stringtranslate.com

Arte del antiguo Egipto

Arte del antiguo Egipto

El arte egipcio antiguo se refiere al arte producido en el antiguo Egipto entre el VI milenio a. C. y el siglo IV d. C., que abarca desde el Egipto prehistórico hasta la cristianización del Egipto romano . Incluye pinturas, esculturas, dibujos en papiro, loza , joyas, marfiles, arquitectura y otros medios artísticos. Era una tradición conservadora cuyo estilo cambió muy poco con el tiempo. Gran parte de los ejemplos supervivientes proceden de tumbas y monumentos, lo que da una idea de las antiguas creencias egipcias sobre la vida después de la muerte .

El antiguo idioma egipcio no tenía una palabra para "arte". Las obras de arte tenían un propósito esencialmente funcional que estaba ligado a la religión y la ideología . Retratar un tema en el arte era darle permanencia. Por lo tanto, el arte egipcio antiguo retrataba una visión idealizada y poco realista del mundo. No había una tradición significativa de expresión artística individual, ya que el arte tenía un propósito más amplio y cósmico de mantener el orden ( Ma'at ).

Arte del Egipto predinástico (6000-3000 a. C.)

Artefactos de Egipto del período prehistórico, 4400–3100 a. C.: en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: una estatuilla de marfil badariense, un frasco naqada, una estatuilla de murciélago , una paleta de cosméticos , un cuchillo de sílex y un jarrón de diorita .

El Egipto predinástico, correspondiente al período Neolítico de la prehistoria de Egipto , abarcó desde aproximadamente el año  6000 a. C. hasta el comienzo del período dinástico temprano , alrededor del 3100 a. C.

La continua expansión del desierto obligó a los primeros antepasados ​​de los egipcios a establecerse alrededor del Nilo y adoptar un estilo de vida más sedentario durante el Neolítico . El período de 9000 a 6000 a. C. ha dejado muy poca evidencia arqueológica, pero alrededor del 6000 a. C., los asentamientos neolíticos comenzaron a aparecer en todo Egipto. [1] Estudios basados ​​en datos morfológicos , [2] genéticos , [3] y arqueológicos [4] han atribuido estos asentamientos a migrantes del Creciente Fértil que regresaron durante la Revolución Neolítica , trayendo la agricultura a la región. [5]

Cultura Merimde (5000–4200 a. C.)

Entre los años 5000 y 4200 a. C., aproximadamente, floreció en el Bajo Egipto la cultura Merimde , conocida únicamente por un gran asentamiento en el borde del delta del Nilo occidental. La cultura tiene fuertes vínculos con la cultura Fayum A , así como con el Levante. La gente vivía en pequeñas chozas, producía cerámica sencilla sin decorar y tenía herramientas de piedra. Se criaban vacas, ovejas, cabras y cerdos, y se plantaba trigo, sorgo y cebada. El pueblo Merimde enterraba a sus muertos dentro del asentamiento y producía figurillas de arcilla. [6] La primera cabeza egipcia de tamaño natural hecha de arcilla proviene de Merimde. [7]

Cultura badariense (4400–4000 a. C.)

La cultura badariense , que se desarrolló entre el 4400 y el 4000 a. C., [8] recibe su nombre del yacimiento de Badari , cerca de Der Tasa. Siguió a la cultura tasiana (c. 4500 a. C.), pero fue tan similar que muchos consideran que forman un solo período. La cultura badariense siguió produciendo cerámica de superficie negra (aunque de una calidad mucho mejor) y se le asignaron los números de datación secuencial (SD) 21-29. [9] La principal diferencia que impide a los investigadores fusionar los dos períodos es que los yacimientos badarienses utilizan cobre además de piedra y, por lo tanto, son asentamientos calcolíticos , mientras que los yacimientos neolíticos de Tasiana todavía se consideran de la Edad de Piedra . [9]

Cultura Naqada (4000-3000 a. C.)

La cultura Naqada es una cultura arqueológica del Egipto predinástico calcolítico (c. 4400–3000 a. C.), llamada así por la ciudad de Naqada , en la gobernación de Qena . Se divide en tres subperíodos: Naqada I, II y III.

Nagada I

La cultura amratiana ( Naqada I ) duró desde aproximadamente el 4000 al 3500 a. C. [8] Siguen apareciendo cerámicas con tapa negra, pero también se encuentran cerámicas blancas de líneas cruzadas (un tipo de cerámica que ha sido decorada con conjuntos cruzados de líneas blancas paralelas y cercanas) en esta época. El período amratiano se sitúa entre el 30 y el 39 d. C. [10]

Nagada II

El cuchillo Gebel el-Arak (3200 a. C.)

La cultura gerzeana (Naqada II), que se desarrolló entre el 3500 y el 3200 a. C., [8] recibe su nombre del yacimiento de Gerzeh . Fue la siguiente etapa del desarrollo cultural egipcio y durante esta época se sentaron las bases del Egipto dinástico. La cultura gerzeana es en gran medida un desarrollo ininterrumpido de la cultura amratiana , que comenzó en el delta del Nilo y se dirigió hacia el sur a través del Alto Egipto, pero no logró desalojar a la cultura amratiana en Nubia. [13] A la cerámica gerzeana se le han asignado valores SD de 40 a 62, y es claramente diferente de las cerámicas blancas con líneas cruzadas de Amratian o de las cerámicas con tapa negra. [10] Estaba pintada principalmente en rojo oscuro con imágenes de animales, personas y barcos, así como símbolos geométricos que parecen haber derivado de animales. [13] Las asas onduladas, que eran raras antes de este período (aunque ocasionalmente se encontraron ya en el año 35 SD), se volvieron más comunes y más elaboradas hasta que fueron casi completamente ornamentales. [10]

Durante este período, entraron en Egipto objetos y formas de arte claramente extranjeros, lo que indica un contacto con varias partes de Asia, en particular con Mesopotamia. Se han encontrado en Egipto objetos como el mango del cuchillo Gebel el-Arak , que tiene relieves mesopotámicos evidentes, [14] y la plata que aparece en este período solo puede haber sido obtenida de Asia Menor . [13] Además, se crearon objetos egipcios que imitan claramente las formas mesopotámicas. [15] Aparecieron en Egipto sellos cilíndricos, así como arquitectura de paneles empotrados. Los relieves egipcios en las paletas cosméticas se hicieron en el mismo estilo que la cultura mesopotámica contemporánea Uruk , y las cabezas de maza ceremoniales de finales de Gerzean y principios de Semainean se elaboraron en el estilo "en forma de pera" mesopotámico, en lugar del estilo nativo egipcio. [16]

La ruta de este comercio es difícil de determinar, pero el contacto con Canaán no es anterior a la dinastía temprana, por lo que generalmente se asume que fue por agua. [17] Durante la época en que la teoría de la raza dinástica era popular, se teorizó que los marineros de Uruk circunnavegaron Arabia , pero es más probable una ruta mediterránea , probablemente por intermediarios a través de Biblos , como lo demuestra la presencia de objetos biblianos en Egipto. [17]

El hecho de que tantos yacimientos gerzeanos se encuentren en las desembocaduras de los wadis que conducen al mar Rojo puede indicar que hubo cierta cantidad de comercio a través del mar Rojo (aunque el comercio bibliano podría haber cruzado el Sinaí y luego haber llegado al mar Rojo). [18] Además, se considera poco probable que algo tan complicado como la arquitectura de paneles empotrados pudiera haber llegado a Egipto por intermediarios, y a menudo se sospecha que hubo al menos un pequeño contingente de migrantes. [17]

A pesar de esta evidencia de influencia extranjera, los egiptólogos generalmente coinciden en que la cultura Gerzeana es predominantemente indígena de Egipto.

Período Protodinástico (Naqada III)

El período Naqada III, desde aproximadamente 3200 a 3000 a. C., [8] generalmente se considera idéntico al período Protodinástico , durante el cual Egipto se unificó.

Naqada III es notable por ser la primera era con jeroglíficos (aunque esto es discutido), el primer uso regular de serekhs , la primera irrigación y la primera aparición de cementerios reales. [19] El arte del período Naqada III era bastante sofisticado, ejemplificado por las paletas cosméticas . Estas se usaban en el Egipto predinástico para moler y aplicar ingredientes para cosméticos faciales o corporales. Para el período Protodinástico, las paletas decorativas parecen haber perdido esta función y en su lugar eran conmemorativas, ornamentales y posiblemente ceremoniales. Estaban hechas casi exclusivamente de limolita , que se originó en canteras en el Wadi Hammamat . Muchas de las paletas se encontraron en Hierakonpolis , un centro de poder en el Alto Egipto predinástico. Después de la unificación del país, las paletas dejaron de incluirse en conjuntos de tumbas.

Arte del Egipto dinástico

Período dinástico temprano (3100–2685 a. C.)

El Período Dinástico Temprano de Egipto siguió inmediatamente a la unificación del Alto y el Bajo Egipto , alrededor del 3100 a. C. En general, se considera que incluye la Primera y la Segunda Dinastía , que se extienden desde el final del período arqueológico de Naqada III hasta aproximadamente el 2686 a. C., o el comienzo del Imperio Antiguo . [8]

Las paletas cosméticas alcanzaron un nuevo nivel de sofisticación durante este período, en el que el sistema de escritura egipcio también experimentó un mayor desarrollo. Inicialmente, la escritura egipcia estaba compuesta principalmente por unos pocos símbolos que denotaban cantidades de diversas sustancias. En las paletas cosméticas, los símbolos se usaban junto con descripciones pictóricas. A finales de la Tercera Dinastía, esto se había ampliado para incluir más de 200 símbolos, tanto fonogramas como ideogramas . [20]

Imperio Antiguo (2686–2181 a. C.)

El Imperio Antiguo de Egipto es el período que abarca aproximadamente entre el 2686 y el 2181 a. C. También se lo conoce como la «Era de las Pirámides» o la «Era de los Constructores de Pirámides», ya que abarca los reinados de los grandes constructores de pirámides de la Cuarta Dinastía . El rey Seneferu perfeccionó el arte de la construcción de pirámides y las pirámides de Giza se construyeron bajo los reyes Keops , Kefrén y Micerinos . [22] Egipto alcanzó su primer pico sostenido de civilización, el primero de los tres períodos denominados «Reinos» (seguidos por el Imperio Medio y el Imperio Nuevo ) que marcan los puntos culminantes de la civilización en el valle inferior del Nilo .

Imperio Medio (c. 2055–1650 a. C.)

Una habitación de la tumba de Sarenput II , en Asuán (Egipto). La traducción aproximada de la pared es: "Bendita en el servicio de Satet, señora de Elefantina y de Nekhbet, Nabure-Nakht". Nabur-Nakht era otro nombre de Sarenput.

El Imperio Medio de Egipto ( también conocido como "el Período de la Reunificación") está marcado por una división política conocida como el Primer Período Intermedio . El Imperio Medio duró desde alrededor de 2050 a. C. hasta alrededor de 1710 a. C., desde la reunificación de Egipto bajo el reinado de Mentuhotep II de la Dinastía XI hasta el final de la Dinastía XII . La Dinastía XI gobernó desde Tebas y la Dinastía XII gobernó desde el-Lisht . Durante el período del Imperio Medio, Osiris se convirtió en la deidad más importante de la religión popular . [24] El Imperio Medio fue seguido por el Segundo Período Intermedio de Egipto , otro período de división que involucró invasiones extranjeras del país por los hicsos de Asia Occidental.

Tras la reunificación de Egipto en el Imperio Medio, los reyes de las dinastías XI y XII pudieron volver a centrarse en el arte. En la dinastía XI, los monumentos del rey se hicieron en un estilo influenciado por los modelos menfitas de la dinastía V y principios de la dinastía VI, y el estilo de relieve tebano anterior a la unificación prácticamente desapareció. Estos cambios tenían un propósito ideológico, ya que los reyes de la dinastía XI estaban estableciendo un estado centralizado y volviendo a los ideales políticos del Imperio Antiguo. [25] A principios de la dinastía XII, las obras de arte tenían una uniformidad de estilo debido a la influencia de los talleres reales. Fue en este punto cuando la calidad de la producción artística para los miembros de la élite de la sociedad alcanzó un punto alto que nunca fue superado, aunque fue igualado durante otros períodos. [26] La prosperidad de Egipto a finales de la dinastía XII se reflejó en la calidad de los materiales utilizados para los monumentos reales y privados.

Segundo Período Intermedio (c. 1650–1550 a. C.)

Las llamadas "esfinges hicsas"
Las llamadas "esfinges hicsas" son unas peculiares esfinges de Amenemhat III que fueron re-inscritas por varios gobernantes hicsos, incluido Apepi . Los primeros egiptólogos pensaron que se trataba de los rostros de los verdaderos gobernantes hicsos. [32]

Los hicsos , una dinastía de gobernantes originarios del Levante , no parecen haber producido ningún arte cortesano, [33] en lugar de eso se apropiaron de monumentos de dinastías anteriores escribiendo sus nombres en ellos. Muchos de estos están inscritos con el nombre del rey Khyan . [34] Se ha descubierto un gran palacio en Avaris , construido en estilo levantino en lugar de egipcio, muy probablemente por Khyan. [35] Se sabe que el rey Apepi patrocinó la cultura de los escribas egipcios, encargando la copia del Papiro matemático de Rhind . [36] Las historias preservadas en el Papiro de Westcar también pueden datar de su reinado. [37]

Las llamadas "esfinges hicsas" o "esfinges tanitas" son un grupo de esfinges reales que representan al faraón anterior Amenemhat III (Duodécima Dinastía) con algunos rasgos inusuales en comparación con la estatuaria convencional, por ejemplo, pómulos prominentes y la espesa melena de un león, en lugar del tradicional tocado de nemes . El nombre de "esfinges hicsas" se le dio debido al hecho de que estas fueron reinscritas más tarde por varios de los reyes hicsos, y inicialmente se pensó que representaban a los propios reyes hicsos. Los eruditos del siglo XIX intentaron utilizar las características de las estatuas para asignar un origen racial a los hicsos. [38] Estas esfinges fueron confiscadas por los hicsos de las ciudades del Reino Medio y luego transportadas a su capital, Avaris, donde fueron reinscritas con los nombres de sus nuevos propietarios y adornaron su palacio. [32] Se conocen siete de esas esfinges, todas procedentes de Tanis , y ahora la mayoría se encuentran en el Museo de El Cairo . [32] [39] Otras estatuas de Amenehat III se encontraron en Tanis y están asociadas con los hicsos de la misma manera.

Imperio Nuevo (c. 1550–1069 a. C.)

El Imperio Nuevo , también conocido como el "Imperio egipcio", es el período comprendido entre los siglos XVI y XI a. C., que abarca las dinastías XVIII , XIX y XX de Egipto . El Imperio Nuevo siguió al Segundo Período Intermedio y fue sucedido por el Tercer Período Intermedio . Fue la época más próspera de Egipto y marcó el apogeo de su poder. [49] Esta tremenda riqueza se puede atribuir a la centralización del poder burocrático y a muchas campañas militares exitosas que abrieron rutas comerciales. Con la expansión del Imperio egipcio, los reyes obtuvieron acceso a productos básicos importantes como el cedro del Líbano y materiales de lujo como el lapislázuli y la turquesa .

Las obras de arte producidas durante el Imperio Nuevo se dividen en tres grandes períodos: Pre-Amarna, Amarna y Ramesside . Aunque se produjeron cambios estilísticos como resultado de los cambios en el poder y la variación de los ideales religiosos, las estatuas y los relieves de todo el Imperio Nuevo siguieron encarnando los principios fundamentales del arte egipcio: frontalidad y axialidad, jerarquía de escalas y composición compuesta.

Pre-Amarna

El período Pre-Amarna, el comienzo de la decimoctava dinastía del Imperio Nuevo, estuvo marcado por el creciente poder de Egipto como imperio expansivo. Las obras de arte reflejan una combinación de técnicas y temas del Imperio Medio con los nuevos materiales y estilos de tierras extranjeras. [50]   Una gran parte del arte y la arquitectura del período Pre-Amarna fue producida por la reina Hatshepshut, quien dirigió una amplia campaña de construcción para todos los dioses durante su reinado de 1473 a 1458 a. C. La reina hizo importantes ampliaciones al templo de Karnak , emprendió la construcción de un extenso templo funerario en Deir el-Bahri y produjo una prolífica cantidad de estatuas y relieves en piedra dura. La magnitud de estos proyectos de construcción fue posible gracias a la centralización del poder en Tebas y la reapertura de las rutas comerciales por parte del anterior gobernante del Imperio Nuevo Ahmosis I. [51]

El elaborado templo funerario de la reina en Deir el-Bahri ofrece numerosos ejemplos bien conservados de las obras de arte producidas durante el período anterior a Amarna. El enorme templo de tres niveles y columnatas fue construido en los acantilados de Tebas y adornado con amplios relieves pintados. Los temas de estos relieves iban desde imágenes funerarias tradicionales y la legitimación de Hatshepsut como gobernante divina de Egipto hasta escenas de batallas y expediciones en tierras extranjeras. El templo también albergaba numerosas estatuas de la reina y de los dioses, en particular de Amón-ra, algunas de las cuales eran de escala colosal. Las obras de arte del reinado de Hatshepsut se caracterizan por la reintegración de la cultura y el estilo del norte como resultado de la reunificación de Egipto. Tutmosis III, el predecesor de la reina, también encargó grandes cantidades de obras de arte a gran escala y, a su muerte, Egipto era el imperio más poderoso del mundo. [51]

Templos patrocinados por el Estado

Durante el Imperio Nuevo (especialmente la XVIII Dinastía) era habitual que los reyes encargaran la construcción de grandes y elaborados templos dedicados a los principales dioses de Egipto. Estas estructuras, construidas con piedra caliza o arenisca (materiales más permanentes que el adobe utilizado en los templos anteriores) y rellenas con materiales raros y vibrantes pinturas murales, ejemplifican la riqueza y el acceso a los recursos de los que disfrutó el Imperio egipcio durante el Imperio Nuevo. El templo de Karnak , dedicado a Amón-ra, es uno de los ejemplos más grandes y mejores que se conservan de este tipo de arquitectura patrocinada por el Estado. [50]

Arte de Amarna (hacia 1350 a. C.)

Busto de Nefertiti ; 1352–1336 a. C.; piedra caliza, yeso y pintura; altura: 48 cm; procedente de Amarna (Egipto); Museo Egipcio de Berlín (Alemania)

El arte de Amarna recibe su nombre del extenso yacimiento arqueológico de Tel el- Amarna , donde el faraón Akenatón trasladó la capital a finales de la dinastía XVIII . Este período, y los años que lo precedieron, constituyen la interrupción más drástica en el estilo del arte egipcio en los Reinos Antiguo, Medio y Nuevo como resultado de la creciente prominencia de la Nueva Teología Solar y el cambio final hacia el Atonismo bajo Akenatón. [54] El arte de Amarna se caracteriza por una sensación de movimiento y una "percepción subjetiva y sensual" de la realidad tal como aparecía en el mundo. Las escenas a menudo incluyen figuras superpuestas que crean la sensación de una multitud, lo que era menos común en épocas anteriores.

Las obras de arte producidas bajo el reinado de Akenatón eran un reflejo de los dramáticos cambios en la cultura, el estilo y la religión que se produjeron bajo su gobierno. A veces llamada la Nueva Teología Solar, la nueva religión era un culto monoteísta al sol, Atón. Akenatón se ponía de relieve a sí mismo como "corregidor", junto con Atón, así como portavoz del propio Atón. Dado que en esta nueva teología se adoraba al disco solar como el máximo poder dador de vida, todo lo que tocaban los rayos del sol era bendecido por esta fuerza. Como resultado, los sacrificios y el culto probablemente se realizaban en patios abiertos y la técnica del relieve hundido , que funciona mejor para las tallas al aire libre, también se utilizaba para las obras en interiores.

La representación del cuerpo humano cambió drásticamente bajo el reinado de Akenatón. Por ejemplo, muchas representaciones del cuerpo de Akenatón le otorgan cualidades distintivamente femeninas, como caderas grandes, pechos prominentes y un estómago y muslos más grandes. Las representaciones faciales de Akenatón, como en la Estatua de Akenatón de piedra arenisca , lo muestran con un mentón alargado, labios carnosos y mejillas hundidas. Estas características estilísticas se extendieron más allá de las representaciones de Akenatón y se emplearon más en la representación de todas las figuras de la familia real, como se observa en el Retrato de Meritatón y Fragmento del rostro de una reina. Esto es una divergencia con el arte egipcio anterior que enfatizaba la juventud idealizada y la masculinidad para las figuras masculinas.

Una innovación notable del reinado de Akenatón fue la elevación religiosa de la familia real, incluida la esposa de Akenatón, Nefertiti , y sus tres hijas. [55] Mientras que los períodos anteriores del arte egipcio representaban al rey como el vínculo principal entre la humanidad y los dioses, el período de Amarna extendió este poder a los de la familia real. [55] Como se visualiza en el relieve de una familia real y los diferentes bloques de talatat , cada figura de la familia real está tocada por los rayos de Atón . Se cree específicamente que Nefertiti tuvo un papel de culto significativo durante este período. [56]

No han sobrevivido muchos edificios de este período, en parte porque se construyeron con bloques de tamaño estándar, conocidos como talatat, que eran muy fáciles de quitar y reutilizar. Los templos de Amarna, siguiendo la tendencia, no seguían las costumbres tradicionales egipcias y eran abiertos, sin techos y sin puertas que se cerraran. En las generaciones posteriores a la muerte de Akenatón, los artistas volvieron a los estilos egipcios tradicionales de períodos anteriores. Todavía había rastros del estilo de este período en el arte posterior, pero en la mayoría de los aspectos, el arte egipcio, como la religión egipcia, recuperó sus características habituales como si el período nunca hubiera sucedido. Amarna fue abandonada y se realizó un esfuerzo considerable para desfigurar los monumentos del reinado, incluido el desmontaje de edificios y la reutilización de los bloques con su decoración hacia adentro, como se ha descubierto recientemente en un edificio posterior. [57] El último rey de la dinastía XVIII, Horemheb , trató de eliminar la influencia del arte y la cultura de Amarna y restablecer la poderosa tradición del culto a Amón. [58]

Período ramésida
Retrato de Ramsés IX (gobernó entre 1129 y 1111 a. C.), de su tumba KV6 , XX Dinastía .

Con un esfuerzo concertado de Horemheb, el último rey de la dinastía XVIII, para erradicar todo el arte e influencia de Amarna, el estilo del arte y la arquitectura del Imperio pasó al Período Ramésida durante el resto del Imperio Nuevo ( Dinastías XIX y XX ). [51]   En respuesta a la revolución religiosa y artística del período de Amarna, las obras encargadas por el estado demuestran un claro retorno a las formas tradicionales y una renovada dedicación a Amón-ra. Sin embargo, persisten algunos elementos de la proporción corporal de Amarna; la parte baja de la espalda no vuelve a su altura inferior, del Reino Medio, y las extremidades humanas siguen siendo algo alargadas. Con algunas modificaciones, los reyes de las dinastías XIX y XX continuaron construyendo sus templos funerarios, que estaban dedicados a Amón-ra y ubicados en Tebas, en el estilo de sus predecesores. Los reyes de Ramsés también continuaron construyendo estatuas colosales como las encargadas por Hatshepsut. [50]

Durante el periodo ramésida, los reyes hicieron más contribuciones al templo de Karnak. La Gran Sala Hipóstila, encargada por Seti I (XIX Dinastía), constaba de 134 columnas de arenisca que sostenían un techo de 20 metros de altura y cubrían un acre de tierra. Seti I decoró la mayoría de las superficies con intrincados bajorrelieves, mientras que su sucesor, Ramsés II, añadió relieves hundidos a las paredes y columnas del lado sur de la Gran Sala. Las tallas interiores muestran interacciones entre reyes y dioses, como escenas tradicionales de legitimación de poder, procesiones y rituales. Amplias representaciones de campañas militares cubren las paredes exteriores de la Sala Hipóstila. Las escenas de batalla que ilustran a enemigos caóticos y desordenados esparcidos por la tierra conquistada y al rey victorioso como la figura más prominente, son características del periodo ramésida. [50]

El último período del Imperio Nuevo muestra un retorno a la forma y el estilo egipcios tradicionales, pero la cultura no es puramente una regresión al pasado. El arte del período ramésida demuestra la integración de las formas egipcias canonizadas con innovaciones y materiales modernos. Los avances, como la decoración de todas las superficies de las tumbas con pinturas y relieves y la adición de nuevos textos funerarios a las cámaras funerarias, demuestran la naturaleza no estática de este período. [50]

Tercer período intermedio (c.1069–664 a. C.)

Estatuas de los "Faraones Negros" (gobernantes de la Dinastía XXV y del Reino de Kush ), en el Museo del Louvre (colores dorados reconstruidos mediante análisis de pigmentos de color)

El Tercer Período Intermedio fue un período de decadencia e inestabilidad política, que coincidió con el colapso de las civilizaciones de Oriente Próximo y el Mediterráneo oriental (incluida la Edad Oscura griega ) a finales de la Edad del Bronce. Estuvo marcado por la división del estado durante gran parte del período y la conquista y el gobierno de extranjeros. [59] Después de un período inicial de fractura, el país fue firmemente reunificado por la Dinastía XXII fundada por Sheshonq I en 945 a. C. (o 943 a. C.), que descendía de inmigrantes meshwesh , originalmente de la antigua Libia . El siguiente período de la Dinastía XXIV vio la creciente influencia del reino nubio al sur que aprovechó al máximo esta división y la consiguiente inestabilidad política. Luego, alrededor de 732 a. C., Piye marchó hacia el norte y derrotó el poder combinado de varios gobernantes egipcios nativos: Peftjaubast, Osorkon IV de Tanis, Iuput II de Leontopolis y Tefnakht de Sais. Estableció la Vigésima Quinta Dinastía de los "Faraos Negros" originarios de Nubia.

El Tercer Período Intermedio generalmente ve un retorno a los estilos egipcios arcaicos, con particular referencia al arte del Imperio Antiguo y Medio . [60] El arte del período consiste esencialmente en estilos egipcios tradicionales, reintroducidos por razones desconocidas ya en Shoshenq V u Osorkon III , [61] a veces con la inclusión de algunas características extranjeras, como la iconografía particular de las estatuas de los gobernantes nubios de la Dinastía XXV . [60] Aunque la Dinastía XXV controló el Antiguo Egipto durante solo 73 años, ocupa un lugar importante en la historia egipcia debido a la restauración de los valores, la cultura, el arte y la arquitectura tradicionales egipcios, combinados con algunas creaciones originales como la columna monumental de Taharqa en Karnak . [62] [63] Durante la Dinastía XXV, Egipto fue gobernado desde Napata en Nubia , ahora en el moderno Sudán , y la Dinastía a su vez permitió la expansión de los estilos arquitectónicos egipcios al Bajo Egipto y Nubia . [60]

Período Tardío (c. 664–332 a. C.)

Estatua egipcia del emperador aqueménida Darío I , como faraón de la dinastía XXVII de Egipto ; [64] 522–486 a. C.; grauvaca ; altura: 2,46 m; [65] Museo Nacional de Irán ( Teherán )

En el año 525 a. C., los persas se hicieron con el control del estado político de Egipto, casi un siglo y medio después del inicio del Período Tardío de Egipto. En el año 404 a. C., los persas fueron expulsados ​​de Egipto, lo que dio inicio a un breve período de independencia. Estos 60 años de gobierno egipcio estuvieron marcados por una abundancia de usurpadores y reinados cortos. Luego, los egipcios fueron ocupados nuevamente por los aqueménidas hasta el año 332 a. C. con la llegada de Alejandro Magno . Las fuentes afirman que los egipcios aplaudieron cuando Alejandro entró en la capital, ya que expulsó a los persas, que eran inmensamente desagradables. El Período Tardío está marcado por la muerte de Alejandro Magno y el comienzo de la dinastía ptolemaica . [66] Aunque este período marca turbulencia política y un cambio inmenso para Egipto, su arte y cultura continuaron floreciendo.

Esto se puede ver en los templos egipcios a partir de la Dinastía Trigésima , la quinta dinastía en el Período Tardío, y extendiéndose hasta la era ptolemaica. [ cita requerida ] Estos templos se extendían desde el Delta hasta la isla de Philae . [ 66 ] Si bien Egipto sufrió influencias externas a través del comercio y la conquista por parte de estados extranjeros, estos templos permanecieron en el estilo egipcio tradicional con muy poca influencia helenística . [ cita requerida ]

Otro relieve que se originó en la Dinastía XIII fue el modelado redondeado del cuerpo y de las extremidades, [66] que daba a los sujetos un efecto más carnoso o pesado. Por ejemplo, en las figuras femeninas, los senos se hinchaban y se superponían a la parte superior del brazo en la pintura. En representaciones más realistas, los hombres aparecían gordos o arrugados.

Otro tipo de arte que se hizo cada vez más común durante este período fueron las estelas de Horus . [66] Estas se originaron a finales del Imperio Nuevo y el período intermedio, pero fueron cada vez más comunes durante el siglo IV hasta la era ptolemaica. Estas estatuas a menudo representaban a un joven Horus sosteniendo serpientes y de pie sobre algún tipo de bestia peligrosa. La representación de Horus proviene del mito egipcio donde un joven Horus se salva de la picadura de un escorpión, lo que resulta en que obtenga poder sobre todos los animales peligrosos. Estas estatuas se usaban "para protegerse de los ataques de criaturas dañinas y para curar las mordeduras de serpientes y las picaduras de escorpión". [66]

Período ptolemaico (305-30 a. C.)

Estela; piedra caliza; 52,4 × 28 × 4 cm; Museo del Louvre . Inscripción votiva dedicada por un griego llamado Onnophris que representa a un faraón masculino presentando ofrendas a la diosa Isis , pero honra en su texto a una reina, Cleopatra (probablemente Cleopatra VII ). [nota 1]

Los descubrimientos realizados desde finales del siglo XIX en torno a la (ahora sumergida) antigua ciudad egipcia de Heraclion en Alejandría incluyen una representación del siglo IV a. C., inusualmente sensual, detallada y feminista (en contraposición a deificada) de Isis , que marca una combinación de formas egipcias y helenísticas que comenzó alrededor de la época de la conquista de Egipto por Alejandro Magno en 332-331 a. C. Sin embargo, esto era atípico de la escultura ptolemaica, que generalmente evitaba mezclar estilos egipcios con el estilo helenístico utilizado en el arte de la corte de la dinastía ptolemaica , [68] mientras que los templos en el resto del país continuaron utilizando versiones tardías de fórmulas egipcias tradicionales. [69] Los académicos han propuesto un "estilo alejandrino" en la escultura helenística, pero de hecho hay poco que lo relacione con Alejandría. [70]

El mármol se utilizó ampliamente en el arte de la corte, aunque todo tuvo que ser importado y se utilizaron varias técnicas para ahorrar mármol, como el uso de varias piezas unidas con estuco ; una cabeza podía tener la barba, la nuca y el cabello en piezas separadas. [71] A diferencia del arte de otros reinos helenísticos , los retratos reales ptolemaicos son generalizados e idealizados, con poca preocupación por lograr un retrato individual, aunque las monedas permiten identificar algunas esculturas de retratos como uno de los quince reyes Ptolomeos. [72] Muchos retratos posteriores han tenido claramente el rostro reelaborado para mostrar a un rey posterior. [73] Un rasgo egipcio fue dar mucha mayor prominencia a las reinas que otras dinastías sucesoras de Alejandro, y la pareja real a menudo se mostraba como una pareja. Esto fue anterior al siglo II, cuando una serie de reinas ejercían el poder real. [74]

En el siglo II, las esculturas de los templos egipcios comenzaron a reutilizar modelos de la corte en sus rostros, y las esculturas de un sacerdote a menudo usaban un estilo helenístico para lograr cabezas de retratos individualmente distintivas. [75] Se produjeron muchas estatuillas pequeñas, siendo los tipos más comunes Alejandro, un "rey Ptolomeo" generalizado y una Afrodita desnuda . Las figurillas de cerámica incluían grotescos y damas de moda del estilo de figurillas de Tanagra . [69] Los grupos eróticos presentaban falos absurdamente grandes. Algunos accesorios para interiores de madera incluyen halcones policromados con patrones muy delicados en loza.

Periodo romano (30 a. C.-619 d. C.)

Estatua de mármol de una mujer que sostiene un sonajero en una mano y una jarra en la otra.
Estatua romana de Isis, siglo I o II d. C. Sostiene un sistro y una jarra de agua, aunque estos atributos se añadieron en una renovación del siglo XVII. [76]
El emperador romano Trajano (gobernó entre el 98 y el 117 d. C.) haciendo ofrendas a los dioses egipcios, en los Mammisi romanos del complejo del Templo de Dendera , Egipto. [77]

Los retratos de momias de Fayum son probablemente el ejemplo más famoso del arte egipcio durante el período romano de Egipto. Eran un tipo de retrato naturalista pintado sobre tablas de madera adheridas a momias de clase alta del Egipto romano . Pertenecen a la tradición de la pintura sobre tabla , una de las formas de arte más valoradas en el mundo clásico . Los retratos de Fayum son el único gran conjunto de arte de esa tradición que ha sobrevivido.

Se han encontrado retratos de momias en todo Egipto , pero son más comunes en la cuenca de Fayum , particularmente en Hawara (de ahí el nombre común) y en la ciudad romana de Antinoopolis, bajo el reinado de Adriano . El término "retratos de Fayum" se utiliza generalmente como una descripción estilística, más que geográfica. Si bien las cajas de momias pintadas con cartonaje se remontan a la época faraónica, los retratos de momias de Fayum fueron una innovación que data de la época de la ocupación romana de Egipto . [78]

Los retratos datan de la época imperial romana , desde finales del siglo I a. C. o principios del siglo I d. C. en adelante. No está claro cuándo terminó su producción, pero investigaciones recientes sugieren que fue a mediados del siglo III. Se encuentran entre los grupos más numerosos entre los pocos sobrevivientes de la tradición de la pintura sobre tabla del mundo clásico, que continuó en las tradiciones bizantinas y occidentales en el mundo posclásico, incluida la tradición local de la iconografía copta en Egipto.

Características

El arte egipcio es conocido por su convención distintiva de figuras usadas para las figuras principales tanto en relieve como en pintura, con las piernas separadas (cuando no están sentadas) y la cabeza mostrada como vista de lado, pero el torso visto de frente. Las figuras también tienen un conjunto estándar de proporciones, midiendo 18 "puños" desde el suelo hasta la línea del cabello en la frente. [80] Esto aparece ya en la Paleta de Narmer de la Dinastía I, pero esta convención de figura idealizada no se emplea en el uso de mostrar figuras menores que se muestran realizando alguna actividad, como cautivos y cadáveres. [81] Otras convenciones hacen que las estatuas de hombres sean más oscuras que las de mujeres. Las estatuas de retratos muy convencionalizadas aparecen ya desde la Segunda Dinastía (antes del 2780 a. C.), [82] y con la excepción del arte del período de Amarna de Ahkenaten [83] y algunos otros períodos como la Duodécima Dinastía, los rasgos idealizados de los gobernantes, como otras convenciones artísticas egipcias, cambiaron poco hasta la conquista griega. [84] El arte egipcio utiliza proporciones jerárquicas , donde el tamaño de las figuras indica su importancia relativa. Los dioses o el faraón divino suelen ser más grandes que otras figuras, mientras que las figuras de altos funcionarios o el dueño de la tumba suelen ser más pequeñas, y en la escala más pequeña se encuentran los sirvientes, los artistas, los animales, los árboles y los detalles arquitectónicos. [85]

Anonimato

Representación de artesanos en el antiguo Egipto

Los artistas del Antiguo Egipto rara vez dejaban sus nombres. Las obras de arte egipcias son anónimas también porque la mayor parte del tiempo eran colectivas. Diodoro de Sicilia , que viajó y vivió en Egipto, escribió: "Así, después de que los artesanos han decidido la altura de la estatua, todos vuelven a casa para hacer las piezas que han elegido" (I, 98). [86]

Simbolismo

El simbolismo impregnaba el arte egipcio y desempeñaba un papel importante en el establecimiento de un sentido de orden. Las insignias del faraón, por ejemplo, representaban su poder para mantener el orden. Los animales también eran figuras altamente simbólicas en el arte egipcio. Algunos colores eran expresivos. [87]

El antiguo idioma egipcio tenía cuatro colores básicos: kem (negro), hedj (blanco/plata), wadj (verde/azul) y desher (rojo/naranja/amarillo). El azul, por ejemplo, simbolizaba la fertilidad, el nacimiento y las aguas vivificantes del Nilo. [88] [ verificación fallida ] El azul y el verde eran los colores de la vegetación y, por lo tanto, del rejuvenecimiento. Osiris podía representarse con la piel verde; en la Dinastía XXVI , las caras de los ataúdes solían teñirse de verde para ayudar al renacimiento. [89]

Este simbolismo cromático explica la popularidad de la turquesa y la loza en los ajuares funerarios. El uso del negro para las figuras reales expresaba de manera similar el fértil suelo aluvial [87] del Nilo del que nació Egipto, y conllevaba connotaciones de fertilidad y regeneración. De ahí que las estatuas del rey como Osiris a menudo lo mostraran con la piel negra. El negro también se asociaba con el más allá, y era el color de las deidades funerarias como Anubis .

El oro indicaba divinidad debido a su apariencia antinatural y su asociación con materiales preciosos. [87] Además, los antiguos egipcios consideraban al oro como "la carne del dios". [90] La plata, a la que los egipcios llamaban "oro blanco", también era llamada "los huesos del dios". [90]

El rojo, el naranja y el amarillo eran colores ambivalentes. Se asociaban, naturalmente, con el sol; las piedras rojas, como la cuarcita, se utilizaban para las estatuas reales, que enfatizaban los aspectos solares de la realeza. La cornalina tiene asociaciones simbólicas similares en la joyería. Se utilizaba tinta roja para escribir nombres importantes en documentos de papiro . El rojo también era el color de los desiertos y, por lo tanto, se asociaba con Set .

Materiales

Loza

La loza egipcia es un material cerámico hecho de arena de cuarzo (o cuarzo triturado), pequeñas cantidades de cal y ceniza vegetal o natrón. Los ingredientes se mezclaban, se esmaltaban y se horneaban hasta obtener un acabado brillante y duro. La loza se utilizó ampliamente desde el período predinástico hasta la época islámica para incrustaciones y objetos pequeños, especialmente ushebtis . La loza egipcia, que se denomina con más precisión "composición esmaltada", recibió ese nombre por parte de los primeros egiptólogos debido a su parecido superficial con las lozas esmaltadas con estaño de la Italia medieval (originalmente producidas en Faenza ). La palabra egipcia para designarla era tjehenet , que significa "deslumbrante", y probablemente se utilizaba, sobre todo, como sustituto barato de materiales más preciosos como la turquesa y el lapislázuli . De hecho, la loza se producía con mayor frecuencia en tonos de azul verdoso, aunque era posible una amplia gama de colores. [91]

Vaso

Aunque los materiales vítreos como la loza y el azul egipcio se fabricaron en Egipto desde un período temprano, la tecnología para hacer vidrio en sí solo se perfeccionó a principios de la XVIII Dinastía . Probablemente se importó del Levante , ya que las palabras egipcias para vidrio son de origen extranjero. Los objetos funerarios de Amenhotep II incluían muchos artefactos de vidrio, lo que demuestra una variedad de técnicas diferentes. En este período, el material era costoso y raro, y puede haber sido un monopolio real. Sin embargo, hacia el final de la XVIII Dinastía, Egipto probablemente produjo cantidades suficientes para exportar vidrio a otras partes del Mediterráneo oriental. Se han excavado talleres de vidrio en Amarna y Pi-Ramsés . Las materias primas ( sílice , álcali y cal) estaban fácilmente disponibles en Egipto, aunque también se importaron lingotes de vidrio azul ya hechos del Levante y se han encontrado en el cargamento del naufragio de Uluburun frente a la costa sur de Turquía . [92]

Azul egipcio

El azul egipcio es un material relacionado con la loza y el vidrio, pero distinto de ellos. También llamado "frita", el azul egipcio se fabricaba a partir de cuarzo , álcali , cal y uno o más agentes colorantes (normalmente compuestos de cobre ). Estos se calentaban juntos hasta que se fusionaban para convertirse en una masa cristalina de color uniforme (a diferencia de la loza, en la que el núcleo y la capa superficial son de diferentes colores). El azul egipcio se podía trabajar a mano o prensar en moldes para hacer estatuillas y otros objetos pequeños. También se podía moler para producir pigmento. Está atestiguado por primera vez en la IV Dinastía , pero se hizo especialmente popular en el período ptolemaico y el período romano , cuando se lo conocía como caeruleum . [93]

El color azul se utilizó con moderación hasta la dinastía IV, cuando se encontró en la tumba de Saccara, construida durante la primera dinastía, un patrón de esteras que adornaba este color. Hasta que se produjo este descubrimiento, el color azul no se conocía en el arte egipcio. [94]

Rieles

Si bien no era un centro metalúrgico importante, el antiguo Egipto desarrolló tecnologías para extraer y procesar los metales que encontraba dentro de sus fronteras y en las tierras vecinas.

El cobre fue el primer metal que se explotó en Egipto. Se han encontrado pequeñas cuentas en tumbas badarienses ; los artículos más grandes se produjeron en el período predinástico posterior , mediante una combinación de fundición en molde, recocido y martillado en frío. La producción de artefactos de cobre alcanzó su punto máximo en el Imperio Antiguo , cuando se fabricaron enormes cantidades de cinceles de cobre para cortar los bloques de piedra de las pirámides. Las estatuas de cobre de Pepi I y Merenre de Hierakonpolis son raros sobrevivientes de la metalurgia a gran escala.

El tesoro de oro de Tutankamón ha llegado a simbolizar la riqueza del antiguo Egipto e ilustra la importancia del oro en la cultura faraónica. La cámara funeraria de una tumba real se llamaba "la casa de oro". Según la religión egipcia, la carne de los dioses estaba hecha de oro. Un metal brillante que nunca se empañaba, era el material ideal para las imágenes de culto de las deidades, para el ajuar funerario real y para añadir brillo a las cimas de los obeliscos . Se utilizaba ampliamente para la joyería y se distribuía a los funcionarios como recompensa por los servicios leales ("el oro del honor").

La plata debía importarse del Levante y su rareza le dio inicialmente un valor mayor que el oro (que, como el electrum , estaba fácilmente disponible dentro de las fronteras de Egipto y Nubia). Los primeros ejemplos de platería incluyen los brazaletes de los Hetepheres . En el Imperio Medio , la plata parece haber perdido valor que el oro, tal vez debido al aumento del comercio con Oriente Medio. El tesoro de El-Tod consistía en un conjunto de objetos de plata, probablemente fabricados en el Egeo, mientras que en Dahshur y Lahun se encontraron joyas de plata hechas para miembros femeninos de la familia real de la XII Dinastía . En la religión egipcia, se decía que los huesos de los dioses estaban hechos de plata. [95]

El hierro fue el último metal que los egipcios explotaron a gran escala. El hierro meteorítico se utilizó para la fabricación de cuentas desde el período Badariense. Sin embargo, la tecnología avanzada necesaria para fundir el hierro no se introdujo en Egipto hasta el Período Tardío. Antes de eso, se importaban objetos de hierro y, en consecuencia, eran muy valorados por su rareza. Las cartas de Amarna hacen referencia a obsequios diplomáticos de hierro enviados por los gobernantes del Cercano Oriente, especialmente los hititas , a Amenhotep III y Akenatón . Las herramientas y armas de hierro solo se volvieron comunes en Egipto en el Período Romano .

Madera

Debido a su relativamente escasa supervivencia en contextos arqueológicos, la madera no está particularmente bien representada entre los artefactos del Antiguo Egipto. Sin embargo, es evidente que la carpintería se llevó a cabo con un alto nivel desde un período temprano. Los árboles nativos incluían la palmera datilera y la palmera dom , cuyos troncos podían usarse como vigas en los edificios o partirse para producir tablones. El tamarisco , la acacia y el sicómoro se empleaban en la fabricación de muebles, mientras que el fresno se usaba cuando se requería una mayor flexibilidad (por ejemplo, en la fabricación de cuencos). Sin embargo, todas estas maderas nativas eran de calidad relativamente pobre; las variedades más finas debían importarse, especialmente del Levante . [96]

Lapislázuli

El lapislázuli es una piedra semipreciosa de color azul oscuro muy valorada por los antiguos egipcios debido a su asociación simbólica con los cielos. Se importaba a través de rutas comerciales de larga distancia desde las montañas del noreste de Afganistán y se consideraba superior a todos los demás materiales, excepto el oro y la plata. El vidrio coloreado o la loza proporcionaban una imitación barata. El lapislázuli está atestiguado por primera vez en el Período Predinástico . Una interrupción temporal en el suministro durante la Segunda y Tercera Dinastías probablemente refleja cambios políticos en el antiguo Cercano Oriente . A partir de entonces, se utilizó ampliamente para joyas, pequeñas figuras y amuletos. [97]

Otros materiales

Escultura

Faraón Menkaura y reina Khamerernebty II; 2490–2472 a. C.; grauvaca ; total: 142,2 × 57,1 × 55,2 cm (56 × 22,4 × 21,7 pulgadas); Museo de Bellas Artes, Boston (EE. UU.)

La escultura monumental de los templos y tumbas del antiguo Egipto es bien conocida, [98] pero existen obras pequeñas, refinadas y delicadas en un número mucho mayor. Los egipcios usaban la técnica del relieve hundido , que se ve mejor a la luz del sol para que los contornos y las formas se enfaticen con las sombras. La pose distintiva de las estatuas de pie mirando hacia adelante con un pie delante del otro era útil para el equilibrio y la fuerza de la pieza. Esta pose singular se utilizó al principio de la historia del arte egipcio y hasta bien entrado el período ptolemaico, aunque las estatuas sentadas también eran comunes.

Los faraones egipcios siempre fueron considerados dioses, pero otras deidades son mucho menos comunes en grandes estatuas, excepto cuando representan al faraón como otra deidad; sin embargo, las otras deidades se muestran con frecuencia en pinturas y relieves. La famosa fila de cuatro estatuas colosales fuera del templo principal de Abu Simbel muestra cada una a Ramsés II , un esquema típico, aunque aquí excepcionalmente grande. [99] La mayoría de las esculturas más grandes sobrevivieron de templos o tumbas egipcias ; se construyeron estatuas masivas para representar a dioses y faraones y sus reinas, generalmente para áreas abiertas dentro o fuera de los templos. La primera y colosal Gran Esfinge de Giza nunca se repitió, pero las avenidas bordeadas de estatuas muy grandes que incluían esfinges y otros animales formaban parte de muchos complejos de templos. La imagen de culto más sagrada de un dios en un templo, generalmente celebrada en la naos , tenía la forma de un bote o barca relativamente pequeño que contenía una imagen del dios, y aparentemente generalmente en metal precioso; no se sabe que haya sobrevivido ninguna de estas.

En la dinastía IV (2680-2565 a. C.) la idea de la estatua Ka ya estaba firmemente establecida. Se colocaban en las tumbas como lugar de descanso para la porción ka del alma , por lo que hay un buen número de estatuas menos convencionales de administradores adinerados y sus esposas, muchas de ellas de madera (ya que Egipto es uno de los pocos lugares del mundo donde el clima permite que la madera sobreviva durante milenios), y muchas estatuas de bloques . Las llamadas cabezas de reserva , cabezas lisas sin pelo, son especialmente naturalistas, aunque todavía se debate hasta qué punto hubo retratos reales en el antiguo Egipto .

Early tombs also contained small models of the slaves, animals, buildings and objects such as boats (and later ushabti figures) necessary for the deceased to continue his lifestyle in the afterlife.[100] However, the great majority of wooden sculpture have been lost to decay, or probably used as fuel. Small figures of deities, or their animal personifications, are very common, and found in popular materials such as pottery. There were also large numbers of small carved objects, from figures of the gods to toys and carved utensils. Alabaster was used for expensive versions of these, though painted wood was the most common material, and was normal for the small models of animals, slaves and possessions placed in tombs to provide for the afterlife.

Very strict conventions were followed while crafting statues, and specific rules governed the appearance of every Egyptian god. For example, the sky god (Horus) was to be represented with a falcon's head, the god of funeral rites (Anubis) was to be shown with a jackal's head. Artistic works were ranked according to their compliance with these conventions, and the conventions were followed so strictly that, over three thousand years, the appearance of statues changed very little. These conventions were intended to convey the timeless and non-ageing quality of the figure's ka.[citation needed]

A common relief in ancient Egyptian sculpture was the difference between the representation of men and women. Women were often represented in an idealistic form, young and pretty, and rarely shown in an older maturity. Men were shown in either an idealistic manner or a more realistic depiction.[49] Sculptures of men often showed men that aged, since the regeneration of ageing was a positive thing for them whereas women are shown as perpetually young.[101]

Stele

Stele of Princess Nefertiabet eating; 2589–2566 BC; limestone & paint; 37.7 × 52.5 × 8.3 cm; from Giza; Louvre

A stele is an upright tablet of stone or wood, often with a curved top, painted and carved with text and pictures. Numerous examples were produced throughout Egyptian history for a variety of purposes, including funerary, votive and commemorative. Funerary stelae, attested from the early 1st Dynasty, typically bore the name and titles of the deceased. This basic form, which served to identify the tomb owner, evolved into a key component of the funerary equipment with a magical function. Hence, from the 2nd Dynasty onward, the owner was usually shown seated before an offering table piled with food and drink; in the Middle Kingdom, the offering formula was generally inscribed along the top of the stele. Both were designed to ensure a perpetual supply of offerings in the afterlife. Votive stelae, inscribed with prayers to deities, were dedicated by worshipers seeking a favorable outcome to a particular situation. In the Middle Kingdom, many hundreds were set up by pilgrims on the "terrace of the great god" at Abydos, so that they might participate in the annual procession of Osiris. One particular variety of votive stele common in the New Kingdom was the ear stele, inscribed with images of human ears to encourage the deity to listen to the prayer or request.

Commemorative stelae were produced to proclaim notable achievements (for example, the stela of Horwerra, recording a mining expedition to Serabit el-Khadim, and the Restoration Stela of Tutankhamun, celebrating the restoration of the traditional cults at the end of the Amarna period); to celebrate military victories (for instance, the Merneptah Stele); and to establish frontiers (for example the Semna stele of Senusret III and the boundary stelae around Amarna).[103]

Pyramidia

A pyramidion is a capstone at the top of a pyramid. Called benbenet in ancient Egyptian language, it associated the pyramid as a whole with the sacred Benben stone. Pyramidia may have been covered in gold leaf to reflect the rays of the sun; in the Middle Kingdom, they were often inscribed with royal titles and religious symbols.[105]

Painting

The Meidum geese; 2575–2551 BC; painted gypsum; 27 x 172 cm; Egyptian Museum (Cairo)

Not all Egyptian reliefs were painted, and less-prestigious works in tombs, temples and palaces were merely painted on a flat surface. Stone surfaces were prepared by whitewash, or if rough, a layer of coarse mud plaster, with a smoother gesso layer above; some finer limestones could take paint directly. Pigments were mostly mineral, chosen to withstand strong sunlight without fading. The binding medium used in painting remains unclear: egg tempera and various gums and resins have been suggested. It is clear that true fresco, painted into a thin layer of wet plaster, was not used. Instead, the paint was applied to dried plaster, in what is called fresco a secco in Italian. After painting, a varnish or resin was usually applied as a protective coating, and many paintings with some exposure to the elements have survived remarkably well, although those on fully exposed walls rarely have.[106] Small objects including wooden statuettes were often painted using similar techniques.

Many ancient Egyptian paintings have survived in tombs, and sometimes temples, due to Egypt's extremely dry climate. The paintings were often made with the intent of making a pleasant afterlife for the deceased. The themes included journeys through the afterworld or protective deities introducing the deceased to the gods of the underworld (such as Osiris). Some tomb paintings show activities that the deceased were involved in when they were alive and wished to carry on doing for eternity.[citation needed]

From the New Kingdom period and afterwards, the Book of the Dead was buried with the entombed person. It was considered important for an introduction to the afterlife.[107]

Egyptian paintings are painted in such a way to show a side view and a front view of the animal or person at the same time. For example, the painting to the right shows the head from a profile view and the body from a frontal view. Their main colors were red, blue, green, gold, black and yellow.[citation needed]

Paintings showing scenes of hunting and fishing can have lively close-up landscape backgrounds of reeds and water, but in general Egyptian painting did not develop a sense of depth, and neither landscapes nor a sense of visual perspective are found, the figures rather varying in size with their importance rather than their location.[citation needed]

Architecture

Winged sun on a cavetto from the Medinet Habu temple complex. The winged sun represents a form of the falcon god Horus, son of Isis, triumphant over his enemies. The image was also a common protective device over temple entrances. Winged disks are a popular motif in Egyptian Revival architecture and art[108]

Ancient Egyptian architects used sun-dried and kiln-baked bricks, fine sandstone, limestone and granite. Architects carefully planned all their work. The stones had to fit precisely together, since no mud or mortar was used. When creating the pyramids it is unknown how the workers or stones reached the top of them as no records were kept of their construction. When the top of the structure was completed, the artists decorated from the top down, removing ramp sand as they went down. Exterior walls of structures like the pyramids contained only a few small openings. Hieroglyphic and pictorial carvings in brilliant colors were abundantly used to decorate Egyptian structures, including many motifs, like the scarab, sacred beetle, the solar disk, and the vulture. They described the changes the Pharaoh would go through to become a god.[109]

As early as 2600 BC the architect Imhotep made use of stone columns whose surface was carved to reflect the organic form of bundled reeds, like papyrus, lotus and palm; in later Egyptian architecture faceted cylinders were also common. Their form is thought to derive from archaic reed-built shrines. Carved from stone, the columns were highly decorated with carved and painted hieroglyphs, texts, ritual imagery and natural motifs. One of the most important types are the papyriform columns. The origin of these columns goes back to the 5th Dynasty. They are composed of lotus (papyrus) stems which are drawn together into a bundle decorated with bands: the capital, instead of opening out into the shape of a bellflower, swells out and then narrows again like a flower in bud. The base, which tapers to take the shape of a half-sphere like the stem of the lotus, has a continuously recurring decoration of stipules. At the Luxor Temple, the columns are reminiscent of papyrus bundles, perhaps symbolic of the marsh from which the ancient Egyptians believed the creation of the world to have unfolded.

Jewelry

Various beads from the Metropolitan Museum of Art (New York City)

The ancient Egyptians exhibited a love of ornament and personal decoration from earliest Predynastic times. Badarian burials often contained strings of beads made from glazed steatite, shell and ivory. Jewelry in gold, silver, copper and faience is also attested in the early Predynastic period; more varied materials were introduced in the centuries preceding the 1st Dynasty. By the Old Kingdom, the combination of carnelian, turquoise and lapis lazuli had been established for royal jewelry, and this was to become standard in the Middle Kingdom. Less sophisticated pieces might use bone, mother-of-pearl or cowrie shells.

The particular choice of materials depended upon practical, aesthetical and symbolic considerations. Some types of jewelry remained perennially popular, while others went in and out of fashion. In the first category were bead necklaces, bracelets, armlets and girdles. Bead aprons are first attested in the 1st Dynasty, while usekh broad collars became a standard type from the early Old Kingdom. In the Middle Kingdom, they had fallen from favor, to be replaced by finger-rings and ear ornaments (rings and plugs). New Kingdom jewelry is generally more elaborate and garish than that of earlier periods, and was influenced by styles from the Ancient Greece and the Levant. Many fine examples were found in the tomb of Tutankhamun. Jewelry, both royal and private, was replete with religious symbolism. It was also used to display the wealth and rank of the wearer. Royal jewels were always the most elaborate, as exemplified by the pieces found at Dahshur and Lahun, made for princesses of the 18th Dynasty, favored courtiers were rewarded with the "gold of honor" as a sign of royal favor.

The techniques of jewelry-making can be reconstructed from surviving artifacts and from tomb decoration. A jeweler's workshop is shown in the tomb of Mereruka; several New Kingdom tombs at Thebes contain similar scenes.[110]

Amulets

An amulet is a small charm worn to afford its owner magical protection, or to convey certain qualities (for example, a lion amulet might convey strength, or a set-square amulet might convey rectitude). Attested from the Badarian period onward, amulets were produced both for the living and the dead. Particular amulets were placed at specific places in the mummy wrappings. The heart scarab was a specialized form of amulet to protect the heart of the deceased in the afterlife. Amulets were made from a wide variety of materials, including faience, glass, and precious stones – with color often playing an important symbolic role – and in a wide variety of forms. They might depict sacred objects (such as the Djed pillar, Tyet girdle or Wedjad eye); animals (bull's head amulets were particularly common in the late Predynastic period); or hieroglyphs (for example, Ankh or Sa). From the New Kingdom onward, deities – especially household deities such as Bes and Taweret – were popular subjects for amulets.[111]

Scarab-shaped amulets

The protective amulet for the heart was in the form of the scarab beetle, the manifestation of the creator and solar deity Khepri. It was a symbol of new life and resurrection. The scarab beetle was seen to push a ball of dung along the ground, and from this came the idea of the beetle rolling the sun across the sky. Subsequently, the young beetles were observed to hatch from their eggs inside the ball, hence the idea of creation: life springs forth from primordial mud.

The heart scarab was a large scarab amulet which was wrapped in the mummy bandaging over the deceased's heart. It was made from a range of green and dark-colored materials, including faience, glass, glazed steatite, schist, feldspar, hematite and obsidian.[112] Black was also associated with the afterlife, while blue and green were associated with the birth and the life-giving waters of the Nile.

Pottery

Different types of pottery items were deposited in tombs of the dead. Some such pottery items represented interior parts of the body, such as the lungs, the liver and smaller intestines, which were removed before embalming. A large number of smaller objects in enamel pottery were also deposited with the dead. It was customary for the tomb walls to be crafted with cones of pottery, about 15 to 25 cm (6 to 10 in) tall, on which were engraved or impressed legends relating to the dead occupants of the tombs. These cones usually contained the names of the deceased, their titles, offices which they held, and some expressions appropriate to funeral purposes.

Calligraphy

Egyptian writing remained a remarkably conservative system, and the preserve of a tiny literate minority, while the spoken language underwent considerable change. Egyptian stelas are decorated with finely carved hieroglyphs.

The use of hieroglyphic writing arose from proto-literate symbol systems in the Early Bronze Age, around the 32nd century BC (Naqada III), with the first decipherable sentence written in the Egyptian language dating to the Second Dynasty (28th century BC). Egyptian hieroglyphs developed into a mature writing system used for monumental inscription in the classical language of the Middle Kingdom period; during this period, the system made use of about 900 distinct signs. The use of this writing system continued through the New Kingdom and Late Period, and on into the Persian and Ptolemaic periods. Late use of hieroglyphics are found in the Roman period, extending into the 4th century AD.

Furniture

Illustrations of four royal chairs with their supporters

Although, by modern standards, ancient Egyptian houses would have been very sparsely furnished, woodworking and cabinet-making were highly developed crafts. All the main types of furniture are attested, either as surviving examples or in tomb decoration. Chairs were only for the wealthy; most people would have used low stools. Beds consisted of a wooden frame, with matting or leather webbing to provide support; the most elaborate beds also had a canopy, hung with netting, to provide extra privacy and protection from insects. The feet of chairs, stools and beds were often modeled to resemble bull hooves or, in later periods, lion feet or duck heads. Wooden furniture was often coated with a layer of plaster and painted.

Royal furniture was more elaborate, making use of inlays, veneers and marquetry. Funerary objects from the tomb of Tutankhamun include tables, boxes and chests, a gilded throne, and ritual beds shaped like elongated hippos and cattle. The burial equipment of Hetepheres included a set of travelling furniture, light and easy to dismantle. Such furniture must have been used on military campaigns and other royal journeys.[113] Egyptian furniture has highly influenced the development of Greco-Roman furniture. It also was one of the principal sources of inspiration of a style known as Empire.[114] The main motifs used are: palm and lotus leaves, flowers, lion heads and claws, bull hooves, bird heads, and geometric combinations. Everything is sober and with a monumental character.[115]

Clothing

Artistic representations, supplemented by surviving garments, are the main sources of evidence for ancient Egyptian fashion. The two sources are not always in agreement, however, and it seems that representations were more concerned with highlighting certain attributes of the person depicted than with accurately recordings their true appearance. For example, women were often shown with restrictive, tight-fitting dresses, perhaps to emphasize their figures.

As in most societies, fashions in Egypt changed over time; different clothes were worn in different seasons of the year, and by different sections of society. Particular office-holders, especially priests and the king, had their own special garments.

For the general population, clothing was simple, predominantly of linen, and probably white or off-white in color. It would have shown the dirt easily, and professional launderers are known to have been attached to the New Kingdom workmen's village at Deir el-Medina. Men would have worn a simple loin-cloth or short kilt (known as shendyt), supplemented in winter by a heavier tunic. High-status individuals could express their status through their clothing, and were more susceptible to changes in fashion.

Longer, more voluminous clothing made an appearance in the Middle Kingdom; flowing, elaborately pleated, diaphanous robes for men and women were particularly popular in the late 18th Dynasty and the Ramesside period. Decorated textiles also became more common in the New Kingdom. In all periods, women's dresses may have been enhanced by colorful bead netting worn over the top. In the Roman Period, Egypt became known for the manufacture of fine clothing. Coiled sewn sandals or sandals of leather are the most commonly attested types of footwear. Examples of these, together with linen shirts and other clothing, were discovered in the tomb of Tutankhamun.[116]

Cosmetics

Use of makeup, especially around the eyes, was a characteristic feature of ancient Egyptian culture from Predynastic times. Black kohl (eye-paint) was applied to protect the eyes, as well as for aesthetic reasons. It was usually made of galena, giving a silvery-black color; during the Old Kingdom, green eye-paint was also used, made from malachite. Egyptian women painted their lips and cheeks, using rouge made from red ochre. Henna was applied as a dye for hair, fingernails and toenails, and perhaps also nipples. Creams and unguents to condition the skin were popular, and were made from various plant extracts.[117]

Music

On secular and religious occasions, music played an important part in celebrations. Musicians, playing instruments such as the castanets and flute, are depicted on objects from the Predynastic Period. A wide range of percussions, wind and string instruments were known to the ancient Egyptian. They include rattles, clappers, drums, tambourines and the sistrum; pipes, flutes and trumpets; and harps (particularly popular at feasts). The lyre and lute were introduced from the Levant. Musical notation is not attested until the early Ptolemaic Period. Groups of musicians, either mixed gender or female only, are known from the Old Kingdom. Women singers and sistrum-players had an important role in temple cults, especially those of Hathor and Isis. Tomb decoration from all periods indicates that, as today, groups of workers sang to generate a sense of solidarity and to maintain their enthusiasm.[118]

Sistrum

A sistrum (plural: sistra) is a rattle used in religious ceremonies, especially temple rituals, and usually played by women. Called a "seshsehet" in Egyptian, the name imitates the swishing sound the small metal disks made when the instrument was shaken. It was closely associated with Hathor in her role as "lady of music", and the handle was often decorated with a Hathor head. Two kinds of sistrum are attested, naos-shaped and hoop-shaped; the latter became the more common.[119]

Funerary art

Coffins

Detail of the middle coffin of Tutankhamun; 1355–1346 BC; wood, gold leaf, semi-precious stones and inlaid glass; 39 × 12 × 12 cm; Egyptian Museum (Cairo). The king is shown in the Osiride form, with arms crossed over the chest and holding the crook and flail symbols of power and authority.

The earliest purpose-built funerary containers for bodies were simple rectangular wooden boxes, attested in the 1st Dynasty. A coffin swiftly became an essential part of the burial equipment. Known euphemistically as the "lord of life", its primary function was to provide a home for the Ka and to protect the physical body from harm. In the 4th Dynasty, the development of longer coffins allowed the body to be buried fully extended (rather than curled up on its side in a foetal position). At the end of the Old Kingdom, it became customary once more for the body to be laid on its side. The side of the coffin that faced east in the tomb was decorated with a pair of eyes so that the deceased could look out towards the rising sun with its promise of daily rebirth. Coffins also began to be decorated on the outside with bands of funerary texts, while pictures of food and drink offerings were painted on the inside to provide a magical substitute for the real provisions placed in the tomb.[citation needed]

In the First Intermediate Period, decorated coffins became a substitute for tomb decoration; in the Middle Kingdom, coffin texts made their first appearance, sometimes accompanied by detailed maps of the underworld. Middle Kingdom coffins show a number of distinct regional styles, echoing the cultural fragmentation of the preceding period. In the 17th and early 18th Dynasties, the Theban area produced characteristic anthropoid rishi (feathered) coffins. These were replaced (except for kings) by other styles of anthropoid coffins which became the standard form throughout the country for the remainder of Egyptian history. The predominance of decorated tombs in the New Kingdom removed the need of object friezes, so coffins were generally undecorated on the inside. However, this situation was reversed again in the Third Intermediate Period when new types of coffin decoration focused on the Osiris myth and extracts from the Book of the Dead, to aid the resurrection of the deceased. In the Ptolemaic and Roman periods, a cartonnage mask was often fixed directly onto the mummy wrappings as a substitute for a coffin.[citation needed]

Coffins were generally made of wood; those of high-status individuals used fine quality, imported cedar. From the Middle Kingdom onward, wealthy individuals were often provided with a set of two or three nested coffins. The most sumptuous coffins might be inlaid with glass or precious stones, while royal coffins were often made from gold or silver.[120]

Canopic jars

Canopic jars are vessels which were used for storing the internal organs removed during mummification. These were named after the human-headed jars that were worshiped as personifications of Kanops (the helmsman of Menelaus in Greek mythology) by the inhabitants of ancient Canopus. The practice of evisceration is first attested in the burial of Hetepheres[clarification needed] in the early 4th Dynasty. Her organs were stored in a travertine canopic chest divided into four compartments. Later, each organ – the liver, lungs, stomach and intestines – was provided with a separate jar, of stone or pottery, and placed under the symbolic protection of one of the Four sons of Horus. During the First Intermediate Period, the stoppers of canopic jars began to be modeled in the form of human heads. From the late 18th Dynasty, they were more commonly modelled to resemble the heads of the protecting genii (baboon, jackal, falcon and human). This became the standard for canopic equipment in the 19th Dynasty. In the Third Intermediate Period, the mummified organs were generally returned to the body, but wealthy burials could still include a dummy set of jars. The last known royal set of canopic jars were made of Apries. The manufacture of canopic equipment continued into the Ptolemaic Period but ceased by Roman times.[121]

Masks

Funerary masks have been used at all periods. Examples range from the gold masks of Tutankhamun and Psusennes I to the Roman "mummy portraits" from Hawara and the Fayum. Whether in a funerary or religious context, the purpose of a mask was the same: to transform the wearer from a mortal to a divine state.[122]

Ushabti

Ushabtis (a.k.a. shawabti or shabti) are funerary figurines. Their purpose was to act as a substitute for the deceased when he was called upon to perform agricultural work or corvée labor in the afterlife. Ushabtis evolved in the Middle Kingdom from the servant statues included among grave goods. The earliest examples were crude statuettes in wax, clay or wood; later, they were fashioned as mummiform figures and, from the end of the 12th Dynasty, they were customarily inscribed with the "ushabti text" (chapter 6 of the Book of the dead which specifies the ushabti's duties).[123]

Art of Meroë

Ancient Egypt shared a long and complex history with the Nile Valley to the south, the region called Nubia (modern Sudan). Beginning with the Kerma culture and continuing with the Kingdom of Kush based at Napata and then Meroë, Nubian culture absorbed Egyptian influences at various times, for both political and religious reasons. The result is a rich and complex visual culture.

The artistic production of Meroë reflects a range of influences. First, it was an indigenous African culture with roots stretching back thousands of years. To this is added the fact that the wealth of Meroë was based on trade with Egypt when it was ruled by the Ptolemaic dynasty (332–330 BC) and the Romans (30 BC – 395 AD), so Hellenistic and Roman objects and ideas were imported, as well as Egyptian influences.

Egyptian Revival art

Foire du Caire building (1828), from Paris, an early manifestation of Egyptian Revivalism: façade adorned with heads of the Egyptian goddess Hathor

Egyptian Revival art is a style in Western art, mainly of the early nineteenth century, in which Egyptian motifs were applied to a wide variety of decorative arts objects. It was underground in American decorative arts throughout the nineteenth century, continuing into the 1920s. The major motifs of Egyptian art, such as obelisks, hieroglyphs, the sphinx, and pyramids, were used in various artistic media, including architecture, furniture, ceramics, and silver. Egyptian motifs provided an exotic alternative to the more traditional styles of the day. Over the course of the nineteenth century, American tastes evolved from a highly ornamented aesthetic to a simpler, sparer sense of decoration; the vocabulary of ancient Egyptian art would be interpreted and adapted in different ways depending on the standards and motivations of the time.[124]

Enthusiasm for the artistic style of Ancient Egypt is generally attributed to the excitement over Napoleon's conquest of Egypt and, in Britain, to Admiral Nelson's defeat of Napoleon at the Battle of the Nile in 1798. Napoleon took a scientific expedition with him to Egypt. Publication of the expedition's work, the Description de l'Égypte, began in 1809 and came out in a series though 1826, inspiring everything from sofas with sphinxes for legs, to tea sets painted with the pyramids. It was the popularity of the style that was new, Egyptianizing works of art had appeared in scattered European settings from the time of the Renaissance.

See also

Notes

  1. ^ It is disputed whether Cleopatra was deliberately depicted as a male or whether a stele made under her father with his portrait was later inscribed with an inscription for Cleopatra. On this and other uncertainties regarding this stele, see Pfeiffer (2015, pp. 177–181).

References

  1. ^ Redford 1992, p. 6.
  2. ^ Brace, C. Loring; Seguchi, Noriko; Quintyn, Conrad B.; Fox, Sherry C.; Nelson, A. Russell; Manolis, Sotiris K.; Qifeng, Pan (2006). "The questionable contribution of the Neolithic and the Bronze Age to European craniofacial form". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 103 (1): 242–247. Bibcode:2006PNAS..103..242B. doi:10.1073/pnas.0509801102. PMC 1325007. PMID 16371462.
  3. ^ Genetic data:
    • Chicki, L; Nichols, RA; Barbujani, G; Beaumont, MA (2002). "Y genetic data support the Neolithic demic diffusion model". Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 99 (17): 11008–11013. Bibcode:2002PNAS...9911008C. doi:10.1073/pnas.162158799. PMC 123201. PMID 12167671.
    • "Estimating the Impact of Prehistoric Admixture on the Genome of Europeans, Dupanloup et al., 2004". Mbe.oxfordjournals.org. Retrieved 1 May 2012.
    • Semino, O; Magri, C; Benuzzi, G; et al. (May 2004). "Origin, Diffusion, and Differentiation of Y-Chromosome Haplogroups E and J: Inferences on the Neolithization of Europe and Later Migratory Events in the Mediterranean Area, 2004". Am. J. Hum. Genet. 74 (5): 1023–34. doi:10.1086/386295. PMC 1181965. PMID 15069642.
    • Cavalli-Sforza (1997). "Paleolithic and Neolithic lineages in the European mitochondrial gene pool". Am J Hum Genet. 61 (1): 247–54. doi:10.1016/S0002-9297(07)64303-1. PMC 1715849. PMID 9246011. Retrieved 1 May 2012.
    • Chikhi (21 July 1998). "Clines of nuclear DNA markers suggest a largely Neolithic ancestry of the European gene". PNAS. 95 (15): 9053–9058. Bibcode:1998PNAS...95.9053C. doi:10.1073/pnas.95.15.9053. PMC 21201. PMID 9671803.
  4. ^ Archaeological data:
    • Bar Yosef, Ofer (1998). "The Natufian Culture in the Levant, Threshold to the Origins of Agriculture". Evolutionary Anthropology. 6 (5): 159–177. doi:10.1002/(sici)1520-6505(1998)6:5<159::aid-evan4>3.0.co;2-7. S2CID 35814375.
    • Zvelebil, M. (1986). Hunters in Transition: Mesolithic Societies and the Transition to Farming. Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 5–15, 167–188.
    • Bellwood, P. (2005). First Farmers: The Origins of Agricultural Societies. Malden, MA: Blackwell.
    • Dokládal, M.; Brožek, J. (1961). "Physical Anthropology in Czechoslovakia: Recent Developments". Current Anthropology. 2 (5): 455–477. doi:10.1086/200228. S2CID 161324951.
    • Zvelebil, M. (1989). "On the transition to farming in Europe, or what was spreading with the Neolithic: a reply to Ammerman (1989)". Antiquity. 63 (239): 379–383. doi:10.1017/S0003598X00076110. S2CID 162882505.
  5. ^ Diamond, Jared (1999). Guns, Germs, and Steel. New York: Norton Press. ISBN 0-393-31755-2.
  6. ^ Eiwanger, Josef (1999). "Merimde Beni-salame". In Bard, Kathryn A. (ed.). Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. London/New York. pp. 501–505.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  7. ^ "picture of the Merimde head" (in German). Auswaertiges-amt.de. Archived from the original on 2 March 2012. Retrieved 1 May 2012.
  8. ^ a b c d e Shaw, Ian, ed. (2000). The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford University Press. p. 479. ISBN 0-19-815034-2.
  9. ^ a b Gardiner, Alan, Egypt of the Pharaohs (Oxford: University Press, 1964), p. 389.
  10. ^ a b c Gardiner, Alan, Egypt of the Pharaohs (Oxford: University Press, 1964), p. 390.
  11. ^ a b "Site officiel du musée du Louvre". cartelfr.louvre.fr.
  12. ^ Cooper, Jerrol S. (1996). The Study of the Ancient Near East in the Twenty-first Century: The William Foxwell Albright Centennial Conference. Eisenbrauns. pp. 10–14. ISBN 9780931464966.
  13. ^ a b c Redford 1992, p. 16.
  14. ^ Shaw, Ian. & Nicholson, Paul, The Dictionary of Ancient Egypt, (London: British Museum Press, 1995), p. 109.
  15. ^ Redford 1992, p. 18.
  16. ^ Redford 1992, p. 17.
  17. ^ a b c Redford 1992, p. 22.
  18. ^ Redford 1992, p. 20.
  19. ^ "Naqada III". Faiyum.com. Retrieved 1 May 2012.
  20. ^ Kinnaer, Jacques. "Early Dynastic Period" (PDF). The Ancient Egypt Site. Retrieved 4 April 2012.
  21. ^ Campbell, Price (2018). Ancient Egypt - Pocket Museum. Thames & Hudson. p. 31. ISBN 978-0-500-51984-4.
  22. ^ "Old Kingdom of Egypt". World History Encyclopedia. Retrieved 2017-12-04.
  23. ^ "Statue of Menkaure with Hathor and Cynopolis". The Global Egyptian Museum.
  24. ^ David, Rosalie (2002). Religion and Magic in Ancient Egypt. Penguin Books. p. 156
  25. ^ Robins 2008, p. 90.
  26. ^ Robins 2008, p. 109.
  27. ^ "Guardian Figure". www.metmuseum.org. Metropolitan Museum of Art. Retrieved 9 February 2022.
  28. ^ Bard 2015, p. 188.
  29. ^ Van de Mieroop 2010, p. 131.
  30. ^ Kamrin, Janice (2009). "The Aamu of Shu in the Tomb of Khnumhotep II at Beni Hassan". Journal of Ancient Egyptian Interconnections. 1 (3): 22–36. S2CID 199601200.
  31. ^ Curry, Andrew (2018). "The Rulers of Foreign Lands - Archaeology Magazine". www.archaeology.org.
  32. ^ a b c el-Shahawy 2005, p. 160.
  33. ^ Bietak 1999, p. 379.
  34. ^ Müller 2018, p. 212.
  35. ^ Bard 2015, p. 213.
  36. ^ Van de Mieroop 2021, pp. 151–153.
  37. ^ Redford 1992, p. 122.
  38. ^ Candelora 2018, p. 54.
  39. ^ Sayce, A. H. (1895). The Egypt of the Hebrews and Herodotos. Books on Demand. p. 17. ISBN 978-3-7347-3964-4.
  40. ^ Candelora, Danielle. "The Hyksos". www.arce.org. American Research Center in Egypt.
  41. ^ Roy 2011, pp. 291–292.
  42. ^ "The Rulers of Foreign Lands". Archaeology Magazine. A head from a statue of an official dating to the 12th or 13th Dynasty (1802–1640 B.C.) sports the mushroom-shaped hairstyle commonly worn by non-Egyptian immigrants from western Asia such as the Hyksos.
  43. ^ Potts, Daniel T. (2012). A Companion to the Archaeology of the Ancient Near East. John Wiley & Sons. p. 841. ISBN 978-1-4443-6077-6.
  44. ^ Weigall, Arthur E. P. Brome (2016). A History of the Pharaohs. Cambridge University Press. p. 188. ISBN 978-1-108-08291-4.
  45. ^ "Statue". The British Museum.
  46. ^ O'Connor 2009, pp. 116–117.
  47. ^ Wilkinson, Toby (2013). Lives of the Ancient Egyptians. Thames and Hudson Limited. p. 96. ISBN 978-0-500-77162-4.
  48. ^ Daressy 1906, pp. 115–120.
  49. ^ a b Shaw, Ian, ed. (2000). The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford University Press. p. 481. ISBN 978-0-19-815034-3.
  50. ^ a b c d e Robin, Gay (2008). The Art of Ancient Egypt. Cambridge, MA: Harvard University Press. pp. 127–193.
  51. ^ a b c Aldred, Cyril (1951). New Kingdom Art in Ancient Egypt during the Eighteenth Dynast. London: Alec Tiranti.
  52. ^ Hawass, Zahi A.; Vannini, Sandro (2009). The lost tombs of Thebes: life in paradise. Thames & Hudson. p. 120. ISBN 9780500051597. The foreigners of the fourth register, with long hairstyles and calf-length fringed robes, are labeled Chiefs of Retjenu, the ancient name tor the Syrian region. Like the Nubians, they come with animals, in this case horses, an elephant, and a bear; they also offer weapons and vessels most likely filled with precious substance.
  53. ^ Zakrzewski, Sonia; Shortland, Andrew; Rowland, Joanne (2015). Science in the Study of Ancient Egypt. Routledge. p. 268. ISBN 978-1-317-39195-1.
  54. ^ Hornung, Erik (2001). Akhenaten and the Religion of Light. Cornell University Press. pp. 19–30. ISBN 0801436583.
  55. ^ a b Fazzini, Richard (October 1973). "ART from the Age of Akhenaten". Archaeological Institute of America. 26 (4): 298–302 – via JSTOR.
  56. ^ Williamson, Jacqueline (2015). "Alone before the God". Journal of the American Research Center in Egypt. 51: 179–192. doi:10.5913/jarce.51.2015.a008 (inactive 2024-07-22) – via JSTOR.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of July 2024 (link)
  57. ^ Brand, Peter (September 25, 2010). "Reuse and Restoration". UCLA Encyclopedia of Egyptology. 1 (1) – via Escholarship.
  58. ^ Aldred, Cyril (1951). New Kingdom Art in Ancient Egypt. New Kingdom: Alec Tiranti.
  59. ^ Egyptian Art in the Age of the Pyramids. Metropolitan Museum of Art. 1999. p. 20. ISBN 978-0-87099-907-9.
  60. ^ a b c Leahy, Anthony (1992). "Royal Iconography and Dynastic Change, 750–525 BC: The Blue and Cap Crowns". The Journal of Egyptian Archaeology. 78: 239–240. doi:10.2307/3822074. ISSN 0307-5133. JSTOR 3822074.
  61. ^ Leahy, Anthony (1992). "Royal Iconography and Dynastic Change, 750–525 BC: The Blue and Cap Crowns". The Journal of Egyptian Archaeology. 78: 238–329. doi:10.2307/3822074. ISSN 0307-5133. JSTOR 3822074.
  62. ^ Robins 2008, p. 216.
  63. ^ a b c "Taharqa et Hémen". Louvre Collections. 690.
  64. ^ Razmjou, Shahrokh (1954). Ars orientalis; the arts of Islam and the East. Freer Gallery of Art. pp. 81–101.
  65. ^ Manley, Bill (2017). Egyptian Art. Thames & Hudson. p. 280. ISBN 978-0-500-20428-3.
  66. ^ a b c d e Gay., Robins (1997). The art of ancient Egypt. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. ISBN 0674046609.
  67. ^ "The long skirt shown wrapped around this statue’s body and tucked in at the upper edge of the garment is typically Persian. The necklace, called a torque, is decorated with images of ibexes, symbols in ancient Persia of agility and sexual prowess. The depiction of this official in Persian dress may have been a demonstration of loyalty to the new rulers." "Egyptian Man in a Persian Costume". www.brooklynmuseum.org. Brooklyn Museum.
  68. ^ Smith 1991, pp. 206, 208–209.
  69. ^ a b Smith 1991, p. 210.
  70. ^ Smith 1991, p. 205.
  71. ^ Smith 1991, p. 206.
  72. ^ Smith 1991, p. 207.
  73. ^ Smith 1991, p. 209.
  74. ^ Smith 1991, p. 208.
  75. ^ Smith 1991, pp. 208–209, 210.
  76. ^ Tiradritti 2005, pp. 21, 212.
  77. ^ Stadter, Philip A.; Van der Stockt, L. (2002). Sage and Emperor: Plutarch, Greek Intellectuals, and Roman Power in the Time of Trajan (98–117 A.D.). Leuven University Press. p. 75. ISBN 978-90-5867-239-1. Trajan was, in fact, quite active in Egypt. Separate scenes of Domitian and Trajan making offerings to the gods appear on reliefs on the propylon of the Temple of Hathor at Dendera. There are cartouches of Domitian and Trajan on the column shafts of the Temple of Knum at Esna, and on the exterior a frieze text mentions Domitian, Trajan, and Hadrian
  78. ^ Berman, Lawrence, Freed, Rita E., and Doxey, Denise. Arts of Ancient Egypt. p.193. Museum of Fine Arts Boston. 2003. ISBN 0-87846-661-4
  79. ^ Campbell, Price (2018). Ancient Egypt - Pocket Museum. Thames & Hudson. p. 266. ISBN 978-0-500-51984-4.
  80. ^ Smith & Simpson 1998, p. 33.
  81. ^ Smith & Simpson 1998, pp. 12–13 and note 17.
  82. ^ Smith & Simpson 1998, pp. 21–24.
  83. ^ Smith & Simpson 1998, pp. 170–178, 192–194.
  84. ^ Smith & Simpson 1998, pp. 102–103, 133–134.
  85. ^ The Art of Ancient Egypt. A resource for educators (PDF). New York: The Metropolitan Museum of Art. p. 44. Retrieved July 7, 2013.
  86. ^ Constantin Daniel (1980). Arta Egipteană și Civilizațiile Mediteraneene (in Romanian). Bucharest: Editura Meridiane. p. 54.
  87. ^ a b c Historical Atlas of Ancient Egypt, Bill Manley (1996) p. 83
  88. ^ "Color in Ancient Egypt". World History Encyclopedia. Retrieved 2018-10-04.
  89. ^ Wilkinson 2008, p. 55.
  90. ^ a b Lacovara, Peter; Markowitz, Yvonne J. (2001). "Materials and Techniques in Egyptian Art". The Collector's Eye: Masterpieces of Egyptian Art from the Thalassic Collection, Ltd. Atlanta: Michael C. Carlos Museum. pp. XXIII–XXVIII.
  91. ^ Wilkinson 2008, p. 78.
  92. ^ Wilkinson 2008, p. 92.
  93. ^ Wilkinson 2008, pp. 73 & 74.
  94. ^ Smith, William (1999). The Art and Architecture of Ancient Egypt (The Yale University Press Pelican History of Art). Yale: Yale University Press. pp. 23–24.
  95. ^ Wilkinson 2008, pp. 153 & 154.
  96. ^ Wilkinson 2008, p. 263.
  97. ^ Wilkinson 2008, pp. 134 & 135.
  98. ^ Smith & Simpson 1998, p. 2.
  99. ^ Smith & Simpson 1998, pp. 4–5, 208–209.
  100. ^ Smith & Simpson 1998, pp. 89–90.
  101. ^ Sweeney, Deborah (2004). "Forever Young? The Representation of Older and Ageing Women in Ancient Egyptian Art". Journal of the American Research Center in Egypt. 41: 67–84. doi:10.2307/20297188. JSTOR 20297188.
  102. ^ Fortenberry, Diane (2017). THE ART MUSEUM. Phaidon. p. 15. ISBN 978-0-7148-7502-6.
  103. ^ Wilkinson 2008, p. 235.
  104. ^ Campbell, Price (2018). Ancient Egypt - Pocket Museum. Thames & Hudson. p. 128. ISBN 978-0-500-51984-4.
  105. ^ Wilkinson 2008, p. 197.
  106. ^ Grove[full citation needed]
  107. ^ Mark, Joshua J. (24 March 2016). "Egyptian Book of the Dead". World History Encyclopedia. Retrieved 2019-04-23.
  108. ^ Jones, Denna (2014). Architecture The Whole History. Thames & Hudson. p. 31. ISBN 978-0-500-29148-1.
  109. ^ Jenner, Jan (2008). Ancient Civilizations. Toronto: Scholastic.
  110. ^ Wilkinson 2008, pp. 119 & 120.
  111. ^ Wilkinson 2008, pp. 24 & 25.
  112. ^ Gahlin, Lucia (2014). Egypt God, Myths and Religion. Hermes House. p. 159.
  113. ^ Wilkinson 2008, p. 87.
  114. ^ Ecaterina Oproiu, Tatiana Corvin (1975). Enciclopedia căminului (in Romanian). Editura științifică și enciclopedică. p. 17.
  115. ^ Graur, Neaga (1970). Stiluri în arta decorativă (in Romanian). Cerces. p. 16 & 17.
  116. ^ Wilkinson 2008, p. 53.
  117. ^ Wilkinson 2008, p. 57.
  118. ^ Wilkinson 2008, p. 161.
  119. ^ Wilkinson 2008, p. 230.
  120. ^ Wilkinson 2008, pp. 53, 54 & 55.
  121. ^ Wilkinson 2008, p. 48.
  122. ^ Wilkinson 2008, p. 144.
  123. ^ Wilkinson 2008, p. 226.
  124. ^ Sara Ickow. "Egyptian Revival". The Metropolitan Museum of Art.

Sources

Further reading

Hill, Marsha (2007). Gifts for the gods: images from Egyptian temples. New York: The Metropolitan Museum of Art. ISBN 9781588392312.

External links