stringtranslate.com

Sociedad de Artistas Independientes

Henri Matisse , 1904, Luxe, Calme et Volupté , óleo sobre lienzo, 98,5 × 118,5 cm (37 x 46 pulgadas), Museo de Orsay , París. Expuesto en el Salon des Indépendants, 1905

La Société des Artistes Indépendants ( Sociedad de Artistas Independientes ) o Salon des Indépendants se formó en París el 29 de julio de 1884. La asociación comenzó con la organización de exposiciones masivas en París, eligiendo el lema " sans jury ni récompense " ("sin jurado ni premio"). Albert Dubois-Pillet , Odilon Redon , Georges Seurat y Paul Signac estuvieron entre sus fundadores. Durante las siguientes tres décadas, sus exposiciones anuales marcaron las tendencias del arte de principios del siglo XX, junto con el Salón de Otoño . Aquí es donde las obras de arte se exhibieron por primera vez y se discutieron ampliamente. La Primera Guerra Mundial provocó el cierre del salón, aunque los Artistas Independientes permanecieron activos. Desde 1920, la sede está ubicada en los vastos sótanos del Grand Palais (al lado de la Société des Artistes Français , la Société Nationale des Beaux-Arts , la Société du Salon d'Automne , y otras).

Historia

Paul Signac , 1890, Opus 217. Contra el esmalte de un fondo rítmico con tiempos y ángulos, tonos y matices, Retrato de M. Félix Fénéon en 1890, óleo sobre lienzo, 73,5 x 92,5 cm, Museo de Arte Moderno , Nueva York Ciudad

El Salon des Indépendants (Salon des Artistes Indépendants) es una exposición anual de arte independiente dirigida a un gran público que tiene lugar en París. Se estableció en respuesta al rígido tradicionalismo del Salón oficial patrocinado por el gobierno. Desde la primera exposición de 1884, en el Pabellón de la ciudad de París ( Campos Elíseos ), la Société des Artistes Indépendants organizadora se ha comprometido a reunir las obras de artistas que reivindican una cierta independencia en su arte. El certamen se caracteriza por la ausencia tanto de premios como de jurado de selección. Sin embargo, existen comités de colocación o ahorcamiento. A diferencia del Salón de Otoño , que se lleva a cabo en París durante los meses de otoño, el Indépendants se lleva a cabo durante la primavera, inspirando la producción artística durante los meses de invierno, mientras los artistas se preparan para el espectáculo. Varias fechas importantes han marcado la historia del salón.

Durante el Segundo Imperio , los artistas que no estaban respaldados por la Academia de pintura y escultura oficial encargada de las exhibiciones en el Salón anual o sin el apoyo de constelaciones políticas reales tenían pocas posibilidades de avanzar. De año en año aumentó el número de artistas que trabajaban en París, el número de artistas que presentaban obras al Salón oficial y el número de obras rechazadas por el jurado, pero ni el Segundo Imperio ni la Tercera República encontraron una respuesta a esta situación.

Durante años, los artistas contaron con el apoyo oficial. Finalmente, en 1884, los artistas comenzaron a organizarse y el Ministerio de Bellas Artes autorizó a un " grupo de artistas independientes " a organizar una exposición, mientras que la ciudad de París accedió a proporcionar salas para la presentación. Así, del 15 de mayo al 15 de julio, la primera exposición "gratuita" de arte contemporáneo mostró más de 5.000 obras de más de 400 artistas.

Aunque sostenido por Mesureur, vicepresidente del Consejo de París y Gran Maestre de la Gran Logia de Francia, por Frédéric Hattat, presidente de la comisión de Bellas Artes del mismo consejo, por Albert Dubois-Pillet, al mando de la Guardia Republicana , miembro de El Gran Oriente de Francia , inicio de la Compañía, considerada como un nido de revolucionarios , fueron difíciles.

Establecimiento

El 11 de junio de 1884, Maître Coursault, notario de Montmorency, Valle del Oise , confirma oficialmente la creación de la Société.

El artículo 1 de los estatutos de la organización dice:

...el objetivo de la Société des Artistes Indépendants –basado en el principio de abolir el jurado de admisión– es permitir a los artistas presentar sus obras al juicio público con total libertad.

Grupo versus sociedad

Los miembros del Groupe desafiaron esta fundación y lograron organizar una exposición "para las víctimas de la reciente epidemia de cólera ", inaugurada el 1 de diciembre de 1884 por Lucien Boué, presidente del Ayuntamiento de París. Pero financieramente el resultado fue una catástrofe. Sin embargo, en la primavera de 1885 el "Grupo" organizó su siguiente exposición, esta vez con cierto éxito.

Exposiciones tempranas

Georges Seurat 1884, retocado 1887, Une baignade à Asnières ( Bañistas en Asnières ), óleo sobre lienzo, 201 x 300 cm, National Gallery , Londres
Henri-Edmond Cross , 1896, La Plage de Saint-Clair , óleo sobre lienzo, 54,5 por 65,4 cm

El Salón de los Independientes surgió de la necesidad de los artistas de presentar sus obras al público en general de forma independiente, más que a través del método selectivo oficial del "Salón" (creado por Luis XIV ). [1] Un pequeño colectivo de artistas innovadores ( Paul Cézanne , Paul Gauguin , Henri de Toulouse-Lautrec , Camille Pissarro junto con Albert Dubois-Pillet , Odilon Redon , Georges Seurat , Paul Signac ) crearon el Salón de los Independientes. El derecho a presentar sus obras al público sin restricciones era su única condición. Artículo No. 1 de los Estatutos de la organización: "El objetivo de la Société des Artistes Indépendants—basado en el principio de abolición del jurado de admisión—es permitir a los artistas presentar sus obras al juicio público con total libertad". [1]

El 1 de diciembre de 1884, Lucien Boué, presidente del Ayuntamiento de París, inauguró el primer Salón de Artistas Independientes en el Palais Polychrome (cerca del Palais de l'Industrie). El Salón se convirtió en el refugio de obras de arte consideradas inaceptables por el Salón tradicional. Entre las obras expuestas se encuentran " La baignade à Asnières " de Seurat, "Le Pont d'Austerlitz" de Signac, y obras de Henri-Edmond Cross , Odilon Redon , Albert Dubois-Pillet , Louis Valtat , Armand Guillaumin , Charles Angrand , Paul Cézanne , Paul Gauguin , Henri de Toulouse-Lautrec y Vincent van Gogh . [1] [2]

Los beneficios del primer espectáculo se destinaron a las víctimas del cólera . La segunda exposición se celebró en 1886 en un edificio temporal del Jardín de las Tullerías con 200 pinturas expuestas, incluida la primera de Henri Rousseau . Hacia 1905 Pierre Bonnard , Jean Metzinger y Henri Matisse habían expuesto allí. [2] Durante el período comprendido entre 1890 y 1914 conocido como La Belle Époque prácticamente todos los artistas asociados con el modernismo y las vanguardias expusieron en los Indépendants. Las obras expuestas variaban en estilos desde el realista al postimpresionista , nabis , simbolista , neoimpresionista / divisionista , fauve , expresionista , cubista y abstracto .

El pago de la presentación fue de 10 francos por cuatro obras. En 1906 se podían presentar diez obras por 25 francos y desde 1909 sólo dos.

En 1895 y 1897 se celebró el Salón de los Independientes en el Palais des Beaux-Arts et des Arts libéraux ( Campo de Marte ). Entre 1901 y 1907, la exposición se celebró en las Grandes Serres de la Ville de Paris (Cours-la-Reine, París), también llamadas Grande Serre de l'Alma , construidas para la Exposición Universal de 1900 . A partir de 1920 las exposiciones se realizaron en el Grand Palais des Champs-Elysées de París. [3] Después de algunos éxitos iniciales en la década de 1880, la respuesta a los Indépendants decayó en la década de 1890. En 1897, el crítico de arte André Fontainas se quejaba: "El Salón de los Independientes se revela cada año más estéril. ¡Nada, nada y nada!... ¿Por qué el señor Signac? ¿Por qué el señor Luce?" [4] Muchos artistas de vanguardia, incluidos aquellos asociados con la Société des Artistes Indépendants, se trasladaron a lugares comerciales en la década de 1890. [5]

Debido a limitaciones de espacio derivadas de los preparativos para la Exposición Universal de 1900, la exposición de 1899 contó sólo con 187 artistas, frente a más de 1000 en 1897. En 1900, los Indépendants alcanzaron su punto más bajo, con sólo 55 expositores y pocas críticas serias o sustanciales.

1901 Punto de inflexión

En 1901, sin embargo, la sociedad se recuperó con más de 1000 pinturas expuestas y los críticos volvieron a prestarle mucha atención. Las críticas sobre la exposición de ese año fueron decididamente positivas, e incluso la calificaron como "una de las exposiciones más brillantes" en los 17 años de historia del grupo. [6] Fontainas, que había gritado "¿Por qué el señor Signac?" en 1897, y en 1899 declaró a la sociedad "casi muerta" dio un giro brusco en 1901, elogiando mucho el Salón. El crítico de arte Roger Marx elogió mucho la exposición de ese año y, lo que es más importante, continuó vinculando su éxito a los ideales de libertad sobre los que se había fundado la sociedad. "En general, la exposición de los Independientes es más y mejor que el protestante Salón de los Rechazados; da el ejemplo de una sociedad abierta donde los derechos de todos son iguales, donde cada uno es responsable sólo ante sí mismo y sigue siendo individualmente responsable. El artista admite y se muestra tal cual es, abiertamente y sin pretensiones, mientras el espectador no recibe consigna alguna del jurado, sigue la inclinación de sus preferencias y decide, a su manera, de principio a fin. ¡No es cierto lo que acostumbra al hombre a utilizar su independencia para actuar, a pensar por sí mismo y para sí, sin consultar a nadie, en la bienaventuranza del libre albedrío! [7]

En los años siguientes, la exposición siguió creciendo tanto en número como en importancia. En 1904 se exhibieron 2.395 obras y en 1905, el Salón mostró 4.269 obras de 669 artistas. En 1908 se exhibieron seis mil obras en los Indépendants. En 1910, el número de artistas aumentó a 1.182, aumentando progresivamente a 2.175 en 1930. Pero los principios inclusivos de la Société significaron que siempre estaría sujeta a la crítica de que valoraba la cantidad sobre la calidad: en 1926, el crítico Louis Vauxcelles estimó que sólo 100 de los 3.726 obras de arte tenían algún valor. [3]

1902-1904: hacia un nuevo canon clásico

1902-04 continuó el éxito visto en el Salón de 1901. Los críticos elogiaron cada vez más la armonía y la belleza de las pinturas neoimpresionistas de la costa mediterránea. El crítico de arte Fagus escribió en La Revue Blanche que las obras de Henri-Edmond Cross de ese año mostraban "el temblor de estos pinos provenzales, el hermoso ascenso hacia el arabesco, hacia la hermosa línea, hacia un nuevo canon clásico". [8] Este año también contó con una retrospectiva de obras de Toulouse-Lautrec.

Por primera vez, la revista oficial Gazette des Beaux-Arts hizo una reseña del Salón anual de 1903, que marcó la mayoría de edad de los Indépendants. En 1903, Jean Metzinger envió tres cuadros al Salon des Indépendants y posteriormente se trasladó a París con el producto de su venta. Expuso nuevamente varios cuadros, esta vez junto a Robert Delaunay , en los Indépendants de 1904, donde Cross presentó su serie Venecia. En 1905, el salón presentó retrospectivas de obras de Seurat y Vincent van Gogh . [3] A lo largo de este tiempo, la Société des Artistes Indépendants estuvo fuertemente asociada con los neoimpresionistas.

1905 fauvismo

Del 24 de marzo al 30 de abril, el florecimiento del fauvismo fue visible en los Indépendants, antes de la infame exposición Salón de Otoño de 1905 que históricamente marca el nacimiento del término fauvismo, después de que el crítico Louis Vauxcelles describiera su muestra de trabajo con la frase " Donatello chez les fauves" ("Donatello entre las fieras"), [9] contrastando las pinturas con una escultura de estilo renacentista que compartía sala con ellas. [10]

En los Indépendants de 1905, Henri Matisse expuso con Albert Marquet , Jean Puy , Henri Manguin , Othon Friesz , Raoul Dufy , Kees van Dongen , André Derain , Maurice de Vlaminck , Charles Camoin y Jean Metzinger . [11] Esta exposición fue reseñada por Vauxcelles en Gil Blas los días 4, 18 y 23 de marzo de 1905. [12]

Matisse expuso el cuadro protofauve Luxe, Calme et Volupté . Con técnica divisionista y colores brillantes, fue pintado en 1904, después de pasar un verano trabajando en St. Tropez, en la Riviera francesa , junto a los pintores neoimpresionistas Paul Signac y Henri-Edmond Cross . [13] La pintura es la obra más importante de Matisse en la que utilizó la técnica divisionista defendida por Signac, que Matisse había adoptado por primera vez después de leer el ensayo de Signac, "D'Eugène Delacroix au Néo-impresionisme" en 1898. [ 14] Signac compró la obra posterior al Salón de los Independientes de 1905.

Matisse está a cargo del comité de ejecución, asistido por Metzinger, Bonnard, Camoin, Laprade Luce, Manguin, Marquet, Puy y Vallotton. [12]

1906, todos los fauves

Henri Matisse , 1905-06, Le bonheur de vivre , óleo sobre lienzo, 175 x 241 cm (69 × 95 pulgadas), Barnes Foundation , Filadelfia , Pensilvania

En el Salón de los Independientes de 1906, los miembros elegidos del comité de ejecución incluyeron a Matisse, Signac y Metzinger. Tras el Salón de Otoño de 1905 que marcó el comienzo del fauvismo, el Salón de los Independientes de 1906 marcó la primera vez que todos los fauves expondrían juntos. La pieza central de la exposición fue la monumental Le Bonheur de Vivre (La alegría de vivir) de Matisse . [12] La composición triangular está estrechamente relacionada con Las bañistas de Cézanne; una serie que pronto se convertiría en fuente de inspiración para Las señoritas de Aviñón de Picasso . Los críticos quedaron horrorizados por la monotonía, los colores brillantes, el estilo ecléctico y la técnica mixta de Le Bonheur de Vivre .

Según las memorias de Metzinger, fue en el Salon des Indépendants de 1906 donde conoció a Albert Gleizes y visitó su estudio en Courbevoie varios días después. En 1907, en casa de Max Jacob, Metzinger conoció a Guillaume Krotowsky, quien ya firmaba sus obras Guillaume Apollinaire . [15]

En 1906 Metzinger había adquirido suficiente prestigio como para ser elegido miembro del comité colgante del Salón de los Independientes, además de haber presentado ocho obras. [11] Formó una estrecha amistad en este momento con Robert Delaunay, con quien compartiría una exposición en la galería Berthe Weill a principios de 1907. Los dos fueron señalados por un crítico (Louis Vauxcelles) en 1907 como divisionistas. que utilizó grandes "cubos" parecidos a mosaicos para construir composiciones pequeñas pero altamente simbólicas. [dieciséis]

1907, la transformación total

En la primavera de 1906, Georges Braque expuso sus obras por primera vez en el Salón de los Independientes. En la exposición de 1907, celebrada del 20 de marzo al 30 de abril, se exhibieron seis cuadros de Braque. Cinco fueron adquiridos directamente en el Salon des Indépendants por el marchante de arte Wilhelm Uhde por un precio total de 505 FF. La sexta obra probablemente fue comprada por el marchante de arte Kahnweiler . [3] Fue por esta época cuando Braque conoció a Kahnweiler y Guillaume Apollinaire le presentó a Picasso . Las obras de Braque todavía eran de naturaleza fauve. No fue hasta el otoño de 1907 en L'Estaque que Braque comenzó su transición de los tonos brillantes a colores más tenues, posiblemente como resultado de la exposición conmemorativa de la obra de Cézanne en el Salón de Otoño de 1907. [17] André Derain expuso su Bailarina en Le Rat Mort , pintada durante el invierno de 1906, y sus grandes Bañistas ( Museo de Arte Moderno , Nueva York) de principios de 1907. Ya no es verdaderamente fauve, esta obra se acerca a Cézanne por su forma angular y modelado tonal.

Henri Matisse , 1907, Desnudo azul (Souvenir de Biskra) , óleo sobre lienzo. 92 x 140 cm, Museo de Arte de Baltimore

El Desnudo azul (Souvenir de Biskra) de Matisse también apareció en los Indépendants de 1907, titulado Tableau no. III . Vauxcelles escribe sobre el tema Nu bleu :

Admito no entender. Una fea mujer desnuda está tendida sobre una hierba de un azul opaco bajo las palmeras... Se trata de un efecto artístico que tiende a lo abstracto y que se me escapa por completo. (Vauxcelles, Gil Blas, 20 de marzo de 1907) [12]

Blue Nude más tarde causaría sensación en el Armory Show de 1913 en la ciudad de Nueva York. [18] La pintura, que ya estaba a cierta distancia del fauvismo, fue considerada tan fea que los estudiantes la quemaron en efigie en el Armory Show de 1913 en Chicago, donde había estado de gira desde Nueva York. [19]

Además de las obras de Matisse, Derain y Braque, los Indépendants de 1907 incluían seis obras (cada una) de Vlaminck, Dufy, Metzinger, Delaunay, Camoin, Herbin , Puy y Valtat, y tres de Marquet.

Vauxcelles describió este grupo de 'Fauves':

Un movimiento que considero peligroso (a pesar de la gran simpatía que siento por sus autores) está tomando forma entre un pequeño clan de jóvenes. Se ha levantado una capilla, oficiada por dos altivos sacerdotes. MM Derain y Matisse; unas cuantas decenas de catecúmenos inocentes han recibido el bautismo. Su dogma equivale a un esquematismo vacilante que proscribe el modelado y los volúmenes en nombre de no sé qué abstracción pictórica. Esta nueva religión apenas me atrae. No creo en este Renacimiento... M. Matisse, fauve en jefe; el señor Derain, diputado fauve; MM. Othon Friesz y Dufy, fauves presentes... y el señor Delaunay (un alumno de catorce años del señor Metzinger...), fauvelet infantil. (Vauxcelles, Gil Blas, 20 de marzo de 1907) [12]

Jean Metzinger , 1907, Paysage coloré aux oiseaux aquatiques , óleo sobre lienzo, 74 x 99 cm, Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París

El fauvismo de Matisse y Derain prácticamente había terminado en la primavera de los Indépendants de 1907. Y en el Salón de Otoño de 1907 también había terminado para muchos otros. El cambio de colores puros y brillantes aplicados libremente al lienzo dio paso a un enfoque geométrico más calculado. La prioridad de la forma simplificada comenzó a superar el aspecto representativo de las obras. La simplificación de la forma representacional dio paso a una nueva complejidad; El tema de las pinturas quedó progresivamente dominado por una red de planos geométricos interconectados, la distinción entre primer plano y fondo ya no estaba claramente delineada y la profundidad de campo era limitada.

Muchas de las pinturas de Cézanne se exhibieron en el Salón de Otoño de 1904, 1905 y 1906. Después de la muerte de Cézanne en 1906, sus pinturas se exhibieron en París en forma de retrospectiva en el Salón de Otoño de 1907, atrayendo mucho interés. y afectando la dirección tomada por los artistas de vanguardia en París antes de la llegada del cubismo . Las exploraciones de Cézanne sobre la simplificación geométrica y los fenómenos ópticos inspiraron no sólo a Matisse, Derain, Braque y Metzinger, sino a otros artistas que expusieron anteriormente con los fauves. Quienes no habían transitado por una etapa fauve, como Picasso, experimentaron también la compleja fractura de la forma. Cézanne había provocado así una transformación total en el área de la investigación artística que afectaría profundamente el desarrollo del arte moderno del siglo XX.

1908, esquematizadores bárbaros

Henri le Fauconnier, 1908, Ploumanac'h , Museo Kranenburgh, Bergen, Holanda
Jean Metzinger , c.1908, Baigneuses (Bañistas) . Dimensiones y ubicación desconocidas. Ilustrado en Gelett Burgess , Los hombres salvajes de París , The Architectural Record , Documento 3, mayo de 1910, Nueva York

Signac asume la presidencia del 24º Salón de los Independientes. En la exposición de 1908, celebrada del 20 de marzo al 2 de mayo, un cuadro de Braque sorprende a Apollinaire por su originalidad. Aunque no figura en el catálogo, fue descrito en L'Intransigeant . [3] En su reseña publicada en La Revue des lettres et des arts (1 de mayo de 1908), Apollinaire afirma que la obra de Braque es el esfuerzo más original presentado en el salón. Incluso en ausencia de Matisse y Picasso, Vauxcelles, en Gil Blas (20 de marzo de 1908), se refiere a los artistas más innovadores de la exposición como "esquematizadores bárbaros"... que quieren crear un "arte abstracto". [12]

Esta exposición fue reseñada en el New York Herald el 20 de marzo de 1908; por Vauxcelles en Gil Blas el 20 de marzo de 1908; por C. Le Senne en Le Courrier du Soir , 22 de marzo de 1908; y por Maurice Denis , en La Grande revue , 10 de abril de 1908. [12]

Más de 1.314 artistas exponen 6.701 obras. Matisse no presenta ninguna obra.

Tras este salón, el escritor Gelett Burgess inicia una serie de entrevistas con las vanguardias que trabajan actualmente en París y en las banlieues circundantes . Estas entrevistas y las impresiones de Burgess sobre las obras realizadas se publican en Architectural Record , mayo de 1910, en el corazón del período protocubista . [20]

Gelett Burgess escribe en Los hombres salvajes de París :

"Aunque la escuela era nueva para mí, ya era una vieja historia en París. Había sido una maravilla que había durado nueve días. Se habían desatado violentas discusiones sobre ella; había tomado su lugar como una revuelta y la había mantenido, a pesar de las críticas. de los críticos y el desprecio de los académicos. La escuela crecía en número, en importancia. Muchos la tomaban en serio. Al principio, a los principiantes se les había llamado "Los Invertebrados". En el Salón de 1905 se les llamó "Los Incoherentes". "Pero en 1906, cuando se volvieron más fervientes, más audaces, más enloquecidos por las teorías, recibieron el actual apelativo de "Les Fauves": las bestias salvajes. ¡Y así, y así, a cazar me iba!"

"Fue Matisse quien dio el primer paso hacia la tierra desconocida de lo feo. El propio Matisse, serio, quejumbroso, un experimentador concienzudo, cuyas obras no son más que estudios de expresión, a quien en la actualidad sólo le preocupa la elaboración de la teoría de lo feo. sencillez, niega toda responsabilidad por los excesos de sus discípulos no deseados."

"Picasso, agudo como un látigo, brioso como un demonio, loco como un sombrerero, corre a su estudio e idea una enorme mujer desnuda compuesta enteramente de triángulos y la presenta triunfalmente. ¡Qué maravilla que Matisse menee la cabeza y no sonría! Charla pensativo sobre "Armonía y volumen" y "valores arquitectónicos", y el salvaje Braque sube a su desván y construye un monstruo arquitectónico al que llama Mujer, con masas y partes equilibradas, con vanos y patas columnares y cornisas. Matisse elogia la apela directamente al instinto de las imágenes de madera africanas, e incluso un sobrio Dérain, un coexperimentador, pierde la cabeza, moldea a un hombre neolítico en un cubo sólido, crea una mujer de esferas, estira un gato hasta convertirlo en un cilindro y pinta ¡Es rojo y amarillo!

"Metzinger una vez hizo magníficos mosaicos de pigmento puro, cada pequeño cuadrado de color sin tocar al siguiente, de modo que el resultado debería ser un efecto de luz vibrante. Pintó composiciones exquisitas de nubes, acantilados y mar; pintó mujeres y las hizo hermosas, incluso como bellas mujeres en los bulevares. Pero ahora, traducidas al idioma de la belleza subjetiva, a este extraño lenguaje neoclásico, esas mismas mujeres, redibujadas, aparecen con líneas rígidas, toscas y nerviosas en parches de color feroz ". [21]

1909, formas simplificadas

Según la influyente historia del cubismo de John Golding publicada en 1959, fue en el Salón de los Independientes de 1909, celebrado del 25 de marzo al 2 de mayo, donde se exhibió al público una de las primeras pinturas cubistas: El pequeño puerto de Normandía (Petit port en Normandía) , núm. 215, titulado Paysage , de Georges Braque ( Instituto de Arte de Chicago ). El 25 de marzo de 1909, Louis Vauxcelles califica las obras de Braque (Bracke, sic) expuestas en el Salón de los Independientes de "bizarreries cubiques" (rarezas cúbicas). [22] En la sala 16 colgaban obras de Derain, Dufy, Friesz, Laprade, Matisse, Jean Puy, Rouault y Vlaminck. [3]

La evolución hacia un estilo más lineal con formas simplificadas continúa con mayor énfasis en principios geométricos claros (derivados de Cézanne) no sólo visibles en las obras de Braque, sino también en las obras de Metzinger, Gleizes, Le Fauconnier y Delaunay (ausente Picasso). de los salones). [15] [23]

1910, geómetras ignorantes

Henri Rousseau (Le Douanier), 1910, El sueño , MoMA . Expuesto en los Indépendants de 1910 unos meses antes de su muerte.

Gleizes expone por primera vez en el Salón de los Independientes: Retrato de René Arcos y L'Arbre , dos cuadros en los que el énfasis en la forma geométrica simplificada abruma en gran medida el interés representacional del cuadro. [23] La misma tendencia es evidente en el Retrato de Apollinaire de Metzinger expuesto en el mismo salón. Según Apollinaire, éste fue el "primer retrato cubista". El propio Apollinaire ha señalado en su libro Los pintores cubistas (1913), que Metzinger, después de Picasso y Braque, era cronológicamente el tercer artista cubista. [24] Según las memorias de Gleizes, Alexandre Mercereau le presenta a Metzinger, pero sólo después del Salón de Otoño se interesan seriamente por el trabajo del otro. [23]

Louis Vauxcelles, en su reseña del 26º Salón de los Independientes (1910), hizo una referencia pasajera e imprecisa a Metzinger, Gleizes, Delaunay, Léger y Le Fauconnier, como "geómetras ignorantes, que reducen el cuerpo humano, el lugar, a cubos pálidos". ". [15]

Se expusieron juntos las obras de Metzinger, Le Fauconnier y Robert Delaunay. Le Fauconnier mostró los paisajes de Ploumanac'h geométricamente simplificados : Le Ravin y Village dans les Montagne , junto con Femme à l'éventail y Retrato de Maroussia . En la misma sala colgaban las obras de Matisse, Vlaminck, Dufy, Laurencin, van Dongen y Henri Rousseau . [3]

Apollinaire escribió en el diario L'Intransigeant , que tenía una tirada de alrededor de 50.000 ejemplares, sobre la exposición que constaba de cerca de 6.000 pinturas. [3]

1910, Lolo el burro

Joachim-Raphaël Boronali , 1910, Et le soleil s'endormit sur l'Adriatique , óleo sobre lienzo, 54 x 80 cm, pintado por el burro Lolo. Expuesto en el Salon des Indépendants, 1910

Cabe destacar que la presencia de un cuadro realizado por un burro llamado Lolo pasó prácticamente desapercibido. [3] La pintura se tituló Et le soleil s'endormit sur l'Adriatique  [fr] presentada por el artista ficticio Joachim-Raphaël Boronali , el 'excesivista' de Génova se exhibió en el Salón de los Independientes de 1910. Boronali era en realidad un burro parisino (Lolo), que realizó el cuadro con su cola. [25] Se sospecha que Lolo pertenecía a Frédéric Gérard ( Le Père Frédé ), propietario del cabaret Lapin Agile en Montmartre . Roland Dorgelès y dos amigos, André Warnod y Jules Depaquit , colocaron un pincel en la cola del animal. El burro hizo el resto. La pintura se vendió por 400FF (equivalente a 1.257 euros hoy [26] ) y fue donada por Dorgelès al Orphelinat des Arts . [27] La ​​pintura forma parte de la colección permanente de l'Espace culturel Paul Bédu ( Milly-la-Forêt ).

1911, el gran escándalo del cubismo

Henri Le Fauconnier , 1910-11, L'Abondance (Abundancia) , óleo sobre lienzo, 191 x 123 cm (75,25 x 48,5 pulg.) Gemeentemuseum Den Haag . Expuesto en los Indépendants de 1911.
Albert Gleizes , 1911, Le Chemin, Paysage à Meudon (Paysage avec personnage) , óleo sobre lienzo, 146,4 x 114,4 cm. Expuesto en el Salon des Indépendants, 1911. Robado por los ocupantes nazis de la casa del coleccionista Alphonse Kann durante la Segunda Guerra Mundial, devuelto a sus legítimos propietarios en 1997.
Jean Metzinger , 1910-11, Deux Nus (Dos desnudos, dos mujeres) , óleo sobre lienzo, 92 x 66 cm, Museo de Arte de Gotemburgo , Suecia. Expuesto en la primera manifestación cubista, Sala 41 del Salón de los Independientes de 1911 , París.
Robert Delaunay , 1911, Campos de Marte. La Tour rouge , Instituto de Arte de Chicago . Expuesto en el Salon des Indépendants, 1911

El recién formado grupo Montparnasse (que se reunía no sólo en el estudio de Le Fauconnier, sino también en los cafés Le Dôme , La Coupole, La Closerie des Lilas, Le Select y el Café de la Rotonde ) junto con otros jóvenes pintores que también quieren resaltar una investigación sobre la forma (en contraposición al color) se hizo cargo del comité colgante del Salón de los Independientes, garantizando que las obras de los pintores ahora llamados "cubistas" se mostraran juntas. Gleizes, Metzinger, Le Fauconnier, Delaunay, Léger y Marie Laurencin (a petición de Apollinaire) aparecen juntos en la sala 41. [23]

El resultado de la exposición colectiva es un gran escándalo. Aunque las imágenes mostradas siguen siendo representaciones convencionales que respetan generalmente las reglas de la perspectiva clásica (según Gleizes), el público se indigna ante la representación de los temas como conos, cubos y esferas, lo que provoca la oscuridad del tema. El predominio de facetas geométricas nítidas y el hecho de que un grupo de artistas trabajan en direcciones similares da lugar al término "cubismo". Aunque este y otros términos similares se han utilizado antes en círculos artísticos (generalmente en relación con las obras de Metzinger, Delaunay y Braque), esta es la primera vez que el uso del término se generaliza. [23]

El término "cubismo" fue empleado en junio de 1911 por Apollinaire, hablando en el contexto de "Les Indépendants", Musée Moderne de Bruxelles en Bruselas, que incluye obras de Gleizes, Delaunay, Léger y Le Fauconnier. [28] Durante el verano, Gleizes está en estrecho contacto con Metzinger, quien recientemente se mudó a Meudon. Ambos están descontentos con el mecanismo de perspectiva convencional. Mantienen largas conversaciones sobre la naturaleza de la forma y la percepción. Están de acuerdo en que la pintura tradicional da una idea estática e incompleta del tema tal como se experimenta en la vida. Las cosas, concluyen, son de hecho dinámicas, se observan en movimiento, se ven desde diferentes ángulos y pueden capturarse en momentos sucesivos en el tiempo. [23]

Otro escándalo cubista se produce varios meses después en el Salón de Otoño, donde los expositores Indépendants desarrollan relaciones con los hermanos Duchamp, Jacques Villon , Raymond Duchamp-Villon y Marcel Duchamp . Los estudios de Jacques Villon y Raymond Duchamp-Villon en el número 7 de la rue Lemaître se convierten, junto con el estudio de Gleizes en Courbevoie, en lugares de encuentro habituales para el recién formado Groupe de Puteaux (que pronto expondrá bajo el nombre de Sección de Oro ). A las discusiones se suma František Kupka , el pintor checo interesado en la pintura no representacional basada en analogías con la música y la abstracción progresiva de un tema en movimiento. [23]

En la primavera de 1911, los cubistas se aseguraron de que aparecieran juntos, infiltrándose en el comité de colocación. El hecho de que Le Fauconnier fuera el secretario del salón facilitó el objetivo de colgar sus obras juntas. Hasta entonces, las obras se realizarán por orden alfabético de los nombres de los artistas. En la sala 41 colgaban obras de Metzinger, Gleizes, Léger, Delaunay, Le Fauconnier y Archipenko. En la sala 43 colgaban obras de André Lhote , Roger de La Fresnaye , André Dunoyer de Segonzac , Luc-Albert Moreau y André Mare . [3]

Esta exposición involucró más de 6.400 pinturas. En la sala 42 había una exposición retrospectiva de Henri (Le Douanier) Rousseau , fallecido el 2 de septiembre de 1910. Los artículos y reseñas fueron numerosos y extensos en las puras palabras empleadas; incluso en Gil Blas, Comoedia, Excelsior, Action, L'Oeuvre y Cri de Paris. Apollinaire escribió una extensa reseña en el número del 20 de abril de 1911 de L'Intransigeant. [3]

La Abundancia de Henri Le Fauconnier , 1910-11 (Haags Gemeentemuseum, Den Haag), en parte debido a su gran tamaño y en parte al tratamiento del tema, llamó la atención y causó sensación. Este cuadro pronto fue comprado por el crítico de arte y pintor holandés Conrad Kickert (1882-1965), quien fue secretario de la Sociedad de Arte Contemporáneo ( Moderne Kunstkring ). En 1934 donó el cuadro al Gemeentemuseum de La Haya. [3]

1912, el escándalo continúa

Jean Metzinger , 1911-1912, La Femme au Cheval (Mujer con un caballo) , óleo sobre lienzo, 162 x 130 cm, Statens Museum for Kunst , Dinamarca. Procedencia: Jacques Nayral, Niels Bohr . Expuesto en el Salón de los Independientes de 1912.
Juan Gris , 1912, Retrato de Picasso , óleo sobre lienzo, Instituto de Arte de Chicago . Expuesto en el Salón de los Independientes de 1912.
Albert Gleizes , 1912, Les Baigneuses (Las bañistas) , óleo sobre lienzo, 105 x 171 cm, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris . Expuesto en el Salón de los Independientes de 1912.
Robert Delaunay , 1912, La Ville de Paris , óleo sobre lienzo, Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris . Expuesto en el Salón de los Independientes de 1912.

El Salon des Indépendants tuvo lugar en París del 20 de marzo al 16 de mayo de 1912. Esta enorme exposición tuvo lugar exactamente un año después de que Metzinger, Gleizes, Le Fauconnier, Delaunay, Léger y Laurencin aparecieran juntos en la sala 41 del Salon des Indépendants de 1911, lo que provocó el escándalo del que surgió el cubismo y se extendió por todo París. Sus amplias repercusiones se sintieron en Alemania, Holanda, Italia, Rusia, España y otros lugares (influyendo en el futurismo , el suprematismo , el constructivismo , De Stijl , etc.). Apenas cinco meses antes de esta exposición se desarrolló otra polémica en el Salón de Otoño de 1912. Originada en la Sala XI , donde los cubistas expusieron sus obras, esta disputa involucró a artistas de vanguardia tanto franceses como no franceses. El 3 de diciembre de 1912 la polémica llegó a la Cámara de Diputados y fue debatida en la Asamblea Nacional . Estaba en juego algo más que el futuro de la financiación pública de exposiciones que incluyeran arte cubista. [29] Le Fauconnier, Gleizes, Léger, Metzinger y Archipenko formaron el núcleo del comité de ejecución en los Indépendants de 1912. La sala común, la sala 20, en la que se ubicaban los cubistas, se convirtió en el núcleo de la exposición. [3]

En el Salon des Indépendants de 1912, Albert Gleizes expuso Les Baigneuses (Las bañistas) (n.º 1347). Desnudo bajando una escalera, n.º 2 de Marcel Duchamp figuraba en el catálogo (n. 1001) [30] , pero fue retirado antes a la exposición - Roger de La Fresnaye expuso Artillerie (n° 1235) - Robert Delaunay mostró su monumental Ville de Paris (n° 868) - Jean Metzinger expuso La Femme au Cheval (Mujer con un caballo) y Le Port - Fernand Léger expuso La Noce —Henri Le Fauconnier , Le Chasseur (El cazador) — y el debutante Juan Gris expusieron su Retrato de Picasso . [29] [31]

El crítico de arte Olivier-Hourcade escribe sobre esta exposición de 1912 y su relación con la creación de una nueva escuela francesa: "Metzinger con su Puerto , Delaunay con París , Gleizes con sus Baigneuses , están cerca de este resultado real y magnífico, de esta victoria. Viene de varios siglos: la creación de una escuela de pintura, 'francesa' y absolutamente independiente." [29]

Roger Allard revisó el Salon des Indépendants de 1912 en la edición de marzo-abril de 1912 de La Revue de France et des Pays, destacando la "refinada elección de colores" de Metzinger y la "preciosa rareza" de la "matière" de la pintura. André Salmon también, en su reseña, destacó el "uso refinado del color" de Metzinger en La Femme au Cheval y elogió su "gracia francesa", al tiempo que señaló que Metzinger "iluminó una figura cubista con las virtudes de una sonrisa". [32]

Gleizes, por otra parte, escribiría en 1913 sobre la continua evolución del movimiento cubista:

Los cambios que ya había sufrido desde los Indépendants de 1911 no dejaban lugar a dudas sobre su naturaleza. El cubismo no era una escuela que se distinguiera por alguna variación superficial de una norma generalmente aceptada. Fue una regeneración total, que indica el surgimiento de una mentalidad completamente nueva. Cada estación aparecía renovada, creciendo como un cuerpo vivo. Sus enemigos podrían, eventualmente, haberlo perdonado si hubiera fallecido, como una moda; pero se volvieron aún más violentos cuando comprendieron que estaba destinado a vivir una vida más larga que la de aquellos pintores que habían sido los primeros en asumir la responsabilidad de él. [33]

Y sobre la acogida que tuvieron los cubistas en el Salón de los Independientes y en el Salón de Otoño, Gleizes escribe:

Nunca se había visto a una multitud tan agitada por las obras del espíritu, y especialmente por las obras ejemplares, las pinturas, cuya naturaleza es el silencio", escribe Albert Gleizes, "Nunca los críticos habían sido tan violentos como lo fueron en ese momento. De lo que quedó claro que estos cuadros –especifico los nombres de los pintores que fueron, los únicos, los causantes renuentes de todo este frenesí: Jean Metzinger, Henri Le Fauconnier, Fernand Léger, Robert Delaunay y yo– aparecían como una amenaza para un orden que todos pensaban que se había establecido para siempre. [33]

1913, el auge del cubismo

Juan Gris , 1912, Hombre en un café , óleo sobre lienzo, 127,6 x 88,3 cm, Museo de Arte de Filadelfia . Expuesto en el Salón de los Independientes de 1913.

El Salón de los Independientes se celebró del 9 de marzo al 18 de mayo, las obras cubistas se mostraron en la sala 46. Jean Metzinger expuso su gran L'Oiseau bleuAlbert Gleizes , Albert Gleizes. Les Joueurs de football (Jugadores de fútbol) 1912-13, Galería Nacional de Arte, Washington DC - Robert Delaunay The Cardiff Team (L'équipe de Cardiff) 1913, Van Abbemuseum, Eindhoven - Fernand Léger , Le modèle nu dans l'atelier ( Modelo desnudo en el estudio) 1912-13, Museo Solomon R. Guggenheim , Nueva York — Juan Gris , L'Homme dans le Café (El hombre en el café) 1912, Museo de Arte de Filadelfia.

En la sala 45 colgaban las obras de Robert Delaunay , Sonia Delaunay , František Kupka , Morgan Russell y Macdonald-Wright . Esta fue la primera exposición donde el Orfismo y el Sincromismo estuvieron contundentemente presentes. Apollinaire en L'Intransigeant mencionó la Salle holandesa (sala 43), que incluía a Jacoba van Heemskerck, Piet Mondrian , Otto van Rees, Jan Sluyters en Leo Gestel y Lodewijk Schelfhout. [3]

1914, orfismo

La exposición de 1914, celebrada del 1 de marzo al 30 de abril, estuvo compuesta por numerosas obras orfistas de grandes dimensiones y tuvo lugar en una de las salas más grandes de la planta baja: Robert y Sonia Delaunay, Patrick Henry Bruce y Arthur Burdett Frost estuvieron ampliamente representados. . [3]

1915-1919

Durante la Primera Guerra Mundial no hubo exposiciones. Después de la guerra, sin embargo, hubo un resurgimiento del cubismo, liderado por Gleizes y otros, que incluyó exposiciones en la Galerie l'Effort Moderne de Léonce Rosenberg y un resurgimiento del Salón de la Sección de Oro . [3]

1920, el surgimiento del dadaísmo

En un intento por recuperar su estatus de antes de la guerra al frente de la vanguardia, y ante la posibilidad de ser derrocados por Dadá , los cubistas se reagruparon. [34] Su primera oportunidad de exponer juntos se presentó en el Salón de los Independientes de 1920. Pero la lucha no iba a ser fácil. Inaugurada el 28 de enero, se expusieron más de tres mil obras, un gran número de ellas pinturas cubistas. Por primera vez la exposición tuvo lugar en el Grand Palais des Champs-Elysées . Picasso no aparecía por ninguna parte, pero sí otros, como Archipenko, Braque, Csaky, Gleizes, Gris, Hayden, Herbin, Léger, Lhote, Lipchitz, Metzinger, Severini y Survage. [3]

La erupción dadaísta más escandalosa hasta la fecha se produjo en el Salón de los Indépendants de 1920. El dadaísta consideraba que los Indépendants eran decisivos en el ascenso a la cima de la cadena alimentaria de vanguardia de la escena artística parisina. El plan era tan astuto como tortuoso: Tristan Tzara y André Breton alquilaron un auditorio en el Grand Palais. Un grupo guiado por Tzara distribuyó folletos y carteles que decían que Charlie Chaplin aparecería "en persona" el 5 de febrero. La multitud interrumpió cuando Chaplin (ni siquiera estaba al tanto del evento) nunca apareció, y Tzara estaba listo: su grupo lanzó insultos. de vuelta a la multitud desde el escenario.

El célebre literato André Gide , presente entre el público, engañado como los demás, describió el acontecimiento: "Algunos jóvenes, solemnes, forzados, enredados, se subieron a la tribuna y declamaron a coro estupideces insinceras". [34] [35]

El acontecimiento ofensivo presenciado por los cubistas más respetables provocó una denuncia vehemente, declarando a Dada una abominación.

1921, una nueva época

El Salón de los Independientes de 1921, inaugurado en enero, tenía menos pinturas cubistas que el año anterior. Braque y Metzinger no estuvieron representados. Los artistas que expusieron incluyeron Gleizes, Ferat, Hayden, Marcoussis, Hellesen y Survage. Con los cubistas también estaban Hélène Pordriat, Marthe Laurens, Irène Lagut, Alice Halicka y Sonia Lewitska . En la exposición también estuvieron las obras de Bissière, Blanchard, Dufy , Lhote , Tirman , Zadkine y Lipchitz.

La comisión de ahorcamiento se llevó a cabo en contra de Signac, que estaba a favor del sistema de orden alfabético. Léger dejó el comité de colocación en 1923. En 1924, la colocación se clasificó por nacionalidad y alfabéticamente. Lhote abandonó en 1925 el comité de colocación, que estaba formado por 20 personas y otros ocho miembros. Lhote opinaba que el cambio estaba destinado principalmente a los "pintores dominicales". Signac y sus partidarios defendieron el orden alfabético subrayando "la misma atención a todos los participantes" y que no había lugar para "les petites Chapelles" (las pequeñas capillas). Este último estaba dirigido especialmente contra los neocubistas, que después del Primer Mundo deseaban asociarse con artistas conocidos. [3]

A partir de 1920, la Société des Artistes Indépendants obtuvo el Grand Palais para sus exposiciones de salón. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Salón de los Independientes fue renovado con el grupo de artistas Jeune création , con la asistencia de Dunoyer de Segonzac, Bernard Buffet , Jean Carzou , Maurice Boitel , Yves Brayer, Aristide Caillaud, Daniel du Janerand , entre otros.

Expositores destacados

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Société des Artistes Indépendants, Historia
  2. ^ ab Salón de los Independientes, Merriam-Webster
  3. ^ abcdefghijklmnopqr Kubisme.info, Salón de los Independientes
  4. ^ Dymond, Ana. "Valiente, independiente y armonioso: Paul Signac y el neoimpresionismo después de 1900".
  5. ^ Martha Ward, Pissarro, El neoimpresionismo y los espacios de las vanguardias, Chicago UP, 1996, pág. 193
  6. ^ "Diario RIHA".
  7. ^ Traducido y citado en Anne Dymond, Valiant, Independent, and Harmonious: Paul Signac and Neo-Impressionism after 1900 http://www.riha-journal.org/articles/2012/2012-jul-sep/special-issue- neoimpresionismo/dymond-valiant-independiente-y-armonioso
  8. ^ Dymond, op cit.
  9. ^ Louis Vauxcelles, Le Salon d'Automne, Gil Blas, 17 de octubre de 1905. Pantalla 5 y 6. Gallica, Bibliothèque nationale de France, ISSN  1149-9397
  10. ^ Chilver, Ian (Ed.). "Fauvismo", The Oxford Dictionary of Art, Oxford University Press, 2004. Obtenido de enotes.com, 26 de diciembre de 2007.
  11. ^ ab Société des Artistes indépendants: catalog de la 21ème exposition, 1905, colección digital: libros raros en la biblioteca Thomas J. Watson, Museo Metropolitano de Arte (Nueva York, NY)
  12. ^ abcdefg Russell T. Clement, Les Fauves: un libro de consulta, Greenwood Publishing Group, 1994 ISBN 0-313-28333-8 
  13. ^ Consejo de Arte de UCLA y otros. 1966, pág. 11
  14. ^ Oxford Art en línea, "Henri Matisse"
  15. ^ abc Daniel Robbins, Jean Metzinger: At the Center of Cubism , 1985, Jean Metzinger en retrospectiva, Museo de Arte de la Universidad de Iowa, J. Paul Getty Trust, University of Washington Press, págs.
  16. ^ Arte del siglo XX
  17. ^ Lewis Kachur, Georges Braque, MoMA, Oxford University Press
  18. ^ Matisse, Henri." Encyclopædia Britannica. 2007. Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 30 de julio de 2007.
  19. ^ Tyler Green, Modern Art Notes, La respuesta al desnudo azul de Matisse
  20. ^ Gelett Burgess, "Los hombres salvajes de París", The Architectural Record, mayo de 1910
  21. ^ Gelett Burgess, Los hombres salvajes de París, The Architectural Record, mayo de 1910, documentos p. 3, Entrevista con Jean Metzinger, alrededor de 1908-09
  22. ^ Louis Vauxcelles, Le Salon des Indépendants, Gil Blas, 25 de marzo de 1909, Gallica (BnF)
  23. ^ abcdefg Peter Brooke, Albert Gleizes, Cronología de su vida, 1881-1953
  24. ^ SE Johnson, 1964, Metzinger, Obras precubistas y cubistas, 1900-1930, Galerías internacionales, Chicago
  25. ^ La mecánica de la expresión: burros, humanos, monos, gatos y elefantes. (Cf. Warnod, 1910; Weiss, 1994, págs. 149-151, 304.)
  26. ^ Tabla de conversión
  27. ^ Daniel Groinowski, Aux comienzos du rire moderne. L'esprit fumiste , José Corti , París, 1997, p.296.
  28. ^ Salón Anual del Círculo de Arte 'Les Indépendants', Museo Moderno de Bruselas
  29. ^ abc Béatrice Joyeux-Prunel, Histoire & Mesure, núm. XXII -1 (2007), Guerre et statistiques, L'art de la mesure, Le Salon d'Automne (1903-1914), l'avant-garde, ses étranger et la nation française (El arte de la medida: El salón d 'Exposición de Otoño (1903-1914), las vanguardias, sus extranjeros y la nación francesa), distribución electrónica Caim para Éditions de l'EHESS (en francés)
  30. ^ Hommage à Marcel Duchamp, Boîte-en-catalogue, 1912-2012, Salon des Indépendants, 1912, n. 1001 del catálogo, Marcel Duchamp, Nu descendiente l'escalier
  31. ^ Salón de los Independientes, 1912, kubisme.info
  32. ^ David Cottington, El cubismo y sus historias, Manchester University Press, 2004, pág. 107
  33. ↑ ab Albert Gleizes, 1925, The Epic, From inmobile form to mobile form, publicado en alemán en 1928, bajo el título Kubismus , la versión francesa se publicó como L'Epopée (La epopeya) , en la revista Le Rouge et le Noir. , 1929. Traducción de Peter Brooke
  34. ^ ab Larry Witham, Picasso y el jugador de ajedrez: Pablo Picasso, Marcel Duchamp y la batalla por el alma del arte moderno, University Press of New England (libro electrónico) 2013, ISBN 978-1-61168-349-3 
  35. ^ Gide citado en Wayne Andrews, The Surrealist Parade , Nueva York: New Directions, 1990, p. 40, en Larry Witham, Picasso y el jugador de ajedrez: Pablo Picasso, Marcel Duchamp y la batalla por el alma del arte moderno , 2013

Otras lecturas

enlaces externos