokavadana , Bindusara envió al príncipe Ashoka para reprimir una rebelión en la ciudad de Takshashila [54] (actualmente Bhir Mound [55] en Pakistán). Este episodio no se menciona en la tradición de Sri Lanka, que en cambio afirma que Bindusara envió a Ashoka para gobernar Ujjain. Otros dos textos budistas, Ashoka-sutra y Kunala-sutra , afirman que Bindusara nombró a Ashoka como virrey en Gandhara (donde se encontraba Takshashila), no en Ujjain. [52]

El Ashokavadana afirma que Bindusara proporcionó a Ashoka un ejército cuádruple (que comprendía caballería, elefantes , carros e infantería), pero se negó a proporcionar armas para este ejército. Ashoka declaró que las armas aparecerían ante él si era digno de ser emperador, y luego, las deidades emergieron de la tierra y proporcionaron armas al ejército. Cuando Ashoka llegó a Takshashila, los ciudadanos lo recibieron y le dijeron que su rebelión era solo contra los ministros malvados, no contra el emperador. Algún tiempo después, Ashoka fue recibido de manera similar en el territorio Khasa y los dioses declararon que continuaría conquistando toda la tierra. [54]

Takshashila era una ciudad próspera y geopolíticamente influyente, y la evidencia histórica demuestra que en la época de Ashoka estaba bien conectada con la capital Maurya, Pataliputra, por la ruta comercial Uttarapatha . [56] Sin embargo, ninguna fuente contemporánea existente menciona la rebelión de Takshashila, y ninguno de los registros de Ashoka afirma que haya visitado la ciudad. [57] Dicho esto, la historicidad de la leyenda sobre la participación de Ashoka en la rebelión de Takshashila puede ser corroborada por una inscripción en lengua aramea descubierta en Sirkap cerca de Taxila. La inscripción incluye un nombre que comienza con las letras "prydr", y la mayoría de los eruditos lo restauran como "Priyadarshi", que era el título de Ashoka. [52] Otra evidencia de la conexión de Ashoka con la ciudad puede ser el nombre de la estupa Dharmarajika cerca de Taxila; el nombre sugiere que fue construida por Ashoka ("Dharma-raja"). [58]

La historia sobre las deidades que milagrosamente trajeron armas a Ashoka puede ser la forma en que el texto deifica a Ashoka; o indica que Bindusara, a quien no le gustaba Ashoka, quería que fracasara en Takshashila. [59]

Virrey de Ujjain

Según el Mahavamsa , Bindusara nombró a Ashoka virrey de Avantirastra (actual distrito de Ujjain ), [52] que era una importante provincia administrativa y comercial en la India central. [60] Esta tradición está corroborada por la inscripción de Saru Maru descubierta en la India central; esta inscripción afirma que visitó el lugar como príncipe. [61] El propio edicto rupestre de Ashoka menciona la presencia de un príncipe virrey en Ujjain durante su reinado, [62] lo que apoya aún más la tradición de que él mismo sirvió como virrey en Ujjain. [63]

La inscripción conmemorativa de Saru Maru parece mencionar la presencia de Ashoka en el área de Ujjain cuando todavía era un Príncipe.

Pataliputra estaba conectado a Ujjain por múltiples rutas en la época de Ashoka, y en el camino, el séquito de Ashoka puede haber acampado en Rupnath, donde se ha encontrado su inscripción. [64]

Según la tradición de Sri Lanka, Ashoka visitó Vidisha , donde se enamoró de una bella mujer en su camino a Ujjain. Según el Dipamvamsa y el Mahamvamsa , la mujer era Devi , la hija de un comerciante. Según el Mahabodhi-vamsa , era Vidisha-Mahadevi y pertenecía al clan Shakya de Gautama Buddha . Los cronistas budistas pueden haber inventado la conexión Shakya para conectar a la familia de Ashoka con Buda. [65] Los textos budistas aluden a que ella era budista en sus últimos años, pero no describen su conversión al budismo. Por lo tanto, es probable que ya fuera budista cuando conoció a Ashoka. [66]

El Mahavamsa afirma que Devi dio a luz al hijo de Ashoka, Mahinda, en Ujjain, y dos años después, a una hija llamada Sanghamitta . [67] Según el Mahavamsa , el hijo de Ashoka, Mahinda, fue ordenado a la edad de 20 años, durante el sexto año del reinado de Ashoka. Eso significa que Mahinda debía tener 14 años cuando Ashoka ascendió al trono. Incluso si Mahinda nació cuando Ashoka tenía tan solo 20 años, Ashoka debe haber ascendido al trono a los 34 años, lo que significa que debe haber servido como virrey durante varios años. [68]

Ascenso al trono

Las leyendas sugieren que Ashoka no era el príncipe heredero y su ascenso al trono fue disputado. [69]

Ashokavadana afirma que el hijo mayor de Bindusara, Susima, una vez le dio una palmada en la cabeza a un ministro calvo en broma. El ministro temía que después de ascender al trono, Susima pudiera herirlo en broma con una espada. Por lo tanto, instigó a quinientos ministros a apoyar la reclamación de Ashoka al trono cuando llegara el momento, señalando que se predijo que Ashoka se convertiría en un chakravartin (gobernante universal). [70] Algún tiempo después, Takshashila se rebeló nuevamente y Bindusara envió a Susima para frenar la rebelión. Poco después, Bindusara enfermó y se esperaba que muriera pronto. Susima todavía estaba en Takshashila, sin éxito en suprimir la rebelión. Bindusara lo llamó a la capital y le pidió a Ashoka que marchara a Takshashila. [71] Sin embargo, los ministros le dijeron que Ashoka estaba enfermo y sugirieron que instalara temporalmente a Ashoka en el trono hasta que Susmia regresara de Takshashila. [70] Cuando Bindusara se negó a hacerlo, Ashoka declaró que si el trono le correspondía por derecho, los dioses lo coronarían como el próximo emperador. En ese momento, los dioses así lo hicieron, Bindusara murió y la autoridad de Ashoka se extendió a todo el mundo, incluido el territorio Yaksha ubicado sobre la tierra y el territorio Naga ubicado debajo de la tierra. [71] Cuando Susima regresó a la capital, el recién nombrado primer ministro de Ashoka, Radhagupta, lo engañó para que entrara en un pozo de carbón. Susima murió de una muerte dolorosa y su general Bhadrayudha se convirtió en monje budista. [72]

El capitel de los leones de Ashoka en Sarnath , que muestra sus cuatro leones asiáticos de pie, espalda con espalda, y que simbolizan las Cuatro Nobles Verdades del Budismo , sosteniendo la Rueda de la ley moral ( Dharmachakra , reconstitución según el aviso del Museo de Sarnath). [73] Los leones se encuentran sobre un ábaco circular , decorado con dharmachakras alternados con cuatro animales de perfil: caballo, toro, elefante y león. La campana arquitectónica debajo del ábaco es un loto estilizado al revés. Museo de Sarnath . [74]

El Mahavamsa afirma que cuando Bindusara enfermó, Ashoka regresó a Pataliputra desde Ujjain y obtuvo el control de la capital. Después de la muerte de su padre, Ashoka hizo matar a su hermano mayor y ascendió al trono. [66] El texto también afirma que Ashoka mató a noventa y nueve de sus medio hermanos, incluido Sumana. [62] El Dipavamsa afirma que mató a cien de sus hermanos y fue coronado cuatro años después. [70] El Vamsatthapakasini agrega que un asceta Ajivika había predicho esta masacre basándose en la interpretación de un sueño de la madre de Ashoka. [75] Según estos relatos, solo el hermano uterino de Ashoka, Tissa, se salvó. [76] Otras fuentes nombran al hermano superviviente Vitashoka, Vigatashoka, Sudatta (So-ta-to en A-yi-uang-chuan ), o Sugatra (Siu-ka-tu-lu en Fen-pie-kung-te-hun ). [76]

Las cifras como 99 y 100 son exageradas y parecen ser una forma de afirmar que Ashoka mató a varios de sus hermanos. [70] Taranatha afirma que Ashoka, que era hijo ilegítimo de su predecesor, mató a seis príncipes legítimos para ascender al trono. [41] Es posible que Ashoka no fuera el heredero legítimo al trono y matara a un hermano (o hermanos) para adquirir el trono. Sin embargo, las fuentes budistas han exagerado la historia, que intenta retratarlo como malvado antes de su conversión al budismo. El Edicto de la Roca No. 5 de Ashoka menciona oficiales cuyas funciones incluyen supervisar el bienestar de "las familias de sus hermanos, hermanas y otros parientes". Esto sugiere que más de uno de sus hermanos sobrevivió a su ascensión. Sin embargo, algunos eruditos se oponen a esta sugerencia, argumentando que la inscripción habla solo de las familias de sus hermanos, no de los hermanos mismos. [76]

Fecha de ascensión

Según los textos de Sri Lanka Mahavamsa y Dipavamsa , Ashoka ascendió al trono 218 años después de la muerte de Gautama Buda y gobernó durante 37 años. [77] La ​​fecha de la muerte de Buda es en sí misma un tema de debate, [78] y la tradición del norte de la India afirma que Ashoka gobernó cien años después de la muerte de Buda, lo que ha dado lugar a más debates sobre la fecha. [19]

Suponiendo que la tradición de Sri Lanka es correcta, y suponiendo que el Buda murió en 483 a. C., una fecha propuesta por varios eruditos, Ashoka debe haber ascendido al trono en 265 a. C. [78] Los Puranas afirman que el padre de Ashoka, Bindusara, reinó durante 25 años, no 28 años como se especifica en la tradición de Sri Lanka. [39] Si esto es cierto, la ascensión de Ashoka puede fecharse tres años antes, en 268 a. C. Alternativamente, si la tradición de Sri Lanka es correcta, pero si asumimos que el Buda murió en 486 a. C. (una fecha respaldada por el Registro de puntos cantonés), la ascensión de Ashoka puede fecharse en 268 a. C. [78] El Mahavamsa afirma que Ashoka se consagró como emperador cuatro años después de convertirse en soberano. Este interregno puede explicarse suponiendo que luchó una guerra de sucesión con otros hijos de Bindusara durante estos cuatro años. [79]

El Ashokavadana contiene una historia sobre el ministro de Ashoka, Yashas, ​​que ocultó el sol con su mano. El profesor PHL Eggermont teorizó que esta historia era una referencia a un eclipse solar parcial que se vio en el norte de la India el 4 de mayo de 249 a. C. [80] Según el Ashokavadana , Ashoka realizó una peregrinación a varios sitios budistas en algún momento después de este eclipse. La inscripción del pilar Rummindei de Ashoka afirma que visitó Lumbini durante su 21.º año de reinado. Suponiendo que esta visita fuera parte de la peregrinación descrita en el texto, y suponiendo que Ashoka visitó Lumbini alrededor de 1 o 2 años después del eclipse solar, la fecha de ascensión de 268-269 a. C. parece más probable. [78] [36] Sin embargo, esta teoría no es universalmente aceptada. Por ejemplo, según John S. Strong , el evento descrito en el Ashokavadana no tiene nada que ver con la cronología, y la interpretación de Eggermont ignora groseramente el contexto literario y religioso de la leyenda. [81]

Reinado anterior a la influencia budista

Tanto las tradiciones de Sri Lanka como las del norte de la India afirman que Ashoka era una persona violenta antes del budismo. [82] Taranatha también afirma que Ashoka fue llamado inicialmente "Kamashoka" porque pasó muchos años en actividades placenteras ( kama ); luego fue llamado "Chandashoka" ("Ashoka el feroz") porque pasó algunos años realizando malas acciones; y finalmente, llegó a ser conocido como Dhammashoka ("Ashoka el justo") después de su conversión al budismo. [83]

El Ashokavadana también lo llama "Chandashoka" y describe varios de sus actos crueles: [84]

El viajero chino del siglo V Faxian afirma que Ashoka visitó personalmente el inframundo para estudiar los métodos de tortura que se practicaban allí y luego inventó sus propios métodos. El viajero del siglo VII Xuanzang afirma haber visto un pilar que marcaba el lugar del «infierno» de Ashoka. [83]

El Mahavamsa también alude brevemente a la crueldad de Ashoka, afirmando que Ashoka antes era llamado Chandashoka debido a sus malas acciones, pero que llegó a ser llamado Dharmashoka debido a sus actos piadosos después de su conversión al budismo. [87] Sin embargo, a diferencia de la tradición del norte de la India, los textos de Sri Lanka no mencionan ninguna mala acción específica realizada por Ashoka, excepto el asesinato de 99 de sus hermanos. [82]

Estas descripciones de Ashoka como una persona malvada antes de su conversión al budismo parecen ser una invención de los autores budistas, [83] que intentaron presentar el cambio que el budismo le trajo como un milagro. [82] En un intento de dramatizar este cambio, estas leyendas exageran la maldad pasada de Ashoka y su piedad después de la conversión. [88]

La guerra de Kalinga y la conversión al budismo

Panel con inscripciones en Kanaganahalli que representa a Ashoka y sus reinas con la etiqueta Brahmi "Rey Asoka", siglos I-III d. C. [89]

Las inscripciones de Ashoka mencionan que conquistó la región de Kalinga durante su octavo año de reinado: la destrucción causada durante la guerra le hizo arrepentirse de la violencia y, en los años siguientes, se sintió atraído hacia el budismo. [90] El Edicto 13 de los Edictos de las Inscripciones en Roca de Ashoka expresa el gran remordimiento que sintió el rey después de observar la destrucción de Kalinga:

Inmediatamente después de que los Kalingas fueron anexados, Su Sagrada Majestad comenzó a proteger celosamente la Ley de Piedad, a amarla y a inculcarla. De ahí surge el remordimiento de Su Sagrada Majestad por haber conquistado a los Kalingas, porque la conquista de un país que antes no había sido conquistado implica la matanza, la muerte y el cautiverio de su gente. Esto es motivo de profundo dolor y pesar para Su Sagrada Majestad. [91]

Por otra parte, la tradición de Sri Lanka sugiere que Ashoka ya era un budista devoto en su octavo año de reinado, se convirtió al budismo durante su cuarto año de reinado y construyó 84.000 viharas entre su quinto y séptimo año de reinado. [90] Las leyendas budistas no hacen mención de la campaña de Kalinga. [92]

Basándose en la tradición de Sri Lanka, algunos estudiosos, como Eggermont, creen que Ashoka se convirtió al budismo antes de la guerra de Kalinga. [93] Los críticos de esta teoría sostienen que si Ashoka ya fuera budista, no habría librado la violenta guerra de Kalinga. Eggermont explica esta anomalía teorizando que Ashoka tenía su propia interpretación del " Camino Medio ". [94]

Algunos escritores anteriores creían que Ashoka se convirtió dramáticamente al budismo después de ver el sufrimiento causado por la guerra, ya que su Edicto Mayor de la Roca 13 afirma que se acercó más al dhamma después de la anexión de Kalinga. [92] Sin embargo, incluso si Ashoka se convirtió al budismo después de la guerra, la evidencia epigráfica sugiere que su conversión fue un proceso gradual en lugar de un evento dramático. [92] Por ejemplo, en un Edicto Menor de la Roca emitido durante su decimotercer año de reinado (cinco años después de la campaña de Kalinga), afirma que había sido un upasaka (budista laico) durante más de dos años y medio, pero que no hizo mucho progreso; en el último año, se acercó más a la sangha y se convirtió en un seguidor más ardiente. [92]

Guerra de Kalinga

Según el Edicto Mayor de la Roca 13 de Ashoka, conquistó Kalinga ocho años después de ascender al trono. El edicto afirma que durante su conquista de Kalinga, 100.000 hombres y animales murieron en combate; muchas veces esa cantidad "perecieron"; y 150.000 hombres y animales fueron llevados cautivos de Kalinga. Ashoka afirma que el arrepentimiento de estos sufrimientos lo llevó a dedicarse a la práctica y propagación del dharma. [95] Proclama que ahora consideraba dolorosas y deplorables las matanzas, muertes y deportaciones causadas durante la conquista de un país; y que consideraba aún más deplorable el sufrimiento causado a las personas religiosas y a los jefes de familia. [95]

Este edicto ha sido inscrito en varios lugares, entre ellos Erragudi, Girnar, Kalsi, Maneshra, Shahbazgarhi y Kandahar. [96] Sin embargo, se omite en las inscripciones de Ashoka encontradas en la región de Kalinga, donde los Edictos rupestres 13 y 14 han sido reemplazados por dos edictos separados que no mencionan el arrepentimiento de Ashoka. Es posible que Ashoka no considerara políticamente apropiado hacer tal confesión al pueblo de Kalinga. [97] Otra posibilidad es que la guerra de Kalinga y sus consecuencias, como se describe en los edictos rupestres de Ashoka, sean "más imaginarias que reales". Esta descripción tiene como objetivo impresionar a aquellos que están muy alejados de la escena, por lo que no pueden verificar su exactitud. [98]

Las fuentes antiguas no mencionan ninguna otra actividad militar de Ashoka, aunque el escritor del siglo XVI Taranatha afirma que Ashoka conquistó todo Jambudvipa. [93]

Primer contacto con el budismo

Distintas fuentes dan distintos relatos de la conversión de Ashoka al budismo. [83]

Según la tradición de Sri Lanka, el padre de Ashoka, Bindusara, era un devoto del brahmanismo , y su madre Dharma era una devota de los ajivikas . [99] El Samantapasadika afirma que Ashoka siguió sectas no budistas durante los primeros tres años de su reinado. [100] Los textos de Sri Lanka añaden que Ashoka no estaba contento con el comportamiento de los brahmanes que recibían su limosna a diario. Sus cortesanos le presentaron algunos maestros ajivika y nigantha, pero estos tampoco lograron impresionarlo. [101]

El Dipavamsa afirma que Ashoka invitó a varios líderes religiosos no budistas a su palacio y les otorgó grandes regalos con la esperanza de que respondieran una pregunta planteada por el rey. El texto no dice cuál era la pregunta, pero menciona que ninguno de los invitados pudo responderla. [102] Un día, Ashoka vio a un joven monje budista llamado Nigrodha (o Nyagrodha), que estaba buscando limosna en un camino en Pataliputra. [102] Era el sobrino del rey, aunque el rey no lo sabía: [103] era hijo póstumo del hermano mayor de Ashoka, Sumana, a quien Ashoka había asesinado durante el conflicto por el trono. [104] Ashoka quedó impresionado por la apariencia tranquila y valiente de Nigrodha, y le pidió que le enseñara su fe. En respuesta, Nigrodha le ofreció un sermón sobre appamada (seriedad). [102] Impresionado por el sermón, Ashoka ofreció a Nigrodha 400.000 monedas de plata y 8 porciones diarias de arroz. [105] El rey se convirtió en un upasaka budista y comenzó a visitar el santuario Kukkutarama en Pataliputra. En el templo, conoció al monje budista Moggaliputta Tissa y se volvió más devoto de la fe budista. [101] La veracidad de esta historia no es segura. [105] Esta leyenda sobre la búsqueda de Ashoka de un maestro digno puede tener como objetivo explicar por qué Ashoka no adoptó el jainismo , otra fe contemporánea importante que aboga por la no violencia y la compasión. La leyenda sugiere que Ashoka no se sintió atraído por el budismo porque estuviera buscando tal fe, sino más bien, un maestro espiritual competente. [106] La tradición de Sri Lanka agrega que durante su sexto año de reinado, el hijo de Ashoka, Mahinda, se convirtió en monje budista y su hija se convirtió en monja budista. [107]

Una historia en Divyavadana atribuye la conversión de Ashoka al monje budista Samudra, que era un ex comerciante de Shravasti. Según este relato, Samudra fue encarcelado en el "infierno" de Ashoka, pero se salvó utilizando sus poderes milagrosos. Cuando Ashoka se enteró de esto, visitó al monje y quedó aún más impresionado por una serie de milagros realizados por el monje. Luego se convirtió al budismo. [108] Una historia en Ashokavadana afirma que Samudra era hijo de un comerciante y tenía 12 años cuando conoció a Ashoka; este relato parece estar influenciado por la historia de Nigrodha. [93]

El A-yu-wang-chuan afirma que un budista de siete años convirtió a Ashoka. Otra historia afirma que el niño se comió a 500 brahmanes que acosaban a Ashoka por estar interesado en el budismo; estos brahmanes luego se convirtieron milagrosamente en bhikkus budistas en el monasterio de Kukkutarama, que Ashoka visitó. [108]

En la época de la ascensión de Ashoka ya existían varios establecimientos budistas en diversas partes de la India. No está claro qué rama de la sangha budista lo influenció, pero la de su capital, Pataliputra, es una buena candidata. [109] Otro buen candidato es el de Mahabodhi : el Edicto Mayor de la Roca 8 registra su visita al Árbol Bodhi –el lugar de la iluminación de Buda en Mahabodhi– después de su décimo año de reinado, y el edicto menor de la roca emitido durante su decimotercer año de reinado sugiere que se había convertido al budismo en la misma época. [92] [109]

Reinado después de la influencia budista

Construcción de estupas y templos

Estupa de Sanchi . La estupa central fue construida durante los Maurya y ampliada durante los Shunga , pero la puerta decorativa data de la dinastía posterior de los Satavahana .

Tanto Mahavamsa como Ashokavadana afirman que Ashoka construyó 84.000 stupas o viharas. [110] Según Mahavamsa , esta actividad tuvo lugar durante sus años de reinado quinto-séptimo. [107]

El Ashokavadana afirma que Ashoka recolectó siete de las ocho reliquias de Gautama Buda y guardó sus partes en 84.000 cajas hechas de oro, plata, ojo de gato y cristal. Ordenó la construcción de 84.000 estupas en toda la Tierra, en ciudades que tenían una población de 100.000 o más. Le dijo al élder Yashas, ​​un monje del monasterio de Kukkutarama, que quería que estas estupas se completaran el mismo día. Yashas declaró que señalaría el momento de finalización eclipsando el sol con su mano. Cuando lo hizo, las 84.000 estupas se completaron de inmediato. [21]

Ilustración del templo Mahabodhi original construido por Ashoka en Bodh Gaya . En el centro, el Vajrasana , o "Trono de la Iluminación del Buda", con sus columnas de apoyo, es objeto de adoración. En la esquina derecha aparece un pilar de Ashoka coronado por un elefante. Relieve de Bharhut , siglo I a. C. [111]
El redescubierto Vajrasana , o "Trono de la Iluminación del Buda", en el Templo Mahabodhi en Bodh Gaya . Fue construido por Ashoka para conmemorar la iluminación del Buda, unos doscientos años antes que él. [112] [113]

El Mahavamsa afirma que Ashoka ordenó la construcción de 84.000 viharas (monasterios) en lugar de las estupas para albergar las reliquias. [114] Al igual que Ashokavadana , el Mahavamsa describe la colección de reliquias de Ashoka, pero no menciona este episodio en el contexto de las actividades de construcción. [114] Afirma que Ashoka decidió construir los 84.000 viharas cuando Moggaliputta Tissa le dijo que había 84.000 secciones del Dharma del Buda. [115] Ashoka mismo comenzó la construcción del vihara de Ashokarama y ordenó a los reyes subordinados que construyeran los otros viharas. Ashokarama se completó por el poder milagroso de Thera Indagutta, y las noticias sobre la finalización de los 84.000 viharas llegaron de varias ciudades el mismo día. [21]

La construcción de las siguientes stupas y viharas se atribuye a Ashoka: [ cita requerida ]

Propagación del Dharma

Los edictos rupestres de Ashoka sugieren que durante sus octavo y noveno años de reinado, hizo una peregrinación al árbol Bodhi, comenzó a propagar el dharma y realizó actividades de bienestar social. Las actividades de bienestar incluyeron el establecimiento de instalaciones de tratamiento médico para humanos y animales, la plantación de hierbas medicinales y la excavación de pozos y la plantación de árboles a lo largo de los caminos. Estas actividades se llevaron a cabo en los reinos vecinos, incluidos los de los Cholas, los Pandyas, los Satiyaputras, Tamraparni y el reino griego de Antiyoka. [116]

Los edictos también afirman que durante sus años de reinado décimo-undécimo, Ashoka se acercó más a la sangha budista y realizó una gira por el imperio que duró al menos 256 días. [116]

En su duodécimo año de reinado, Ashoka había comenzado a inscribir edictos para propagar el dharma, habiendo ordenado a sus oficiales ( rajjukas y pradesikas ) que recorrieran sus jurisdicciones cada cinco años para inspeccionar y predicar el dharma . Al año siguiente, había establecido el puesto de dharma-mahamatra . [116]

Durante su decimocuarto año de reinado, encargó la ampliación de la estupa de Buda Kanakamuni. [116]

Tercer Concilio Budista

La tradición de Sri Lanka presenta un papel más importante para Ashoka en la comunidad budista. [18] En esta tradición, Ashoka comienza a alimentar a los monjes a gran escala. Su generoso patrocinio al patrocinio estatal lleva a que muchos monjes falsos se unan a la sangha. Los verdaderos monjes budistas se niegan a cooperar con estos monjes falsos y, por lo tanto, no se celebra ninguna ceremonia uposatha durante siete años. El rey intenta erradicar a los monjes falsos, pero durante este intento, un ministro demasiado celoso termina matando a algunos monjes verdaderos. El rey luego invita al monje mayor Moggaliputta-Tissa , para que lo ayude a expulsar a los no budistas del monasterio fundado por él en Pataliputra. [103] 60.000 monjes ( bhikkhus ) condenados por herejía son expulsados ​​​​en el proceso subsiguiente. [18] Luego se lleva a cabo la ceremonia uposatha, y Tissa posteriormente organiza el Tercer concilio budista , [117] durante el decimoséptimo año del reinado de Ashoka. [118] Tissa compila Kathavatthu , un texto que reafirma la ortodoxia Theravadin en varios puntos. [117]

La tradición del norte de la India no menciona estos acontecimientos, lo que ha generado dudas sobre la historicidad del Tercer Concilio Budista. [19]

Ashoka y el monje Moggaliputta-Tissa en el Tercer Concilio Budista . Nava Jetavana, Shravasti .

Richard Gombrich sostiene que la falta de corroboración de esta historia por evidencia inscripta no puede utilizarse para descartarla como completamente ahistórica, ya que varias de las inscripciones de Ashoka pueden haberse perdido. [117] Gombrich también sostiene que las inscripciones de Asohka prueban que estaba interesado en mantener la "unanimidad y pureza" de la Sangha. [119] Por ejemplo, en su Edicto Menor de la Roca 3, Ashoka recomienda a los miembros de la Sangha que estudien ciertos textos (la mayoría de los cuales permanecen sin identificar). De manera similar, en una inscripción encontrada en Sanchi, Sarnath y Kosam, Ashoka ordena que los miembros disidentes de la Sangha deben ser expulsados, y expresa su deseo de que la Sangha permanezca unida y florezca. [120] [121]

El peregrino budista del siglo VIII Yijing registra otra historia sobre la participación de Ashoka en la sangha budista. Según esta historia, el rey anterior Bimbisara , que fue contemporáneo de Gautama Buda, una vez vio 18 fragmentos de una tela y un palo en un sueño. Buda interpretó el sueño como que su filosofía se dividiría en 18 escuelas después de su muerte, y predijo que un rey llamado Ashoka unificaría estas escuelas más de cien años después. [75]

Misiones budistas

En la tradición de Sri Lanka, Moggaliputta-Tissa –patrocinado por Ashoka– envía nueve misiones budistas para difundir el budismo en las «zonas fronterizas» en torno al año  250 a . C. Esta tradición no atribuye directamente a Ashoka el envío de estas misiones. Cada misión está formada por cinco monjes y está encabezada por un anciano. [122] A Sri Lanka, envió a su propio hijo Mahinda , acompañado de otros cuatro theras: Itthiya, Uttiya, Sambala y Bhaddasala. [18] A continuación, con la ayuda de Moggaliputta-Tissa, Ashoka envió misioneros budistas a regiones distantes como Cachemira, Gandhara, el Himalaya, la tierra de los yonas (griegos), Maharashtra, Suvannabhumi y Sri Lanka. [18]

La tradición de Sri Lanka data estas misiones en el decimoctavo año del reinado de Ashoka, nombrando a los siguientes misioneros: [116]

La tradición añade que durante su decimonoveno año de reinado, la hija de Ashoka, Sanghamitta, fue a Sri Lanka para establecer una orden de monjas, llevándose consigo un retoño del sagrado árbol Bodhi. [122] [118]

La tradición del norte de la India no menciona estos acontecimientos. [19] Las propias inscripciones de Ashoka también parecen omitir cualquier mención de estos eventos, registrando solo una de sus actividades durante este período: en su decimonoveno año de reinado, donó la cueva Khalatika a los ascetas para proporcionarles un refugio durante la temporada de lluvias. Los Edictos de los Pilares de Ashoka sugieren que durante el año siguiente, hizo una peregrinación a Lumbini, el lugar del nacimiento de Buda, y a la estupa del Buda Kanakamuni. [118]

El Edicto XIII de la Roca afirma que Ashoka obtuvo una "victoria dhamma" al enviar mensajeros a cinco reyes y a varios otros reinos. Se debate si estas misiones corresponden a las misiones budistas registradas en las crónicas budistas. [123] El indólogo Etienne Lamotte sostiene que los misioneros "dhamma" mencionados en las inscripciones de Ashoka probablemente no eran monjes budistas, ya que este "dhamma" no era lo mismo que "budismo". [124] Además, las listas de destinos de las misiones y las fechas de las misiones mencionadas en las inscripciones no coinciden con las mencionadas en las leyendas budistas. [125]

Otros eruditos, como Erich Frauwallner y Richard Gombrich , creen que las misiones mencionadas en la tradición de Sri Lanka son históricas. [125] Según estos eruditos, una parte de esta historia está corroborada por evidencia arqueológica: el Vinaya Nidana menciona los nombres de cinco monjes, que se dice que fueron a la región del Himalaya; tres de estos nombres se han encontrado inscritos en ataúdes de reliquias encontrados en Bhilsa (cerca de Vidisha ). Estos ataúdes han sido datados a principios del siglo II a. C., y la inscripción afirma que los monjes son de la escuela del Himalaya. [122] Las misiones pueden haber partido de Vidisha en la India central, ya que los ataúdes fueron descubiertos allí, y se dice que Mahinda permaneció allí durante un mes antes de partir hacia Sri Lanka. [126]

Según Gombrich, la misión pudo haber incluido a representantes de otras religiones, y por lo tanto, la objeción de Lamotte sobre el "dhamma" no es válida. Los cronistas budistas pueden haber decidido no mencionar a estos no budistas, para no marginar al budismo. [127] Frauwallner y Gombrich también creen que Ashoka fue directamente responsable de las misiones, ya que solo un gobernante ingenioso podría haber patrocinado tales actividades. Las crónicas de Sri Lanka, que pertenecen a la escuela Theravada, exageran el papel del monje Theravadin Moggaliputta-Tissa para glorificar su secta. [127]

Algunos historiadores sostienen que el budismo se convirtió en una religión importante debido al patrocinio real de Ashoka. [128] Sin embargo, la evidencia epigráfica sugiere que la propagación del budismo en el noroeste de la India y la región del Decán se debió menos a las misiones de Ashoka y más a los comerciantes, comerciantes, terratenientes y gremios de artesanos que apoyaban a los establecimientos budistas. [129]

Violencia después de la conversión

Según la leyenda budista del siglo V Ashokavadana , Ashoka recurrió a la violencia incluso después de convertirse al budismo. Por ejemplo: [130]

Según el Ashokavadana , un no budista en Pundravardhana dibujó una imagen que mostraba al Buda inclinándose a los pies del líder Nirgrantha Jnatiputra. El término nirgrantha ("libre de ataduras") se utilizó originalmente para una orden ascética pre-jainista, pero más tarde llegó a usarse para los monjes jainistas. [131] "Jnatiputra" se identifica con Mahavira , 24º Tirthankara del jainismo . La leyenda dice que ante la queja de un devoto budista, Ashoka emitió una orden para arrestar al artista no budista y, posteriormente, otra orden para matar a todos los Ajivikas en Pundravardhana. Alrededor de 18.000 seguidores de la secta Ajivika fueron ejecutados como resultado de esta orden. [132] [133] Algún tiempo después, otro seguidor de Nirgrantha en Pataliputra dibujó una imagen similar. Ashoka lo quemó vivo a él y a toda su familia en su casa. [133] También anunció una recompensa de un dinara para quien le trajera la cabeza de un hereje de Nirgrantha. Según Ashokavadana , como resultado de esta orden, su propio hermano fue confundido con un hereje y asesinado por un pastor de vacas. [132] Ashoka se dio cuenta de su error y retiró la orden. [131]

Por varias razones, dicen los eruditos, estas historias de persecuciones de sectas rivales por parte de Ashoka parecen ser invenciones claras que surgen de la propaganda sectaria. [133] [134] [135] Además, estas historias no aparecen en los propios textos jainistas que sí mencionan a Ashoka, como el Parishtaparvan o el Theravali. [136] [137]

Familia

Un emperador, probablemente Ashoka, con sus dos emperatrices Asandhimitra y Karuvaki y tres asistentes, en un relieve en Sanchi . [2] La identificación del emperador con Ashoka está sugerida por un relieve similar en Kanaganahalli , que lleva su nombre. [138] [2]
Ashoka con su emperatriz Tishyarakshita, en Kanaganahalli , cerca de Sannati , entre los siglos I y III d. C. El relieve lleva la inscripción «Rāya Asoko» (𑀭𑀸𑀬 𑀅𑀲𑁄𑀓𑁄, «Rey Ashoka») en escritura brahmi . Representa al emperador con su emperatriz, dos asistentes con espantamoscas y un asistente con un paraguas. [138] [2]
El emperador Ashoka y su reina Devi (Shakyakumari) en el Parque de los Ciervos . Relieve de Sanchi . [2]

Consortes

Varias fuentes mencionan cinco consortes de Ashoka: Devi (o Vedisa-Mahadevi-Shakyakumari), Asandhimitra , Padmavati , Karuvaki y Tishyarakshita . [139]

Karuvaki es la única reina de Ashoka conocida por sus propias inscripciones: se la menciona en un edicto inscrito en un pilar de Allahabad. La inscripción la nombra como la madre del príncipe Tivara y ordena a los oficiales imperiales (mahamattas) que registren sus donaciones religiosas y caritativas. [79] Según una teoría, Tishyarakshita era el nombre real de Kaurvaki. [79]

Según el Mahavamsa , la emperatriz principal de Ashoka fue Asandhimitta, quien murió cuatro años antes que él. [79] Afirma que nació como emperatriz de Ashoka porque en una vida anterior, dirigió un pratyekabuddha a un comerciante de miel (que luego renació como Ashoka). [140] Algunos textos posteriores también afirman que, además, le dio al pratyekabuddha un trozo de tela hecho por ella. [141] Estos textos incluyen el Dasavatthuppakarana , el llamado Mahavamsa camboyano o extendido (posiblemente de los siglos IX y X) y el Trai Bhumi Katha (siglo XV). [141] Estos textos narran otra historia: un día, Ashoka se burló de Asandhamitta porque estaba disfrutando de un sabroso trozo de caña de azúcar sin haberlo ganado a través de su karma . Asandhamitta respondió que todos sus disfrutes eran resultado del mérito resultante de su propio karma. Ashoka la desafió entonces a que demostrara esto consiguiendo 60.000 túnicas como ofrenda para los monjes. [141] Por la noche, los dioses guardianes le informaron sobre su regalo pasado al pratyekabuddha, y al día siguiente, ella pudo conseguir milagrosamente las 60.000 túnicas. Ashoka, impresionado, la convierte en su emperatriz favorita e incluso ofrece convertirla en gobernante soberana. Asandhamitta rechaza la oferta, pero aún así invoca los celos de las otras 16.000 mujeres de Ashoka. Ashoka demuestra su superioridad haciendo hornear 16.000 pasteles idénticos con su sello imperial escondido en solo uno de ellos. A cada esposa se le pide que elija un pastel, y solo Asandhamitta obtiene el que tiene el sello imperial. [142] El Trai Bhumi Katha afirma que fue Asandhamitta quien animó a su esposo a convertirse en budista y a construir 84.000 stupas y 84.000 viharas. [143]

Según Mahavamsa , después de la muerte de Asandhamitta, Tissarakkha se convirtió en la principal emperatriz. [79] El Ashokavadana no menciona a Asandhamitta en absoluto, pero sí menciona a Tissarakkha como Tishyarakshita. [144] El Divyavadana menciona a otra emperatriz llamada Padmavati, que era la madre del príncipe heredero Kunala . [79]

Como se mencionó anteriormente, según la tradición de Sri Lanka, Ashoka se enamoró de Devi (o Vidisha-Mahadevi), como príncipe en la India central. [65] Después de la ascensión de Ashoka al trono, Devi eligió permanecer en Vidisha en lugar de mudarse a la capital imperial, Pataliputra. Según el Mahavmsa , la emperatriz principal de Ashoka era Asandhamitta, no Devi: el texto no habla de ninguna conexión entre las dos mujeres, por lo que es poco probable que Asandhamitta fuera otro nombre para Devi. [145] La tradición de Sri Lanka usa la palabra samvasa para describir la relación entre Ashoka y Devi, que los eruditos modernos interpretan de diversas formas como relaciones sexuales fuera del matrimonio o cohabitación como pareja casada. [146] Aquellos que argumentan que Ashoka no se casó con Devi argumentan que su teoría está corroborada por el hecho de que Devi no se convirtió en la emperatriz principal de Ashoka en Pataliputra después de su ascensión. [63] El Dipavamsa se refiere a dos hijos de Ashoka y Devi: Mahinda y Sanghamitta . [147]

Hijos

Tivara, el cuarto hijo de Ashoka y Karuvaki, es el único de los hijos de Ashoka que se menciona por su nombre en las inscripciones. [79]

Según la tradición del norte de la India, Ashoka tuvo un segundo hijo llamado Kunala. [19] Kunala tuvo un hijo llamado Samprati. [79]

La tradición de Sri Lanka menciona a un hijo llamado Mahinda , que fue enviado a Sri Lanka como misionero budista; este hijo no se menciona en absoluto en la tradición del norte de la India. [18] El peregrino chino Xuanzang afirma que Mahinda era el hermano menor de Ashoka (Vitashoka o Vigatashoka) en lugar de su hijo ilegítimo. [148]

El Divyavadana menciona al príncipe heredero Kunala, alias Dharmavivardhana, que era el segundo hijo de Ashoka y la emperatriz Padmavati. Según Faxian, Dharmavivardhana fue designado gobernador de Gandhara. [79]

El Rajatarangini menciona a Jalauka como el tercer hijo de Ashoka. [79]

Hijas

Según la tradición de Sri Lanka, Ashoka tuvo una hija llamada Sanghamitta, que se convirtió en Bhikkhunī . [107] Una sección de historiadores, como Romila Thapar , duda de la historicidad de Sanghamitta, basándose en los siguientes puntos: [149]

Otra fuente menciona que Ashoka tuvo una hija llamada Charumati, quien se casó con un kshatriya llamado Devapala. [79]

Hermanos

Según el Ashokavadana , Ashoka tenía un medio hermano mayor llamado Susima. [40]

Extensión imperial

El imperio de Ashoka se extendía desde Afganistán hasta Bengala y el sur de la India. Varios mapas modernos muestran que abarcaba casi todo el subcontinente indio, excepto el extremo sur. [150]

La extensión del territorio controlado por los predecesores de Ashoka no es segura, pero es posible que el imperio de su abuelo Chandragupta se extendiera por el norte de la India desde la costa occidental (mar Arábigo) hasta la costa oriental (bahía de Bengala) cubriendo casi dos tercios del subcontinente indio. Bindusara y Ashoka parecen haber extendido el imperio hacia el sur. [151] La distribución de las inscripciones de Ashoka sugiere que su imperio incluía casi todo el subcontinente indio, excepto sus partes más meridionales. Los Edictos Rupestres 2 y 13 sugieren que estas partes más meridionales estaban controladas por los Cholas, los Pandyas, los Keralaputras y los Satiyaputras. En el noroeste, el reino de Ashoka se extendía hasta Kandahar , al este del Imperio seléucida gobernado por Antíoco II . [2] La capital del imperio de Ashoka era Pataliputra en la región de Magadha . [151]

Religión y filosofía

Relación con el budismo

La palabra Upāsaka (𑀉𑀧𑀸𑀲𑀓, "seguidor laico budista", en la escritura Brahmi ), utilizada por Ashoka en su Edicto Menor de la Roca N.° 1 para describir su afiliación al budismo ( c.  258 a. C. ).

Las leyendas budistas afirman que Ashoka se convirtió al budismo, [152] aunque esto ha sido debatido por un sector de eruditos. [153] El Edicto Menor de la Roca 1 no deja ninguna duda de que Ashoka era un seguidor del budismo. En este edicto, se llama a sí mismo un upasaka (un seguidor laico del budismo) y un sakya (es decir, budista, en honor al título de Buda Gautama Shakya-Muni ). [154] Este y varios otros edictos son evidencia de su afiliación budista: [155]

Other religions

A legend in the Buddhist text Vamsatthapakasini states that an Ajivika ascetic invited to interpret a dream of Ashoka's mother had predicted that he would patronise Buddhism and destroy 96 heretical sects.[75] However, such assertions are directly contradicted by Ashoka's own inscriptions. Ashoka's edicts, such as the Rock Edicts 6, 7, and 12, emphasise tolerance of all sects.[160] Similarly, in his Rock Edict 12, Ashoka honours people of all faiths.[161] In his inscriptions, Ashoka dedicates caves to non-Buddhist ascetics, and repeatedly states that both Brahmins and shramanas deserved respect. He also tells people "not to denigrate other sects, but to inform themselves about them".[156]

In fact, there is no evidence that Buddhism was a state religion under Ashoka.[162] None of Ashoka's extant edicts record his direct donations to the Buddhists. One inscription records donations by his Queen Karuvaki, while the emperor is known to have donated the Barabar Caves to the Ajivikas.[163] There are some indirect references to his donations to Buddhists. For example, the Nigalisagar Pillar inscription records his enlargement of the Konakamana stupa.[164] Similarly, the Lumbini (Rumminidei) inscription states that he exempted the village of Buddha's birth from the land tax, and reduced the revenue tax to one-eighth.[165]

Ashoka appointed the dhamma-mahamatta officers, whose duties included the welfare of various religious sects, including the Buddhist sangha, Brahmins, Ajivikas, and Nirgranthas. The Rock Edicts 8 and 12, and the Pillar Edict 7, mandate donations to all religious sects.[166]

Ashoka's Minor Rock Edict 1 contains the phrase "amissā devā". According to one interpretation, the term "amissā" derives from the word "amṛṣa" ("false"), and thus, the phrase is a reference to Ashoka's belief in "true" and "false" gods. However, it is more likely that the term derives from the word "amiśra" ("not mingled"), and the phrase refers to celestial beings who did not mingle with humans. The inscription claims that the righteousness generated by adoption of dhamma by the humans attracted even the celestial gods who did not mingle with humans.[167]

Dharma

Ashoka's various inscriptions suggest that he devoted himself to the propagation of "Dharma" (Pali: Dhamma), a term that refers to the teachings of Gautama Buddha in the Buddhist circles.[168] However, Ashoka's own inscriptions do not mention Buddhist doctrines such as the Four Noble Truths or Nirvana.[81] The word "Dharma" has various connotations in the Indian religions, and can be generally translated as "law, duty, or righteousness".[168] In the Kandahar inscriptions of Ashoka, the word "Dharma" has been translated as eusebeia (Greek) and qsyt (Aramaic), which further suggests that his "Dharma" meant something more generic than Buddhism.[153]

The inscriptions suggest that for Ashoka, Dharma meant "a moral polity of active social concern, religious tolerance, ecological awareness, the observance of common ethical precepts, and the renunciation of war."[168] For example:

Modern scholars have variously understood this dhamma as a Buddhist lay ethic, a set of politico-moral ideas, a "sort of universal religion", or as an Ashokan innovation. On the other hand, it has also been interpreted as an essentially political ideology that sought to knit together a vast and diverse empire.[10]

Ashoka instituted a new category of officers called the dhamma-mahamattas, who were tasked with the welfare of the aged, the infirm, the women and children, and various religious sects. They were also sent on diplomatic missions to the Hellenistic kingdoms of west Asia, in order to propagate the dhamma.[166]

Historically, the image of Ashoka in the global Buddhist circles was based on legends (such as those mentioned in the Ashokavadana) rather than his rock edicts. This was because the Brahmi script in which these edicts were written was forgotten soon and remained undeciphered until its study by James Prinsep in the 19th century.[169] The writings of the Chinese Buddhist pilgrims such as Faxian and Xuanzang suggest that Ashoka's inscriptions mark the important sites associated with Gautama Buddha. These writers attribute Buddhism-related content to Ashoka's edicts, but this content does not match with the actual text of the inscriptions as determined by modern scholars after the decipherment of the Brahmi script. It is likely that the script was forgotten by the time of Faxian, who probably relied on local guides; these guides may have made up some Buddhism-related interpretations to gratify him, or may have themselves relied on faulty translations based on oral traditions. Xuanzang may have encountered a similar situation, or may have taken the supposed content of the inscriptions from Faxian's writings.[170] This theory is corroborated by the fact that some Brahmin scholars are known to have similarly come up with a fanciful interpretation of Ashoka pillar inscriptions, when requested to decipher them by the 14th century Muslim Tughlaq emperor Firuz Shah Tughlaq. According to Shams-i Siraj's Tarikh-i Firoz Shahi, after the king had these pillar transported from Topra and Mirat to Delhi as war trophies, these Brahmins told him that the inscriptions prophesied that nobody would be able to remove the pillars except a king named Firuz. Moreover, by this time, there were local traditions that attributed the erection of these pillars to the legendary hero Bhima.[171]

According to scholars such as Richard Gombrich, Ashoka's dharma shows Buddhist influence. For example, the Kalinga Separate Edict I seems to be inspired by Buddha's Advice to Sigala and his other sermons.[156]

Animal welfare

Ashoka's rock edicts declare that injuring living things is not good, and no animal should be slaughtered for sacrifice.[172] However, he did not prohibit common cattle slaughter or beef eating.[173]

He imposed a ban on killing of "all four-footed creatures that are neither useful nor edible", and of specific animal species including several birds, certain types of fish and bulls among others. He also banned killing of female goats, sheep and pigs that were nursing their young; as well as their young up to the age of six months. He also banned killing of all fish and castration of animals during certain periods such as Chaturmasa and Uposatha.[174][175]

Ashoka also abolished the imperial hunting of animals and restricted the slaying of animals for food in the imperial residence.[176] Because he banned hunting, created many veterinary clinics and eliminated meat eating on many holidays, the Mauryan Empire under Ashoka has been described as "one of the very few instances in world history of a government treating its animals as citizens who are as deserving of its protection as the human residents".[177]

Foreign relations

Territories "conquered by the Dhamma" according to Major Rock Edict No.13 of Ashoka (260–218 BCE).[178][179]

It is well known that Ashoka sent dütas or emissaries to convey messages or letters, written or oral (rather both), to various people. The VIth Rock Edict about "oral orders" reveals this. It was later confirmed that it was not unusual to add oral messages to written ones, and the content of Ashoka's messages can be inferred likewise from the XIIIth Rock Edict: They were meant to spread his dhammavijaya, which he considered the highest victory and which he wished to propagate everywhere (including far beyond India). There is obvious and undeniable trace of cultural contact through the adoption of the Kharosthi script, and the idea of installing inscriptions might have travelled with this script, as Achaemenid influence is seen in some of the formulations used by Ashoka in his inscriptions. This indicates to us that Ashoka was indeed in contact with other cultures, and was an active part in mingling and spreading new cultural ideas beyond his own immediate walls.[180]

Hellenistic world

In his rock edicts, Ashoka states that he had encouraged the transmission of Buddhism to the Hellenistic kingdoms to the west and that the Greeks in his dominion were converts to Buddhism and recipients of his envoys:

Now it is conquest by Dhamma that Beloved-of-the-Gods considers to be the best conquest. And it (conquest by Dhamma) has been won here, on the borders, even six hundred yojanas away, where the Greek king Antiochos rules, beyond there where the four kings named Ptolemy, Antigonos, Magas and Alexander rule, likewise in the south among the Cholas, the Pandyas, and as far as Tamraparni. Here in the king's domain among the Greeks, the Kambojas, the Nabhakas, the Nabhapamktis, the Bhojas, the Pitinikas, the Andhras and the Palidas, everywhere people are following Beloved-of-the-Gods' instructions in Dhamma. Even where Beloved-of-the-Gods' envoys have not been, these people too, having heard of the practice of Dhamma and the ordinances and instructions in Dhamma given by Beloved-of-the-Gods, are following it and will continue to do so.

— Edicts of Ashoka, Rock Edict (S. Dhammika)[181]

It is possible, but not certain, that Ashoka received letters from Greek rulers and was acquainted with the Hellenistic royal orders in the same way as he perhaps knew of the inscriptions of the Achaemenid kings, given the presence of ambassadors of Hellenistic kings in India (as well as the dütas sent by Ashoka himself).[180] Dionysius is reported to have been such a Greek ambassador at the court of Ashoka, sent by Ptolemy II Philadelphus,[182] who himself is mentioned in the Edicts of Ashoka as a recipient of the Buddhist proselytism of Ashoka. Some Hellenistic philosophers, such as Hegesias of Cyrene, who probably lived under the rule of King Magas, one of the supposed recipients of Buddhist emissaries from Ashoka, are sometimes thought to have been influenced by Buddhist teachings.[183]

The Greeks in India even seem to have played an active role in the propagation of Buddhism, as some of the emissaries of Ashoka, such as Dharmaraksita, are described in Pali sources as leading Greek (Yona) Buddhist monks, active in spreading Buddhism (the Mahavamsa, XII).[184]

Some Greeks (Yavana) may have played an administrative role in the territories ruled by Ashoka. The Girnar inscription of Rudradaman records that during the rule of Ashoka, a Yavana Governor was in charge in the area of Girnar, Gujarat, mentioning his role in the construction of a water reservoir.[185]

It is thought that Ashoka's palace at Patna was modelled after the Achaemenid palace of Persepolis.[186]

Legends about past lives

Statue of the emperor Ashoka the Great at Rangkut Banasram Pilgrimage Monastery in Ramu, Cox's Bazar District, Bangladesh

Buddhist legends mention stories about Ashoka's past lives. According to a Mahavamsa story, Ashoka, Nigrodha and Devnampiya Tissa were brothers in a previous life. In that life, a pratyekabuddha was looking for honey to cure another, sick pratyekabuddha. A woman directed him to a honey shop owned by the three brothers. Ashoka generously donated honey to the pratyekabuddha, and wished to become the sovereign ruler of Jambudvipa for this act of merit.[187] The woman wished to become his queen, and was reborn as Ashoka's wife Asandhamitta.[140] Later Pali texts credit her with an additional act of merit: she gifted the pratyekabuddha a piece of cloth made by her. These texts include the Dasavatthuppakarana, the so-called Cambodian or Extended Mahavamsa (possibly from 9th–10th centuries), and the Trai Bhumi Katha (15th century).[141]

According to an Ashokavadana story, Ashoka was born as Jaya in a prominent family of Rajagriha. When he was a little boy, he gave the Gautama Buddha dirt imagining it to be food. The Buddha approved of the donation, and Jaya declared that he would become a king by this act of merit. The text also state that Jaya's companion Vijaya was reborn as Ashoka's prime-minister Radhagupta.[188] In the later life, the Buddhist monk Upagupta tells Ashoka that his rough skin was caused by the impure gift of dirt in the previous life.[130] Some later texts repeat this story, without mentioning the negative implications of gifting dirt; these texts include Kumaralata's Kalpana-manditika, Aryashura's Jataka-mala, and the Maha-karma-vibhaga. The Chinese writer Pao Ch'eng's Shih chia ju lai ying hua lu asserts that an insignificant act like gifting dirt could not have been meritorious enough to cause Ashoka's future greatness. Instead, the text claims that in another past life, Ashoka commissioned a large number of Buddha statues as a king, and this act of merit caused him to become a great emperor in the next life.[189]

The 14th century Pali-language fairy tale Dasavatthuppakarana (possibly from c. 14th century) combines the stories about the merchant's gift of honey, and the boy's gift of dirt. It narrates a slightly different version of the Mahavamsa story, stating that it took place before the birth of the Gautama Buddha. It then states that the merchant was reborn as the boy who gifted dirt to the Buddha; however, in this case, the Buddha his attendant to Ānanda to create plaster from the dirt, which is used repair cracks in the monastery walls.[190]

Last years

Tissarakkha as the empress

Ashoka's last dated inscription - the Pillar Edict 4 is from his 26th regnal year.[118] The only source of information about Ashoka's later years are the Buddhist legends. The Sri Lankan tradition states that Ashoka's empress Asandhamitta died during his 29th regnal year, and in his 32nd regnal year, his wife Tissarakkha was given the title of empress.[118]

Both Mahavamsa and Ashokavadana state that Ashoka extended favours and attention to the Bodhi Tree, and a jealous Tissarakkha mistook "Bodhi" to be a mistress of Ashoka. She then used black magic to make the tree wither.[191] According to the Ashokavadana, she hired a sorceress to do the job, and when Ashoka explained that "Bodhi" was the name of a tree, she had the sorceress heal the tree.[192] According to the Mahavamsa, she completely destroyed the tree,[193] during Ashoka's 34th regnal year.[118]

The Ashokavadana states that Tissarakkha (called "Tishyarakshita" here) made sexual advances towards Ashoka's son Kunala, but Kunala rejected her. Subsequently, Ashoka granted Tissarakkha emperorship for seven days, and during this period, she tortured and blinded Kunala.[144] Ashoka then threatened to "tear out her eyes, rip open her body with sharp rakes, impale her alive on a spit, cut off her nose with a saw, cut out her tongue with a razor." Kunala regained his eyesight miraculously, and pleaded for mercy for the empress, but Ashoka had her executed anyway.[191] Kshemendra's Avadana-kalpa-lata also narrates this legend, but seeks to improve Ashoka's image by stating that he forgave the empress after Kunala regained his eyesight.[194]

Death

According to the Sri Lankan tradition, Ashoka died during his 37th regnal year,[118] which suggests that he died around 232 BCE.[195]

According to the Ashokavadana, the emperor fell severely ill during his last days. He started using state funds to make donations to the Buddhist sangha, prompting his ministers to deny him access to the state treasury. Ashoka then started donating his personal possessions, but was similarly restricted from doing so. On his deathbed, his only possession was the half of a myrobalan fruit, which he offered to the sangha as his final donation.[196] Such legends encourage generous donations to the sangha and highlight the role of the emperorship in supporting the Buddhist faith.[47]

Legend states that during his cremation, his body burned for seven days and nights.[197]

Legacy

During his reign, the Maurya Empire became one of the biggest empires in the world in terms of area, economy, and military. The achievements in the fields of science and education made the Maurya period the Golden Age of India.[citation needed]

Architecture

Besides the various stupas attributed to Ashoka, the pillars erected by him survive at various places in the Indian subcontinent.

Ashoka is often credited with the beginning of stone architecture in India, possibly following the introduction of stone-building techniques by the Greeks after Alexander the Great.[198] Before Ashoka's time, buildings were probably built in non-permanent material, such as wood, bamboo or thatch.[198][199] Ashoka may have rebuilt his palace in Pataliputra by replacing wooden material by stone,[200] and may also have used the help of foreign craftmen.[201] Ashoka also innovated by using the permanent qualities of stone for his written edicts, as well as his pillars with Buddhist symbolism.

Symbols

Symbols of Ashoka

Ashokan capitals were highly realistic and used a characteristic polished finish, Mauryan polish, giving a shiny appearance to the stone surface.[202] Lion Capital of Ashoka, the capital of one of the pillars erected by Ashoka features a carving of a spoked wheel, known as the Ashoka Chakra. This wheel represents the wheel of Dhamma set in motion by the Gautama Buddha, and appears on the flag of modern India. This capital also features sculptures of lions, which appear on the seal of India.[151]

Inscriptions

Distribution of the Edicts of Ashoka, and location of the contemporary Greek city of Ai-Khanoum.[203]
The Kandahar Edict of Ashoka, a bilingual inscription (in Greek and Aramaic) by King Ashoka, discovered at Kandahar (National Museum of Afghanistan).

The edicts of Ashoka are a collection of 33 inscriptions on the Pillars of Ashoka, as well as boulders and cave walls, issued during his reign.[202] These inscriptions are dispersed throughout modern-day Pakistan and India, and represent the first tangible evidence of Buddhism. The edicts describe in detail the first wide expansion of Buddhism through the sponsorship of one of the most powerful kings of Indian history, offering more information about Ashoka's proselytism, moral precepts, religious precepts, and his notions of social and animal welfare.[204]

Before Ashoka, the royal communications appear to have been written on perishable materials such as palm leaves, birch barks, cotton cloth, and possibly wooden boards. While Ashoka's administration would have continued to use these materials, Ashoka also had his messages inscribed on rock edicts.[205] Ashoka probably got the idea of putting up these inscriptions from the neighbouring Achaemenid empire.[156] It is likely that Ashoka's messages were also inscribed on more perishable materials, such as wood, and sent to various parts of the empire. None of these records survive now.[13]

Scholars are still attempting to analyse both the expressed and implied political ideas of the Edicts (particularly in regard to imperial vision), and make inferences pertaining to how that vision was grappling with problems and political realities of a "virtually subcontinental, and culturally and economically highly variegated, 3rd century BCE Indian empire.[9] Nonetheless, it remains clear that Ashoka's Inscriptions represent the earliest corpus of royal inscriptions in the Indian subcontinent, and therefore prove to be a very important innovation in royal practices."[204]

Most of Ashoka's inscriptions are written in a mixture of various Prakrit dialects, in the Brahmi script.[206]

Several of Ashoka's inscriptions appear to have been set up near towns, on important routes, and at places of religious significance.[207] Many of the inscriptions have been discovered in hills, rock shelters, and places of local significance.[208] Various theories have been put forward about why Ashoka or his officials chose such places, including that they were centres of megalithic cultures,[209] were regarded as sacred spots in Ashoka's time, or that their physical grandeur may be symbolic of spiritual dominance.[210] Ashoka's inscriptions have not been found at major cities of the Maurya empire, such as Pataliputra, Vidisha, Ujjayini, and Taxila.[208] It is possible that many of these inscriptions are lost; the 7th century Chinese pilgrim Xuanzang refers to some of Ashoka's pillar edicts, which have not been discovered by modern researchers.[207]

It appears that Ashoka dispatched every message to his provincial governors, who in turn, relayed it to various officials in their territory.[211] For example, the Minor Rock Edict 1 appears in several versions at multiple places: all the versions state that Ashoka issued the proclamation while on a tour, having spent 256 days on tour. The number 256 indicates that the message was dispatched simultaneously to various places.[212] Three versions of a message, found at edicts in the neighbouring places in Karnataka (Brahmagiri, Siddapura, and Jatinga-Rameshwara), were sent from the southern province's capital Suvarnagiri to various places. All three versions contain the same message, preceded by an initial greeting from the arya-putra (presumably Ashoka's son and the provincial governor) and the mahamatras (officials) in Suvarnagiri.[211]

Coinage

The caduceus appears as a symbol of the punch-marked coins of the Maurya Empire in India, in the 3rd–2nd century BCE. Numismatic research suggests that this symbol was the symbol of Emperor Ashoka, his personal "Mudra".[213] This symbol was not used on the pre-Mauryan punch-marked coins, but only on coins of the Maurya period, together with the three arched-hill symbol, the "peacock on the hill", the triskelis and the Taxila mark.[214]

Modern scholarship

Rediscovery

Ashoka had almost been forgotten, but in the 19th century James Prinsep contributed in the revelation of historical sources. After deciphering the Brahmi script, Prinsep had originally identified the "Priyadasi" of the inscriptions he found with the King of Ceylon Devanampiya Tissa. However, in 1837, George Turnour discovered an important Sri Lankan manuscript (Dipavamsa, or "Island Chronicle" ) associating Piyadasi with Ashoka:

Two hundred and eighteen years after the beatitude of the Buddha, was the inauguration of Piyadassi, .... who, the grandson of Chandragupta, and the son of Bindusara, was at the time Governor of Ujjayani.

— Dipavamsa.[29]
The Minor Rock Edict of Maski mentions the author as "Devanampriya Asoka", definitively linking both names, and confirming Ashoka as the author of the famous Edicts.

Since then, the association of "Devanampriya Priyadarsin" with Ashoka was confirmed through various inscriptions, and especially confirmed in the Minor Rock Edict inscription discovered in Maski, directly associating Ashoka with his regnal title Devanampriya ("Beloved-of-the-Gods"):[216][217]

[A proclamation] of Devanampriya Asoka.
Two and a half years [and somewhat more] (have passed) since I am a Buddha-Sakya.
[A year and] somewhat more (has passed) [since] I have visited the Samgha and have shown zeal.
Those gods who formerly had been unmingled (with men) in Jambudvipa, have how become mingled (with them).
This object can be reached even by a lowly (person) who is devoted to morality.
One must not think thus, – (viz.) that only an exalted (person) may reach this.
Both the lowly and the exalted must be told : "If you act thus, this matter (will be) prosperous and of long duration, and will thus progress to one and a half.[218]

— Maski Minor Rock Edict of Ashoka.

Another important historian was British archaeologist John Hubert Marshall, who was director-General of the Archaeological Survey of India. His main interests were Sanchi and Sarnath, in addition to Harappa and Mohenjodaro. Sir Alexander Cunningham, a British archaeologist and army engineer, and often known as the father of the Archaeological Survey of India, unveiled heritage sites like the Bharhut Stupa, Sarnath, Sanchi, and the Mahabodhi Temple. Mortimer Wheeler, a British archaeologist, also exposed Ashokan historical sources, especially the Taxila.[citation needed]

Perceptions and historiography

The use of Buddhist sources in reconstructing the life of Ashoka has had a strong influence on perceptions of Ashoka, as well as the interpretations of his Edicts. Building on traditional accounts, early scholars regarded Ashoka as a primarily Buddhist monarch who underwent a conversion from the Vedic religion to Buddhism and was actively engaged in sponsoring and supporting the Buddhist monastic institution. Some scholars have tended to question this assessment. Thapar writes about Ashoka that "We need to see him both as a statesman in the context of inheriting and sustaining an empire in a particular historical period, and as a person with a strong commitment to changing society through what might be called the propagation of social ethics."[219] The only source of information not attributable to Buddhist sources are the Ashokan Edicts, and these do not explicitly state that Ashoka was a Buddhist. In his edicts, Ashoka expresses support for all the major religions of his time: Buddhism, Brahmanism, Jainism, and Ajivikaism, and his edicts addressed to the population at large (there are some addressed specifically to Buddhists; this is not the case for the other religions) generally focus on moral themes members of all the religions would accept. For example, Amartya Sen writes, "The Indian Emperor Ashoka in the third century BCE presented many political inscriptions in favor of tolerance and individual freedom, both as a part of state policy and in the relation of different people to each other".[220]

However, the edicts alone strongly indicate that he was a Buddhist. In one edict he belittles rituals, and he banned Vedic animal sacrifices; these strongly suggest that he at least did not look to the Vedic tradition for guidance. Furthermore, many edicts are expressed to Buddhists alone; in one, Ashoka declares himself to be an "upasaka", and in another he demonstrates a close familiarity with Buddhist texts. He erected rock pillars at Buddhist holy sites, but did not do so for the sites of other religions. He also used the word "dhamma" to refer to qualities of the heart that underlie moral action; this was an exclusively Buddhist use of the word. However, he used the word more in the spirit than as a strict code of conduct. Thapar writes, "His dhamma did not derive from divine inspiration, even if its observance promised heaven. It was more in keeping with the ethic conditioned by the logic of given situations. His logic of Dhamma was intended to influence the conduct of categories of people, in relation to each other. Especially where they involved unequal relationships."[219] Finally, he promotes ideals that correspond to the first three steps of the Buddha's graduated discourse.[221]

Much of the knowledge about Ashoka comes from the several inscriptions that he had carved on pillars and rocks throughout the empire. All his inscriptions present him as compassionate and loving. In the Kalinga rock edits, he addresses his people as his "children" and mentions that as a father he desires their good.[222]

Impact of pacifism

After Ashoka's death, the Maurya dynasty declined rapidly. The various Puranas provide different details about Ashoka's successors, but all agree that they had relatively short reigns. The empire seems to have weakened, fragmented, and suffered an invasion from the Bactrian Greeks.[138]

Some historians, such as H. C. Raychaudhuri, have argued that Ashoka's pacifism undermined the "military backbone" of the Maurya empire. Others, such as Romila Thapar, have suggested that the extent and impact of his pacifism have been "grossly exaggerated".[223]

In art, film and literature

A c. 1910 painting by Abanindranath Tagore (1871–1951) depicting Ashoka's empress standing in front of the railings of the Buddhist monument at Sanchi (Raisen district, Madhya Pradesh)

See also

Notes

  1. ^ The North Indian sources indicate Subhadrangi as the name of Ashoka's mother, while the Sri Lankan sources mention her as Dharma.

References

  1. ^ Lahiri 2015, pp. 295–296.
  2. ^ a b c d e f g Singh 2017, p. 162.
  3. ^ a b Singh 2008, p. 331.
  4. ^ Strong, John S. (2002–2003). Faure, Bernard (ed.). "Aśoka's Wives and the Ambiguities of Buddhist Kingship". Cahiers d'Extrême-Asie. 13 (1). Paris: École française d'Extrême-Orient: 35–54. doi:10.3406/asie.2002.1176. eISSN 2117-6272. JSTOR 44167352. Archived from the original on 8 August 2021. Retrieved 8 August 2021.
  5. ^ Lahiri 2015, p. 219.
  6. ^ Bollard, John K., ed. (1998). Pronouncing Dictionary of Proper Names (2nd ed.). Detroit, Mich: Omnigraphics. p. 87. ISBN 978-0-7808-0098-4.
  7. ^ Manish Rannjan (19 August 2023). Indian Art & Culture Book in English: Exploring Heritage and Tradition. Prabhat Prakashan. p. 161. ISBN 978-93-5521-694-6. The Bhatru inscription confirms Emperor Ashoka's acceptance of Buddhism, and in it Ashoka describes himself as the emperor of Magadha.
  8. ^ Thapar 1961, pp. 5–8.
  9. ^ a b c d e Singh 2012, p. 132.
  10. ^ a b Singh 2012, p. 131.
  11. ^ Strong 1995, p. 141.
  12. ^ a b Thapar 1961, p. 8.
  13. ^ a b Thapar 1961, p. 7.
  14. ^ Thapar 1961, pp. 7–8.
  15. ^ Singh 2008, pp. 331–332.
  16. ^ Thapar 1961, pp. 8–9.
  17. ^ Strong 1989, p. 12.
  18. ^ a b c d e f g h i Strong 1995, p. 143.
  19. ^ a b c d e Strong 1995, p. 144.
  20. ^ Strong 1995, pp. 152–154.
  21. ^ a b c Strong 1995, p. 155.
  22. ^ Strong 1995, pp. 154–157.
  23. ^ Thapar 1961, p. 11.
  24. ^ Thapar 1995, p. 15.
  25. ^ a b Thapar 1961, p. 9.
  26. ^ Guruge 1995b, pp. 185–188.
  27. ^ a b c d e f g h i Beckwith, Christopher I. (2017). Greek Buddha: Pyrrho's Encounter with Early Buddhism in Central Asia. Princeton University Press. pp. 226–250. ISBN 978-0-691-17632-1. Archived from the original on 14 May 2020. Retrieved 31 January 2020.
  28. ^ Strong 1989, p. 205.
  29. ^ a b Allen 2012, p. 79.
  30. ^ The Dîpavaṃsa: An Ancient Buddhist Historical Record. Williams and Norgate. 1879. pp. 147–148.
  31. ^ Thapar 1961, pp. 226–227.
  32. ^ a b Sircar, D. C. (1979). Asokan studies. p. 113.
  33. ^ Strong 1989, p. 11.
  34. ^ Lahiri 2015, p. 129.
  35. ^ Thapar 1961, p. 226.
  36. ^ a b c Lahiri 2015, p. 25.
  37. ^ Lahiri 2015, p. 24.
  38. ^ Lahiri 2015, p. 26.
  39. ^ a b Thapar 1961, p. 13.
  40. ^ a b Strong 1989, p. 204.
  41. ^ a b Thapar 1961, pp. 25–26.
  42. ^ Strong 1989, pp. 204–205.
  43. ^ Lahiri 2015, p. 323:"In the Ashokavadana, Ashoka's mother is not named."
  44. ^ Lahiri 2015, p. 31.
  45. ^ a b Guruge 1993, p. 19.
  46. ^ a b Mookerji 1962, p. 2.
  47. ^ a b c Singh 2008, p. 332.
  48. ^ Thapar 1961, p. 20.
  49. ^ a b Lahiri 2015, p. 27.
  50. ^ Strong 1989, p. 206.
  51. ^ Strong 1989, p. 207.
  52. ^ a b c d Thapar 1961, p. 21.
  53. ^ Lahiri 2015, p. 65.
  54. ^ a b Strong 1989, p. 208.
  55. ^ Lahiri 2015, p. 66.
  56. ^ Lahiri 2015, p. 70.
  57. ^ Lahiri 2015, p. 66-67.
  58. ^ Lahiri 2015, p. 68.
  59. ^ Lahiri 2015, p. 67.
  60. ^ Lahiri 2015, pp. 89–90.
  61. ^ Allen 2012, p. 154.
  62. ^ a b Guruge 1993, p. 28.
  63. ^ a b Lahiri 2015, p. 98.
  64. ^ Lahiri 2015, pp. 94–95.
  65. ^ a b Thapar 1961, pp. 22–23.
  66. ^ a b Lahiri 2015, p. 101.
  67. ^ Lahiri 2015, p. 97.
  68. ^ Thapar 1961, pp. 24–25.
  69. ^ Thapar 1961, p. 25.
  70. ^ a b c d Lahiri 2015, p. 102.
  71. ^ a b Strong 1989, p. 209.
  72. ^ Strong 1989, p. 210.
  73. ^ Allen 2012, p. 15: "Only fragments were found of the Wheel of the Moral Law, which the four lions had originally supported."
  74. ^ "Lion Capital of Ashoka At Sarnath Archaeological Museum Near Varanasi India". YouTube. 27 October 2018. Archived from the original on 15 July 2022. Retrieved 16 July 2022.
  75. ^ a b c Thapar 1961, p. 26.
  76. ^ a b c d Thapar 1961, p. 27.
  77. ^ Thapar 1961, pp. 13–14.
  78. ^ a b c d Thapar 1961, p. 14.
  79. ^ a b c d e f g h i j k Thapar 1961, p. 30.
  80. ^ Strong 1989, pp. 12–13.
  81. ^ a b c Strong 1989, p. 13.
  82. ^ a b c Guruge 1995, p. 46.
  83. ^ a b c d Thapar 1961, p. 29.
  84. ^ a b Lahiri 2015, p. 105.
  85. ^ a b Lahiri 2015, p. 106.
  86. ^ Lahiri 2015, pp. 106–107.
  87. ^ Lahiri 2015, p. 107.
  88. ^ Charles Drekmeier (1962). Kingship and Community in Early India. Stanford University Press. pp. 173. ISBN 978-0-8047-0114-3. Retrieved 30 October 2012.
  89. ^ Indian Archaeology 1997–98 (PDF). ASI. p. Plate 72. Archived (PDF) from the original on 22 January 2020. Retrieved 22 January 2020.
  90. ^ a b Guruge 1995, pp. 49–50.
  91. ^ Smith, Vincent (1920). Asoka: The Buddhist Emperor of India . Oxford: Clarendon Press. p. 185 – via Wikisource.
  92. ^ a b c d e Thapar 1995, p. 18.
  93. ^ a b c Thapar 1961, p. 36.
  94. ^ Thapar 1961, p. 33.
  95. ^ a b Guruge 1995, p. 38.
  96. ^ Guruge 1995, p. 37.
  97. ^ Thapar 1995, pp. 30–31.
  98. ^ Guruge 1995, p. 56.
  99. ^ Guruge 1995, p. 42.
  100. ^ Guruge 1995, p. 43.
  101. ^ a b Guruge 1995, p. 47.
  102. ^ a b c Lahiri 2015, p. 109.
  103. ^ a b Gombrich 1995, p. 7.
  104. ^ Thapar 1961, p. 34.
  105. ^ a b Lahiri 2015, p. 110.
  106. ^ Lahiri 2015, p. 108.
  107. ^ a b c Guruge 1995, p. 49.
  108. ^ a b Thapar 1961, p. 35.
  109. ^ a b Lahiri 2015, p. 135.
  110. ^ Strong 1995, pp. 154–155.
  111. ^ Mahâbodhi, Cunningham p.4ff
  112. ^ Allen 2012.
  113. ^ "Ashoka did build the Diamond Throne at Bodh Gaya to stand in for the Buddha and to mark the place of his enlightenment" in Ching, Francis D. K.; Jarzombek, Mark M.; Prakash, Vikramaditya (23 March 2017). A Global History of Architecture. John Wiley & Sons. p. 570. ISBN 978-1-118-98160-3. Archived from the original on 23 May 2021. Retrieved 7 March 2021.
  114. ^ a b Strong 1995, p. 158.
  115. ^ Strong 1995, p. 159.
  116. ^ a b c d e Guruge 1995, p. 50.
  117. ^ a b c Gombrich 1995, p. 8.
  118. ^ a b c d e f g Guruge 1995, p. 51.
  119. ^ Gombrich 1995, pp. 8–9.
  120. ^ a b c Gombrich 1995, p. 5.
  121. ^ Guruge 1995, p. 45.
  122. ^ a b c Gombrich 1995, p. 10.
  123. ^ Gombrich 1995, p. 6.
  124. ^ Gombrich 1995, pp. 10–11.
  125. ^ a b Gombrich 1995, p. 11.
  126. ^ Gombrich 1995, pp. 11–12.
  127. ^ a b Gombrich 1995, p. 12.
  128. ^ Thapar 1995, p. 32.
  129. ^ Thapar 1995, p. 36.
  130. ^ a b c d e Strong 1995, p. 149.
  131. ^ a b c d e Thapar 1961, p. 28.
  132. ^ a b Strong 1989, p. 232.
  133. ^ a b c Beni Madhab Barua (5 May 2010). The Ajivikas. General Books. pp. 68–69. ISBN 978-1-152-74433-2. Retrieved 30 October 2012.
  134. ^ Steven L. Danver (22 December 2010). Popular Controversies in World History: Investigating History's Intriguing Questions: Investigating History's Intriguing Questions. ABC-CLIO. p. 99. ISBN 978-1-59884-078-0. Archived from the original on 3 January 2014. Retrieved 23 May 2013.
  135. ^ Le Phuoc (March 2010). Buddhist Architecture. Grafikol. p. 32. ISBN 978-0-9844043-0-8. Archived from the original on 31 December 2013. Retrieved 23 May 2013.
  136. ^ Parishtaparvan.
  137. ^ Journal Of Indian Asiatic Society. 1872. p. 154.
  138. ^ a b c Singh 2008, p. 333.
  139. ^ Mookerji 1962, p. 9.
  140. ^ a b Strong 1995, pp. 146–147.
  141. ^ a b c d Strong 1995, p. 166.
  142. ^ Strong 1995, p. 167.
  143. ^ Strong 1995, pp. 167–168.
  144. ^ a b Strong 1995, p. 151.
  145. ^ a b c Thapar 1961, p. 23.
  146. ^ Lahiri 2015, p. 97-98.
  147. ^ Thapar 1961, p. 22.
  148. ^ a b c Thapar 1961, p. 24.
  149. ^ Thapar 1961, pp. 23–24.
  150. ^ Hermann Kulke; Dietmar Rothermund (2004). A History of India. Psychology Press. pp. 69–70. ISBN 978-0-415-32920-0. Archived from the original on 31 December 2019. Retrieved 9 September 2017.
  151. ^ a b c Gombrich 1995, p. 1.
  152. ^ Strong 1989, p. 15.
  153. ^ a b Strong 1995, p. 142.
  154. ^ Lahiri 2015, p. 134.
  155. ^ Guruge 1995, pp. 43–44.
  156. ^ a b c d e f Gombrich 1995, p. 3.
  157. ^ Thapar 1995, pp. 19–20.
  158. ^ a b Guruge 1995, p. 44.
  159. ^ Lahiri 2015, p. 157.
  160. ^ Thapar 1995, p. 29.
  161. ^ a b c d e f g Strong 1989, p. 4.
  162. ^ Thapar 1961, p. 37.
  163. ^ Thapar 1995, p. 19.
  164. ^ Thapar 1995, pp. 20–21.
  165. ^ Thapar 1995, p. 20.
  166. ^ a b Thapar 1995, p. 31.
  167. ^ Thapar 1995, pp. 21–22.
  168. ^ a b c Strong 1989, pp. 3–4.
  169. ^ Strong 1989, p. 5.
  170. ^ Strong 1989, pp. 6–9.
  171. ^ Strong 1989, pp. 9–10.
  172. ^ Fitzgerald 2004, p. 120.
  173. ^ Simoons, Frederick J. (1994). Eat Not This Flesh: Food Avoidances from Prehistory to the Present (2nd ed.). Madison: University of Wisconsin Press. p. 108. ISBN 978-0-299-14254-4. Archived from the original on 14 February 2017. Retrieved 13 February 2016.
  174. ^ "The Edicts of King Asoka". Translated by Dhammika, Ven. S. Buddhist Publication Society. 1994. Archived from the original on 10 May 2016.
  175. ^ D.R. Bhandarkar, R. G. Bhandarkar (2000). Asoka. Asian Educational Services. pp. 314–315. ISBN 9788120613331. Archived from the original on 26 April 2016. Retrieved 17 December 2015.
  176. ^ Gerald Irving A. Dare Draper; Michael A. Meyer; H. McCoubrey (1998). Reflections on Law and Armed Conflicts: The Selected Works on the Laws of War by the Late Professor Colonel G.I.A.D. Draper, Obe. Martinus Nijhoff Publishers. p. 44. ISBN 978-90-411-0557-8. Archived from the original on 14 May 2013. Retrieved 30 October 2012.
  177. ^ Phelps, Norm (2007). The Longest Struggle: Animal Advocacy from Pythagoras to Peta. Lantern Books. ISBN 978-1590561065.
  178. ^ Kosmin 2014, p. 57.
  179. ^ Thomas Mc Evilly "The shape of ancient thought", Allworth Press, New York, 2002, p.368
  180. ^ a b Oskar von Hinüber (2010). "Did Hellenistic Kings Send Letters to Aśoka?". Journal of the American Oriental Society. 130 (2). Freiburg: 262–265.
  181. ^ The Edicts of King Ashoka: an English rendering by Ven. S. Dhammika Archived 10 May 2016 at the Wayback Machine. Access to Insight: Readings in Theravāda Buddhism. Retrieved 1 September 2011.
  182. ^ "Pliny the Elder, "The Natural History", 6, 21". Archived from the original on 28 July 2013.
  183. ^ Preus, Anthony (2015). Historical Dictionary of Ancient Greek Philosophy. Rowman & Littlefield Publishers. p. 184. ISBN 978-1-4422-4639-3. Archived from the original on 4 November 2020. Retrieved 18 June 2017.
  184. ^ Full text of the Mahavamsa Click chapter XII Archived 5 September 2006 at the Wayback Machine
  185. ^ The Idea of Ancient India: Essays on Religion, Politics, and Archaeology by Upinder Singh p.18 Archived 29 December 2019 at the Wayback Machine
  186. ^ De la Croix, Horst; Tansey, Richard G.; Kirkpatrick, Diane (1991). Gardner's Art Through the Ages (9th ed.). Thomson/Wadsworth. p. 428. ISBN 0-15-503769-2.
  187. ^ Strong 1995, p. 146.
  188. ^ Strong 1995, p. 147.
  189. ^ Strong 1995, p. 163.
  190. ^ Strong 1995, p. 163-165.
  191. ^ a b Strong 1995, p. 152.
  192. ^ Strong 1995, pp. 152–153.
  193. ^ Strong 1995, p. 153.
  194. ^ Strong 1995, p. 165.
  195. ^ Kosmin 2014, p. 36.
  196. ^ Strong 1989, p. 18.
  197. ^ Strong, John (2007). Relics of the Buddha. Motilal Banarsidass Publishers. p. 149. ISBN 978-81-208-3139-1. Archived from the original on 8 May 2016. Retrieved 15 November 2015.
  198. ^ a b Introduction to Indian Architecture Bindia Thapar, Tuttle Publishing, 2012, p.21 Archived 29 December 2019 at the Wayback Machine "Ashoka used the knowledge of stone craft to begin the tradition of stone architecture in India, dedicated to Buddhism."
  199. ^ Kleiner, Fred S. (5 January 2009). Gardner's Art through the Ages: Non-Western Perspectives, Fred S. Kleiner, Cengage Learning, 2009, p14. Cengage Learning. ISBN 9780495573678. Archived from the original on 26 December 2019. Retrieved 17 June 2017.
  200. ^ Mookerji 1962, p. 96.
  201. ^ "Ashoka was known to be a great builder who may have even imported craftsmen from abroad to build royal monuments." Monuments, Power and Poverty in India: From Ashoka to the Raj, A. S. Bhalla, I.B.Tauris, 2015 p.18 [1] Archived 26 December 2019 at the Wayback Machine
  202. ^ a b Irwin, John (1973). "'Aśokan' Pillars: A Reassessment of the Evidence". The Burlington Magazine. 115 (848): 706–720. JSTOR 877526.
  203. ^ Reference: "India: The Ancient Past" p.113, Burjor Avari, Routledge, ISBN 0-415-35615-6
  204. ^ a b Singh 2012.
  205. ^ Lahiri 2015, pp. 120–121.
  206. ^ Lahiri 2015, p. 126.
  207. ^ a b Thapar 1961, p. 6.
  208. ^ a b Lahiri 2015, p. 143.
  209. ^ Thapar 1995, p. 23.
  210. ^ Lahiri 2015, pp. 143–157.
  211. ^ a b Lahiri 2015, p. 127.
  212. ^ Lahiri 2015, p. 133.
  213. ^ Indian Numismatics, Damodar Dharmanand Kosambi, Orient Blackswan, 1981, p.73 [2] Archived 15 December 2019 at the Wayback Machine
  214. ^ Malwa Through the Ages, from the Earliest Times to 1305 A.D, Kailash Chand Jain, Motilal Banarsidass Publ., 1972, p.134 [3] Archived 24 December 2019 at the Wayback Machine
  215. ^ Mitchiner, Michael (1978). Oriental Coins & Their Values: The Ancient and Classical World 600 B.C. - A.D. 650. Hawkins Publications. p. 544. ISBN 978-0-9041731-6-1.
  216. ^ The Cambridge Shorter History of India. CUP Archive. p. 42. Archived from the original on 25 December 2019. Retrieved 13 July 2018.
  217. ^ Gupta, Subhadra Sen (2009). Ashoka. Penguin UK. p. 13. ISBN 9788184758078. Archived from the original on 31 December 2019. Retrieved 13 July 2018.
  218. ^ Hultzsch 1925, p. 174–175.
  219. ^ a b Thapar, Romila (13 November 2009). "Ashoka – A Retrospective". Economic and Political Weekly. 44 (45): 31–37.
  220. ^ Sen, Amartya (Summer 1998). "Universal Truths and the Westernizing Illusion". Harvard International Review. 20 (3): 40–43.
  221. ^ Richard Robinson, Willard Johnson, and Thanissaro Bhikkhu, Buddhist Religions, fifth ed., Wadsworth 2005, page 59.
  222. ^ The Edicts of King Ashoka Archived 28 March 2014 at the Wayback Machine, English translation (1993) by Ven. S. Dhammika. ISBN 955-24-0104-6. Retrieved 21 February 2009
  223. ^ Singh 2012, p. 131, 143.
  224. ^ a b R. K. Verma (2000). Filmography: Silent Cinema, 1913-1934. M. Verma. p. 150. ISBN 978-81-7525-224-0. Archived from the original on 2 October 2021. Retrieved 5 February 2021.
  225. ^ a b Ashish Rajadhyaksha; Paul Willemen (10 July 2014). Encyclopedia of Indian Cinema. Taylor & Francis. p. 43. ISBN 978-1-135-94325-7. Archived from the original on 10 March 2022. Retrieved 10 February 2021.
  226. ^ Jefferson, Margo (27 October 2000). "Next Wave Festival Review; In Stirring Ritual Steps, Past and Present Unfold". The New York Times. Archived from the original on 31 July 2022. Retrieved 16 November 2018.
  227. ^ Renouf, Renee (December 2000). "Review: Uttarpriyadarshi". Balletco. Archived from the original on 5 February 2012.
  228. ^ "'Bharatvarsh' – ABP News brings a captivating saga of legendary Indians with Anupam Kher". 19 August 2016. Archived from the original on 26 August 2016.
  229. ^ Adnan Khan and Mallika Singh to play Samrat Ashok & Kaurawkee in Ekta Kapoor's new historical drama series 'Pracchand Ashok'
  230. ^ Oloman, Jordan (26 August 2024). "Civilization 7 is making bold changes to a familiar formula". Polygon. Retrieved 27 August 2024.

Works cited

Further reading

External links