[4] Por eso muchas veces alrededor o dentro de la cueva vivían calcus, que usaban el agua para sus ritos como "quitar" el bautizo cristiano de los mapuches bautizados a la fuerza.
[5] No se sabe a ciencia exacta donde estaba tal cueva usada por el calcu para sus ritos.
El lugar tenía también la denominación Tolpán (del mapudungun: al frente de los pumas).
Sin embargo, hacia el siglo V ya existían manifestaciones culturales en la Depresión Intermedia de Chile que pueden rastrearse hasta la época actual.
Posteriormente, traería como consecuencia el conflicto chileno-mapuche llamado Ocupación de la Araucanía.
Doña Carmen alejada de las costumbres mapuche tenía un buen pasar y vivía en Santiago a la fecha.
En 1875 Francisco Huenul otorga testamento en Nacimiento dejando un documento importantísimo para las futuras generaciones que quieran reconstruir la historia.
Se estableció en Concepción, donde desarrolló actividades comerciales, para luego asociarse con Ambrosio Bilbao y Lucas Avendaño, también inmigrantes vascos, con quiénes se dedicó a la explotación agrícola bajo la razón social Fundo Munilque, en la provincia de Bío-Bío.
Posteriormente Ricardo Izaurieta adquirió el Fundo 'Venecia', en la zona de Renaico, al que llamó "Elordui", en honor al caserío de su familia en Barrica, Vizcaya, su tierra natal a la que pudo volver muchas veces y donde aún existe el caserío.
Más hacia el siglo XX migrantes británicos y sudafricanos principalmente en la zona de Colhue.
[15] La Cordillera de Nahuelbuta se presenta imponente en el límite occidental con la comuna de Angol, presentando cumbres relevantes como los cerros El Hoyo, Alto del Águila, entre otros.
[16] Esto conlleva a la abundancia de los días soleados durante todo el año, registrando temperaturas máximas promedio superiores a los 24 grados Celsius, lo cual estimula que se realicen actividades en el campo, como también la práctica de deportes y todo tipo de recreación al aire libre.
Mientras que el segundo fue construido por Don José Erenchun a principios del siglo pasado para irrigar las zonas de Casa Blanca, Parronal y San Miguel que antiguamente conformaban el Fundo Parronal, su construcción incluyó varios kilómetros de túnel.
Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los siguientes diputados:[24] En el Senado, la representan:[25] Desde la perspectiva productiva el uso del suelo se ha utilizado fundamentalmente para las actividades ganaderas, agrícolas, hortofrutícolas y forestales, obteniendo buenos rendimientos.
Entre las actividades industriales es de relevancia la Molinera El Globo, fundada por José Bunster.
Dadas las condiciones geográficas del área comunal, Renaico posee un alto potencial para la generación de energía eólica, por lo que en consecuencia, se han construido parques eólicos que aportan al sector eléctrico en Chile y al desarrollo de las energías renovables en el país.
[28] La comuna de Renaico ha visto nacer a notables figuras en distintos ámbitos.
Edmundo Herrera Zúñiga (1929-2019), poeta, escritor y destacado dirigente gremial, ha sido una de las voces influyentes en la literatura chilena.
Presenta secciones de Arqueología, Antropología, Etnografía / Arte / Historia[29] Construido a mediados del año 1953, su programa cultural contemplaba diversas películas y obras teatrales que recorrían Chile gracias a las rutas trazadas por el ferrocarril del sur, celebrándose además en su interior los festivales y actividades cívicas más importantes de la comuna.