Pedro Castillo

[1]​ Según declaraciones del mismo Castillo, durante su juventud llegó a ser rondero.

Su mala relación con la prensa limeña y los constantes enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el Congreso,[8]​ por obtener cuotas de poder con discursos poco concertadores por ambas partes, hicieron que se debiliten sus escasos lazos políticos generando un período de incertidumbre política, tal situación derivó en el nombramiento de cuatro gabinetes ministeriales diferentes en menos de seis meses, algo que no tenía precedentes en la historia política peruana.

[13]​ El Ministerio Público le atribuyó en los casos de corrupción del denominado «gabinete en la sombra».

El siguiente mes se le inició una quinta investigación sobre presuntos actos de corrupción con una empresa constructora.

[30]​ Durante su infancia, Castillo a menudo tuvo que equilibrar su educación con el trabajo agrícola en casa.

Durante los veranos en Lima tuvo que vender helados, periódicos y limpió habitaciones de hoteles.

[36]​[37]​[38]​[34]​ Contrajo matrimonio en el año 2000 con la profesora Lilia Ulcida Paredes Navarro, su pareja desde la adolescencia, con quien tiene dos hijos: Arnold y Alondra.

Hace unos años, influido por el entorno familiar de su esposa, se congregó en la iglesia evangélica Nazareno, aunque posteriormente retomó las tradiciones católicas.

[50]​ Las huelgas se extendieron por varias partes del sur del país y, debido a su prolongación, se realizó una reunión entre el ministra de Educación, Marilú Martens; el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala; los veinticinco gobernadores regionales, y la Dirección Regional de Lima.

Solo los dirigentes del CEN fueron recibidos, junto con los dirigentes del Cusco, más no los representantes de las bases lideradas por Pedro Castillo, a quien el ministro del Interior, Carlos Basombrío Iglesias, insistió en relacionarlo con el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), una organización con nexos terroristas, lo que Castillo negó, aduciendo que fue rondero en su natal Cajamarca.

Es decir, había pertenecido a la organización campesina que combatió al grupo terrorista Sendero Luminoso.

[53]​[54]​ Debido a ese rechazo, la huelga arreció aún más, con la llegada a la capital de los maestros huelguistas desde diferentes puntos del país, los que realizaron marchas en la ciudad y concentraciones en la plaza San Martín.

[53]​[54]​[56]​[57]​ A pesar de ello, Castillo negó estar involucrado con Movadef o Conare y dijo que si alguna vez existían maestros del Movadef en las escuelas públicas, era responsabilidad del Ministerio de Educación.

The Guardian describió los vínculos a Sendero Luminoso como «incorrectos», mientras que Associated Press dijo que las acusaciones de los medios peruanos de enlaces a Sendero Luminoso «no tenían fundamento».

Aunque él se negó y decidió postular para presidente después de ser alentado por los sindicatos.

[70]​ Junto con Dina Boluarte y el exgobernador regional de Junín Vladimir Cerrón.

[76]​[77]​[78]​ También declaró que desactivaría el Tribunal Constitucional si este se oponía a la reforma constitucional, porque, según sus palabras, los magistrados defienden «una Constitución que ha terminado con todos los derechos y con [propiciado] el saqueo del país».

Asimismo, mencionó cesar a la Defensoría del Pueblo, aunque luego señaló no querer desactivarla sino reforzarla «en beneficio de los más vulnerables».

Además, afirmó que él iba a gobernar durante los cinco años y no Vladimir Cerrón.

[92]​[93]​ Pero en una entrevista en RPP se contradijo y aseguró que seguiría con el plan de gobierno presentado en primera vuelta.

[99]​ Durante la campaña, Perú Libre denunció que Castillo recibió amenazas de muerte anónimas.

[101]​[102]​ El 18 de mayo, Castillo presentó en el distrito limeño de Puente Piedra al equipo técnico para la coordinación de su posible gobierno, entre los cuales se encuentran los abogados Dina Boluarte (candidata a la vicepresidencia), Ricardo López Risso y Julián Palacín, la socióloga Anahí Durand, el ingeniero Juan Pari, el médico Hernando Cevallos, los economistas Celeste Rosas Muñoz, Andrés Alencastre y Rolando Vela, los físicos nucleares Modesto Montoya y Rolando Páucar, la lingüista Nila Vigil, el epidemiólogo Antonio Quispe, los docentes Carlos Gallardo Gómez, Marco Valera y Juan Raúl Cadillo León, así como al exfiscal supremo Avelino Guillén.

[128]​ Tras su renuncia, Castillo designó a Óscar Maúrtua como nuevo ministro de Relaciones Exteriores.

[130]​ Pese a las polémicas, el gabinete Bellido recibió el voto de confianza del Congreso con setenta y tres votos a favor, cincuenta en contra y cero abstenciones.

[155]​ Se le describe como dirigente de la Izquierda política del Perú, populista y socialista.

[156]​ Algunos sectores también lo han descrito como de extrema izquierda por aceptar principios del marxismo-leninismo declarados en el ideario del partido Perú Libre,[157]​[158]​ aunque él mismo ha llegado a autodefinirse como progresista y no marxista.

[107]​[107]​[159]​[160]​ Tuvo como propuesta electoral el elegir una asamblea constituyente para reemplazar la Constitución de 1993, heredada del régimen autoritario de Alberto Fujimori, diciendo que «sirve para defender la corrupción a escala macro».

[163]​ Respecto a la minería en Perú, Castillo también ha dicho que apoya la extracción de minerales en todo el Perú «donde la naturaleza y la población lo permitan» y que agradece la inversión internacional en estos proyectos.

Algunos analistas lo han comparado y calificado como el «Evo Morales peruano» refiriéndose al exmandatario boliviano.

Protesta magisterial en Iquitos , 10 de agosto de 2017
Castillo en un mitin en Juliaca .
Papeleta de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales
Castillo el 28 de julio de 2021.
Castillo junto a Guillermo Lasso en 2022.
Castillo ha manifestado en más de una ocasión su intención de ceder una salida al mar a Bolivia , lo que le ha costado el rechazo de amplios sectores de la sociedad.