stringtranslate.com

sangha

Monjes, monasterio budista tibetano , Rato Dratsang , India, enero de 2015

Sangha ( IPA: [sɐnɡʱɐ] ) es una palabra sánscrita [3] [4] [5] utilizada en muchos idiomas indios, incluido el pali [6] que significa "asociación", "asamblea", "empresa" o "comunidad"; En estos idiomas, sangha se utiliza con frecuencia como apellido. En un contexto político, históricamente se usó para denotar una asamblea gobernante en una república o un reino, y durante mucho tiempo ha sido utilizado por asociaciones religiosas, incluidos budistas , jainistas y sijs . Dada esta historia, algunos budistas han afirmado que la tradición de la sangha representa la institución democrática más antigua de la humanidad . [7]

En el budismo, sangha se refiere a las comunidades monásticas de bhikkhu (monjes) y bhikkhuni (monjas). Estas comunidades se conocen tradicionalmente como bhikkhu-sangha o bhikkhuni-sangha . Como categoría separada, aquellos budistas que han alcanzado cualquiera de las cuatro etapas de la iluminación , sean o no miembros de la comunidad monástica, se denominan āryasaṅgha ( "noble Sangha"). [8] [9]

Según la escuela Theravada y el budismo Nichiren Shoshu , el término sangha no se refiere a la comunidad de sāvakas (seguidores laicos) ni tampoco a la comunidad de budistas en su conjunto. [10] [11] [9]

Definiciones

En un glosario de términos budistas, [12] Richard Robinson et al. define sangha como:

Sangha. Comunidad. Esta palabra tiene dos niveles de significado:

(1) en el nivel ideal ( arya ), denota a todos los seguidores del Buda, laicos u ordenados, que han alcanzado al menos el nivel de srotāpanna ;

(2) en el nivel convencional ( saṃvṛti ), denota las órdenes de los Bhikṣus y Bhikṣunis.

Los practicantes Mahayana pueden usar la palabra "sangha" como término colectivo para todos los budistas, pero el Canon Theravada Pāli usa la palabra pariṣā (sánscrito pariṣad ) para la comunidad budista en general: los monjes, monjas, hombres y mujeres laicos que han tomado los Tres Refugios —con algunas excepciones [13] reservando "sangha" para su uso original en el Canon Pāli —el ideal ( arya ) y el convencional. [9] [14] [15]

Los dos significados se superponen pero no son necesariamente idénticos. Algunos miembros de la Sangha ideal no son ordenados; Algunos monjes aún tienen que adquirir el ojo del Dharma. [14]

A diferencia de la Sangha actual, la Sangha original se consideraba a sí misma siguiendo la misión establecida por el Maestro, a saber, salir "... de gira para la bendición de la multitud, para la felicidad de la multitud por compasión por el mundo, para el bienestar, la bendición, la felicidad de deva y de los hombres". [dieciséis]

Cualidades de la Sangha

La Sangha es el tercero de los Tres Refugios del budismo. [17] Lo común en todas las escuelas es que el āryasaṅgha es la forma más destacada de esta tercera joya. En cuanto a las formas de vida actuales reconocibles, la interpretación de qué es la Joya depende de cómo una escuela define la Sangha. Por ejemplo, para muchas escuelas, se considera que la vida monástica proporciona el entorno más seguro y adecuado para avanzar hacia la iluminación y la liberación debido a las tentaciones y vicisitudes de la vida en el mundo.

En el budismo , se describe que Gautama Buda , el Dharma y la Sangha tienen ciertas características. Estas características se cantan a diario y/o en los días de Uposatha , dependiendo de la escuela de budismo. En la tradición Theravada son parte del canto diario:

La Sangha: La Sangha de los discípulos del Bendito ( sāvakas ) es:

  1. practicando el buen camino ( Suppaṭipanno )
  2. practicando el camino recto ( Ujuppaṭipanno )
  3. practicando la manera sabia o lógica ( Ñāyappaṭipanno )
  4. practicando la manera correcta ( Sāmīcippaṭipanno )

Es decir, los cuatro pares de personas, los ocho tipos de individuos. Esta Sangha de los discípulos del Bendito es:

  1. digno de regalos ( Āhuneyyo )
  2. digno de hospitalidad ( Pāhuneyyo )
  3. digno de ofrendas ( Dakkhiṇeyyo )
  4. digno de saludo reverencial ( Añjalikaraṇīyo )
  5. el insuperable campo de mérito para el mundo ( Anuttaraṃ puññakkhettaṃ lokassa ). [18] [19]

tradición monástica

Sangha , Luang Prabang , Laos

La Sangha fue establecida originalmente por Gautama Buda en el siglo V a. C. con el fin de proporcionar un medio para aquellos que desean practicar a tiempo completo de una manera directa y altamente disciplinada, libres de las restricciones y responsabilidades de la vida familiar. [20] La Sangha también cumple la función de preservar las enseñanzas originales del Buda y de proporcionar apoyo espiritual a la comunidad budista laica. Históricamente, la Sangha ha asumido la responsabilidad de mantener la integridad de la doctrina, así como la traducción y propagación de las enseñanzas del Buda.

La característica clave del monaquismo budista es la adhesión al vinaya , que contiene un elaborado conjunto de 227 reglas principales de conducta (conocidas como Patimokkha en pali), que incluyen la castidad total, comer sólo antes del mediodía y no permitir conversaciones maliciosas o lascivas. [21] Entre el mediodía y el día siguiente, una vida estricta de estudio de las Escrituras, cantos, meditación y limpieza ocasional constituye la mayoría de los deberes de los miembros de la sangha . [22] La transgresión de las reglas conlleva penas que van desde la confesión hasta la expulsión permanente de la sangha .

Regulaciones monásticas japonesas

Saichō , el fundador de la escuela japonesa de Tendai , decidió reducir el número de reglas a unas 60 basadas en los Preceptos del Bodhisattva. En Kamakura , muchas escuelas japonesas que se originaron o fueron influenciadas por el Tendai, como el Zen , el Budismo de la Tierra Pura y el Budismo de Nichiren , abolieron la ordenación tradicional en favor de este nuevo modelo de regulaciones monásticas.

Los Catorce Preceptos del Orden del Interser

La Orden del Interser , establecida en 1964 y asociada con la Tradición de Plum Village , tiene catorce preceptos observados por todos los monjes. [23] Fueron escritos por Thích Nhất Hạnh .

Posesiones

Los monjes y monjas generalmente poseen un mínimo de posesiones debido a su samaya como renunciantes, incluidas tres túnicas, un cuenco para limosnas, un cinturón de tela, una aguja e hilo, una navaja para afeitarse la cabeza y un filtro de agua. En la práctica, suelen tener algunas pertenencias personales adicionales.

Tradicionalmente, los monjes, monjas y novicios budistas evitan la ropa ordinaria y visten túnicas. Originalmente, las túnicas se cosían con trapos y se teñían con tierra u otros tintes disponibles. El color de las túnicas modernas varía de una comunidad a otra: el azafrán es característico de los grupos Theravada; azul, gris o marrón para los miembros de la Mahayana Sangha en Vietnam , granate en el budismo tibetano , gris en Corea y negro en Japón .

Actitudes respecto a la alimentación y el trabajo.

El Buda Shakyamuni y sus seguidores, sosteniendo cuencos de mendicidad, reciben ofrendas. Una acuarela birmana del siglo XVIII.

Un monje budista es un bhikkhu en pali , bhikṣu en sánscrito , mientras que una monja es una bhikkhuni , bhikṣuṇī en sánscrito . Estas palabras significan literalmente "mendigo" o "alguien que vive de limosnas ", [2] : 115  [24] y era tradicional en el budismo temprano que la Sangha fuera a la "ronda de limosnas" para comer, caminando o de pie tranquilamente en zonas pobladas. áreas con cuencos de limosna listos para recibir ofrendas de alimentos cada día. Aunque en el vinaya establecido por Gautama Buda, a la sangha no se le permitía dedicarse directamente a la agricultura, esto cambió más tarde en algunas escuelas Mahayana cuando el budismo se trasladó al este de Asia, de modo que en la esfera cultural de Asia oriental , la comunidad monástica tradicionalmente tiene dedicada a la agricultura. El énfasis en trabajar por comida se atribuye a pautas de capacitación adicionales establecidas por un maestro budista Chan , Baizhang Huaihai , en particular la frase "Un día sin trabajo es un día sin comida" ( chino :一日不做一日不食) . [ Esta cita necesita una cita ]

La idea de que todos los budistas, especialmente los miembros de la sangha , practican el vegetarianismo es una percepción errónea occidental. En el Canon Pali, Buda rechazó una sugerencia de Devadatta de imponer el vegetarianismo a la sangha . Según los Textos Pali, Buda comía carne siempre que el animal no fuera sacrificado específicamente para él. El Canon Pali permitía a los miembros de la Sangha comer cualquier alimento que les donaran los laicos, excepto que no podían comer carne si sabían o sospechaban que el animal fue sacrificado específicamente para ellos. En consecuencia, la tradición Theravada no practica un vegetarianismo estricto, aunque un individuo puede hacerlo según su elección personal.[1]

Tanto la tradición Mahayana como la Vajrayana varían según la interpretación de sus escrituras. En algunos sutras Mahayana , se desaconseja enfáticamente el consumo de carne y se afirma que el Buda no comía carne. En particular, los miembros de la sangha de Asia Oriental adoptan los Preceptos del Bodhisattva originados en el Brahmajāla Sūtra , que tiene un voto de vegetarianismo como parte de la Ordenación de la Triple Plataforma, donde reciben los tres conjuntos de votos: śrāmaṇera / śrāmaṇerī (noviciado), monástico, y luego los Preceptos del Bodhisattva Brahmajāla Sūtra , mientras que los linajes tibetanos transmiten una tradición de Preceptos del Bodhisattva del Yogācārabhūmi-Śāstra de Asanga , que no incluyen un voto de vegetarianismo.

Según los sutras Mahayana, el Buda Shakyamuni siempre sostuvo que los laicos eran capaces de alcanzar una gran sabiduría y alcanzar la iluminación. En algunas áreas ha habido una idea errónea de que Theravada considera que la iluminación es una meta imposible para quienes están fuera de la sangha , pero en los suttas Theravada está claramente registrado que el tío del Buda, un seguidor laico, alcanzó la iluminación al escuchar el discurso del Buda, y allí Hay muchos otros casos similares descritos en el Canon Pali. En consecuencia, en todas las principales escuelas budistas se hace hincapié en que los laicos, así como los miembros de la Sangha, practiquen el camino budista de la moralidad, la meditación y la sabiduría.

La Sangha como cualquier comunidad budista

Upāsakas y Upāsikās realizando una breve ceremonia de canto en el Templo de los Tres Ancestros, Anhui , China

Algunos eruditos liberales opinan que sangha se utiliza con frecuencia (y según ellos, erróneamente) en Occidente para referirse a cualquier tipo de comunidad budista. [25]

En el budismo de Nichiren

En consecuencia, la secta Nichiren Shōshū mantiene la definición tradicionalista de la sangha como el colectivo del sacerdocio Taisekiji del Templo Principal como los únicos custodios y árbitros de la doctrina budista. [28] [29]

La Soka Gakkai , un nuevo movimiento religioso que comenzó como una organización laica previamente asociada con Nichiren Shōshū en Japón, cuestiona la definición tradicional de sangha. La organización interpreta el significado de las Tres Joyas del Budismo, en particular el "tesoro de la Sangha", para incluir a todas las personas que practican el budismo según su propia interpretación dentro de su organización, ya sean laicos o clericales. Después de su expulsión formal de su religión matriz en diciembre de 1991 debido a conflictos de doctrina religiosa, la organización volvió a publicar literatura más reciente que revisó términos como "Tesoro del Sacerdocio" por "La Orden Budista". [30] [31]

Algunas sectas modernistas de Nichiren-shu sostienen la posición de que cualquier comunidad budista también se llama Sangha, [32] junto con los movimientos laicos liberales y progresistas Mahayana, además de reclamar esta nueva definición. [33] [34] [35]

Ver también

Referencias

  1. ^ "zdic.net: 僧伽". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013 . Consultado el 1 de octubre de 2013 .
  2. ^ ab Buswell, Robert Jr .; López, Donald S. Jr. , eds. (2013). Diccionario de budismo de Princeton . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 9780691157863.
  3. ^ "sangha". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 5 de julio de 2020.
  4. ^ "sangha". Diccionario de herencia americana de la lengua inglesa . Houghton Mifflin Harcourt . Archivado desde el original el 18 de julio de 2020 . Consultado el 6 de mayo de 2020 .
  5. ^ "sangha". Diccionario inglés Collins . HarperCollins . Archivado desde el original el 18 de julio de 2020 . Consultado el 6 de mayo de 2020 .
  6. ^ "Definiciones de sangha". Suttacentral . Archivado desde el original el 4 de julio de 2020 . Consultado el 4 de julio de 2020 .
  7. ^ Brahm, Ajahn (14 de diciembre de 2017). "Por qué la Sangha budista es la democracia más antigua del mundo". YouTube . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2020 . Consultado el 27 de marzo de 2022 .
  8. ^ "¿Qué es la Triple Gema?". www.accesstoinsight.org. Archivado desde el original el 30 de julio de 2016 . Consultado el 21 de julio de 2014 .
  9. ↑ abc Sangha Archivado el 14 de febrero de 2015 en Wayback Machine . 2005–2012.
  10. ^ Bhikkhu Bodhi (noviembre de 2010). "Sangha". Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 5 de mayo de 2012 .
  11. ^ Bhikkhu Bodhi. "Sangha - Bhikkhu - Buda Gautama". Escrito . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2016 . Consultado el 11 de septiembre de 2017 .
  12. ^ Robinson y col. (2005). Religiones budistas: una introducción histórica . Quinta edición. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson, pág. 327
  13. ^ Todd Lewis, Budistas: comprender el budismo a través de la vida de los practicantes , Chicester, 2014, p. 30 también menciona esto. Un ejemplo de tal sutra es AN II.1.vii Catukka nipata, Bhandagavaggo https://archive.today/20130222111223/http://www.what-buddha-taught.net/tipitaka/2Sutta-Pitaka/4Anguttara-Nikaya /Anguttara2/4-catukkanipata/001-bhandagamavaggo-e.html
  14. ^ ab Robinson y col. (2005). Religiones budistas: una introducción histórica . Quinta edición. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson, pág. 32.
  15. ^ "Un glosario de términos pali y budistas". Archivado desde el original el 8 de julio de 2020 . Consultado el 3 de agosto de 2009 .
  16. ^ Spiro, Melford: Budismo y sociedad: una gran tradición y sus vicisitudes birmanas (1982). Berkeley: Universidad de California. pag. 279.
  17. ^ Ir al refugio y tomar los preceptos, Kandy 1981, folleto de la Rueda 282/284, Bhikku Bodhi, P 49 (De las publicaciones recopiladas de la Rueda XIX)
  18. ^ "Cualidades de las triples gemas" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 12 de julio de 2019 . Consultado el 12 de octubre de 2019 .
  19. ^ Los discursos conectados del Buda: una nueva traducción del Samyutta Nikaya. Simón y Schuster. 10 de junio de 2005. pág. 579.ISBN _ 9780861719730.
  20. ^ Robinson y col. (2005). "Religiones budistas: una introducción histórica". Quinta edición. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson, pág. 36.
  21. ^ Religiones en el mundo moderno: tradiciones y transformaciones , tercera edición. Linda Woodhead. pág.273
  22. ^ Ajaan Lee Dhammadharo (1995). "Deberes de la Sangha". Traducido por Thanissaro Bhikkhu . Archivado desde el original el 5 de julio de 2008 . Consultado el 12 de diciembre de 2011 .
  23. ^ "Orden de la Historia del Interser". Orden del Interser | Tiep Hien . 12 de julio de 2011. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2017 . Consultado el 17 de junio de 2017 .
  24. ^ Nyanatiloka (1988). Diccionario budista Archivado el 20 de agosto de 2017 en Wayback Machine - Manual de términos y doctrinas budistas , Kandy, Sri Lanka: Sociedad de Publicaciones Budistas. ISBN 9552400198 
  25. ^ La religión budista: una introducción histórica (cuarta edición) por RH Robinson y WL Johnson (Belmont, California: Wadsworth, 1997), p. 307.
  26. ^ "Un glosario de términos pali y budistas". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 8 de julio de 2020 . Consultado el 3 de agosto de 2009 .
  27. ^ "Gaṇa - Hindupedia, la enciclopedia hindú". www.hindupedia.com . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018 . Consultado el 31 de enero de 2018 .
  28. ^ "Religiones - Budismo: Budismo de Nichiren". bbc.co.uk. _ Archivado desde el original el 6 de enero de 2021 . Consultado el 30 de octubre de 2017 .
  29. ^ Seager, Richard Hughes (2012). Budismo en América (Rev. y edición ampliada). Nueva York: Columbia University Press. pag. 106.ISBN _ 9780231159739. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2022 . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  30. ^ Hurst, Jane (2000). Global Citizens, "Una reforma budista en el siglo XX: causas e implicaciones del conflicto entre la Soka Gakkai y el sacerdocio de Nichiren Shoshu". pag. 79
  31. ^ Comité del Diccionario Budista Inglés (2009). Diccionario Soka Gakkai de budismo. Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 9788120833340. Archivado desde el original el 19 de julio de 2017 . Consultado el 22 de mayo de 2017 .
  32. ^ Arai, Nissatsu (1893). Esquemas de la doctrina de la secta Nichiren. Tokio, Japón: Oficina Central de la Secta Nichiren. pag. 18. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 30 de octubre de 2017 . El Libro Sagrado dice: "Debemos saber que este lugar es el Kaidan". Esto significa que cualquier lugar donde practiquemos las doctrinas del Libro Sagrado es apto para un "Kaidan". Si es apto para un "Kaidan", estará habitado por todos los Budas. Tal es la naturaleza del "Kaidan" enseñado por nuestra Secta.
  33. ^ "Tomar refugio". plumvillage.org . 15 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 7 de julio de 2017 . Consultado el 22 de mayo de 2017 .
  34. ^ "Tres joyas: el centro budista". thebuddhistcentre.com . Archivado desde el original el 14 de julio de 2017 . Consultado el 22 de mayo de 2017 .
  35. ^ www.zen-buddhism.net. "Las Tres Joyas del Budismo - BUDISMO ZEN". www.zen-buddhism.net . Archivado desde el original el 22 de mayo de 2017 . Consultado el 22 de mayo de 2017 .

Bibliografía

enlaces externos