Gil Blas

Tras ser liberado, se ve forzado a trabajar como criado, y durante varios años se pone al servicio de varios amos, lo que le permite observar los múltiples grupos sociales, tanto seglares como religiosos, que había en España.

Gil Blas no esconde las similitudes con otra obra de Lesage, la comedia teatral Turcaret (1709).

El carácter universal de la obra es innegable, pero llama la atención que sea una novela francesa ambientada en un contexto tan marcadamente español.

En este sentido, Juan Antonio Llorente sugirió que Gil Blas había sido escrita por el historiador Antonio de Solís, argumentando que ningún escritor francés podría haber escrito una obra con el nivel de detalle y la precisión mostradas en Gil Blas.

Así, Jonathan Swift, en sus Instrucciones a los criados, un libelo satírico inacabado, de 1731, recomienda a los criados que se aprovechen de sus ricos amos, vagueando lo más posible, de manera que en el capítulo dirigido a los intendentes y administradores, Swift directamente aconseja consultar el Gil Blas, que cita como una fuente cualificada sobre el tema.

[nota 3]​ Italo Calvino, en El barón rampante también alude al Gil Blas, que es leído por Cosimo subido a un árbol.

[5]​ La obra ha sido adaptada dos veces para ser representada como una ópera, primero por Théophile Semet, en una ópera cómica en cinco actos (1860); posteriormente por Alphons Czibulka, que compuso Gil Blas von Santillana, con libreto de F. Zell y Moritz West, y que fue representada por primera vez en 1889.

"Se presenta el usurero a Don Matías de Silva". Lámina de Aventuras de Gil Blas de Santillana . Tomo Quinto. Imprenta De Bueno. Madrid, 1830.
"Tuvimos tiempo de darnos algunos puñetazos". Oeuvres choisies de Le Sage , Paris: Leblanc, 1810).
Edición en español de Gil Blas, publicada en Madrid en 1863, traducida por el padre Isla .
Edición inglesa de Gil Blas, publicada en 1761.
Edición en español de Gil Blas, publicada en Madrid en 1830.