stringtranslate.com

Mahabharata

El Mahābhārata ( / m ə ˌ h ɑː ˈ b ɑːr ə t ə , ˌ m ɑː h ə -/ mə- HAH - BAR -ə-tə, MAH -hə- ; [1] [2] [3] [4] Sánscrito : महाभारतम् , IAST : Mahābhāratam , pronunciado [mɐɦaːˈbʱaːrɐt̪ɐm] ) es uno de los dos principales textos smriti y epopeyas sánscritas de la antigua India venerados en el hinduismo , siendo el otro el Rāmāyaṇa . [5] Narra los acontecimientos y las consecuencias de la Guerra de Kurukshetra , una guerra de sucesión entre dos grupos de primos principescos, los Kauravas y los Pāṇḍavas .

También contiene material filosófico y devocional, como una discusión sobre las cuatro "metas de la vida" o puruṣārtha (12.161). Entre las principales obras e historias del Mahābhārata se encuentran el Bhagavad Gita , la historia de Damayanti , la historia de Shakuntala , la historia de Pururava y Urvashi , la historia de Savitri y Satyavan , la historia de Kacha y Devayani , la historia de Rishyasringa y una versión abreviada del Rāmāyaṇa , a menudo considerada como obra por derecho propio.

Krishna y Arjuna en Kurukshetra , pintura de los siglos XVIII y XIX

Tradicionalmente, la autoría del Mahābhārata se atribuye a Vyāsa . Ha habido muchos intentos de desentrañar su crecimiento histórico y sus capas compositivas. La mayor parte del Mahābhārata probablemente se compiló entre el siglo III a. C. y el siglo III d. C., y las partes más antiguas conservadas no son mucho más antiguas que alrededor del 400 a. [6] [7] El texto probablemente alcanzó su forma final a principios del período Gupta ( c.  siglo IV d.C. ). [8] [9]

El Mahābhārata es el poema épico más largo conocido y ha sido descrito como "el poema más largo jamás escrito". [10] [11] Su versión más larga consta de más de 100.000 śloka o más de 200.000 versos individuales (cada shloka es un pareado) y largos pasajes en prosa. Con alrededor de 1,8 millones de palabras en total, el Mahābhārata tiene aproximadamente diez veces la longitud de la Ilíada y la Odisea combinadas, o aproximadamente cuatro veces la longitud del Rāmāyaṇa . [12] [13] WJ Johnson ha comparado la importancia del Mahābhārata en el contexto de la civilización mundial con la de la Biblia , el Corán , las obras de Homero , el drama griego e incluso las obras de William Shakespeare . [14] Dentro de la tradición india a veces se le llama el quinto Veda . [15]

El título se traduce como "Gran Bharat (India)", o "la historia de los grandes descendientes de Bharata ". [16] [17]

Historia y estructura textual

Representación moderna de Vyasa narrando el Mahābhārata a Ganesha en el templo Murudeshwara , Karnataka .

La epopeya se atribuye tradicionalmente al sabio Vyasa , que también es una figura importante en la epopeya. [10] Vyasa lo describió como un itihasa ( traducción  de la historia ). También describe la tradición Guru-shishya , que rastrea a todos los grandes maestros y sus alumnos de la época védica.

La primera sección del Mahābhārata afirma que fue Ganesha quien escribió el texto dictado por Vyasa, pero los eruditos consideran que esto es una interpolación posterior de la epopeya y la "Edición Crítica" no incluye a Ganesha. [18]

La epopeya emplea la historia dentro de una estructura narrativa , también conocida como cuentos marco , popular en muchas obras indias religiosas y no religiosas. Lo recita por primera vez en Takshashila el sabio Vaisampayana , [19] [20] un discípulo de Vyasa, al rey Janamejaya , bisnieto del príncipe Pandava Arjuna . Luego, muchos años después, un narrador profesional llamado Ugrashrava Sauti recita la historia nuevamente ante un grupo de sabios que realizan el sacrificio de 12 años para el rey Saunaka Kulapati en el bosque de Naimisha .

Sauti recita los slokas del Mahabharata .

Algunos indólogos de principios del siglo XX describieron el texto como desestructurado y caótico. Hermann Oldenberg supuso que el poema original alguna vez debió tener una inmensa "fuerza trágica", pero descartó el texto completo como un "caos horrible". [21] Moritz Winternitz ( Geschichte der indischen Literatur 1909) consideró que "sólo teólogos poco poéticos y escribas torpes" podrían haber agrupado las partes de origen dispar en un todo desordenado. [22]

Acreción y redacción

Vyasa repasando el Mahabharata

La investigación sobre el Mahābhārata ha puesto un enorme esfuerzo en reconocer y fechar capas dentro del texto. Algunos elementos del presente Mahabharata se remontan a la época védica. [23] El trasfondo del Mahābhārata sugiere que el origen de la epopeya ocurre "después del período védico muy temprano " y antes de que " el primer 'imperio' indio surgiera en el siglo III a.C." Que esta es "una fecha no muy lejana removido del siglo VIII o IX a.C." [7] [24] es probable. El Mahabharata comenzó como una historia transmitida oralmente sobre los bardos aurigas . [25] En general, se acepta que "a diferencia de los Vedas , que deben conservarse con letras perfectas, la epopeya era una obra popular cuyos recitadores inevitablemente se adaptarían a los cambios de lenguaje y estilo", [24] por lo que los primeros 'supervivientes' Se cree que los componentes de este texto dinámico no son más antiguos que las primeras referencias "externas" que tenemos a la epopeya, que incluyen una referencia en la gramática de Panini del siglo IV a. C. Ashtadhyayi 4:2:56. [7] [24] Vishnu Sukthankar, editor de la primera gran edición crítica del Mahābhārata , comentó: "Es inútil pensar en reconstruir un texto fluido en una forma original, basándose en un arquetipo y un stemma codicum . ¿Qué es entonces? ¿Es posible? Nuestro objetivo sólo puede ser reconstruir la forma más antigua del texto a la que sea posible llegar basándose en el material manuscrito disponible." [26] Esa evidencia manuscrita es algo tardía, dada su composición material y el clima de la India, pero es muy extensa.

El propio Mahābhārata (1.1.61) distingue una porción central de 24.000 versos: el Bhārata propiamente dicho, a diferencia del material secundario adicional, mientras que el Ashvalayana Grihyasutra (3.4.4) hace una distinción similar. Se reconocen comúnmente al menos tres redacciones del texto: Jaya (Victoria) con 8.800 versos atribuidos a Vyasa, el Bharata con 24.000 versos recitados por Vaisampayana , y finalmente el Mahābhārata recitado por Ugrashrava Sauti con más de 100.000 versos. [27] [28] Sin embargo, algunos eruditos, como John Brockington, sostienen que Jaya y Bharata se refieren al mismo texto y atribuyen la teoría de Jaya con 8.800 versos a una mala interpretación de un verso del Adi Parva (1.1.81). ). [29] La redacción de este gran cuerpo de texto se llevó a cabo siguiendo principios formales, enfatizando los números 18 [30] y 12. La adición de las últimas partes puede datarse por la ausencia de Anushasana Parva y Virata Parva en el " Manuscrito Spitzer ". [31] El texto sánscrito más antiguo que se conserva data del período Kushan (200 d.C.). [32]

Según una cifra de Mbh. 1.1.50, hubo tres versiones de la epopeya, comenzando con Manu (1.1.27), Astika (1.3, sub-Parva 5) o Vasu (1.57), respectivamente. Estas versiones corresponderían a la adición de uno y luego otro marco de diálogo. La versión Vasu omitiría la configuración del marco y comenzaría con el relato del nacimiento de Vyasa. La versión astika agregaría el material sarpasattra y ashvamedha de la literatura brahmánica, introduciría el nombre Mahābhārata e identificaría a Vyasa como el autor de la obra. Los redactores de estas adiciones fueron probablemente eruditos de Pancharatrin quienes, según Oberlies (1998), probablemente retuvieron el control sobre el texto hasta su redacción final. Sin embargo , la mención de Huna en Bhishma Parva parece implicar que este Parva pudo haber sido editado alrededor del siglo IV. [33]

El sacrificio de serpiente de Janamejaya

El Adi Parva incluye el sacrificio de serpientes ( sarpasattra ) de Janamejaya , explica su motivación, detalla por qué todas las serpientes existentes estaban destinadas a ser destruidas y por qué, a pesar de esto, todavía existen serpientes. Este material sarpasattra a menudo se consideraba un cuento independiente añadido a una versión del Mahābhārata por "atracción temática" (Minkowski 1991), y se consideraba que tenía una conexión particularmente estrecha con la literatura védica ( brahmana ). El Panchavimsha Brahmana (en 25.15.3) enumera los sacerdotes oficiantes de un sarpasattra entre los cuales aparecen los nombres Dhritarashtra y Janamejaya, dos figuras principales del sarpasattra del Mahābhārata , así como Takshaka , una serpiente en el Mahābhārata . [34]

El Suparnakhyana , un poema del período védico tardío considerado uno de los "primeros vestigios de poesía épica en la India", es un precursor más antiguo y breve de la leyenda ampliada de Garuda que se incluye en el Astika Parva , dentro del Adi Parva del Mahābhārata. . [35] [36]

Referencias históricas

Las primeras referencias conocidas al bhārata y al mahābhārata compuesto datan del Ashtadhyayi ( sutra 6.2.38) [37] de Panini ( f. siglo IV a. C.) y del Ashvalayana Grihyasutra (3.4.4). Esto puede significar que los 24.000 versos principales, conocidos como Bhārata , así como una versión temprana del Mahābhārata ampliado , fueron compuestos en el siglo IV a.C. Sin embargo, no es seguro si Panini se refirió a la epopeya, ya que bhārata también se usó para describir otras cosas. Albrecht Weber menciona la tribu rigvédica de los Bharatas , donde una gran persona podría haber sido designada como Mahā-Bhārata. Sin embargo, como Panini también menciona figuras que desempeñan un papel en el Mahābhārata , es posible que algunas partes de la epopeya ya fueran conocidas en su época. Otro aspecto es que Pani determinó el acento del mahā-bhārata . Sin embargo, el Mahābhārata no fue recitado con acento védico . [38]

El escritor griego Dion Crisóstomo ( c.  40  – c.  120 EC ) informó que la poesía de Homero se cantaba incluso en la India. [39] Muchos eruditos han tomado esto como evidencia de la existencia de un Māhabhārata en esta fecha, cuyos episodios Dion o sus fuentes identifican con la historia de la Ilíada . [40]

Varias historias dentro del Mahābhārata adquirieron identidades propias y separadas en la literatura sánscrita clásica . Por ejemplo, el Abhijnanashkuntala del renombrado poeta sánscrito Kalidasa ( c.  400 d.C. ), que se cree vivió en la era de la dinastía Gupta , se basa en una historia que es la precursora del Mahābhārata . El Urubhanga , una obra de teatro sánscrita escrita por Bhasa , quien se cree que vivió antes de Kalidasa, se basa en el asesinato de Duryodhana al partirle los muslos por Bhima . [41]

La inscripción en placa de cobre del maharajá Sharvanatha (533-534 d.C.) de Khoh ( distrito de Satna , Madhya Pradesh ) describe el Mahābhārata como una "colección de 100.000 versos" ( śata-sahasri saṃhitā ). [41]

Los 18 parvas o libros

La división en 18 parvas es la siguiente:

Contexto histórico

La historicidad de la guerra de Kurukshetra no está clara. Muchos historiadores estiman la fecha de la guerra de Kurukshetra en la India de la Edad del Hierro, en el siglo X a.C. [46] El escenario de la epopeya tiene un precedente histórico en la India de la Edad del Hierro ( védica ), donde el reino de Kuru fue el centro del poder político durante aproximadamente 1200 a 800 a. [47] Un conflicto dinástico del período podría haber sido la inspiración para el Jaya , la base sobre la cual se construyó el corpus Mahābhārata , con una batalla culminante, que eventualmente llegó a ser vista como un evento de época.

La literatura puránica presenta listas genealógicas asociadas con la narrativa del Mahābhārata . La evidencia de los Puranas es de dos tipos. Del primer tipo, está la afirmación directa de que hubo 1.015 (o 1.050) años entre el nacimiento de Parikshit (nieto de Arjuna) y el ascenso de Mahapadma Nanda (400-329 a. C.), lo que arrojaría una estimación de aproximadamente 1.400 a. C. para la batalla de Bharata. [48] ​​Sin embargo, esto implicaría reinados improbablemente largos en promedio para los reyes enumerados en las genealogías. [49] Del segundo tipo es el análisis de genealogías paralelas en los Puranas entre los tiempos de Adhisimakrishna ( bisnieto de Parikshit ) y Mahapadma Nanda . En consecuencia, Pargiter estimó 26 generaciones promediando 10 listas dinásticas diferentes y, suponiendo 18 años para la duración promedio de un reinado, llegó a una estimación de 850 a. C. para Adhisimakrishna y, por lo tanto, aproximadamente 950 a. C. para la batalla de Bharata. [50]

Mapa de algunos sitios de Painted Grey Ware (PGW).

BB Lal utilizó el mismo enfoque con una suposición más conservadora del reinado promedio para estimar una fecha de 836 a. C., y correlacionó esto con evidencia arqueológica de los sitios de Painted Grey Ware (PGW), siendo fuerte la asociación entre los artefactos de PGW y los lugares mencionados en el épico. [51] John Keay confirma esto y también da 950 a. C. para la batalla de Bharata. [52]

Los intentos de fechar los acontecimientos utilizando métodos de arqueoastronomía han producido, dependiendo de qué pasajes se elijan y cómo se interpreten, estimaciones que van desde finales del IV hasta mediados del II milenio a.C. [53] La fecha de finales del cuarto milenio tiene un precedente en el cálculo de la época de Kali Yuga , basado en conjunciones planetarias, por Aryabhata (siglo VI). La fecha de Aryabhata del 18 de febrero de 3102 a. C. para la guerra del Mahābhārata se ha generalizado en la tradición india. Algunas fuentes marcan esto como la desaparición de Krishna de la Tierra. [54] La inscripción Aihole de Pulakeshin II , fechada en Saka 556 = 634 EC, afirma que han transcurrido 3.735 años desde la batalla de Bhārata, situando la fecha de la guerra Mahābhārata en 3137 a.C. [55] [56]

Otra escuela tradicional de astrónomos e historiadores, representada por Vrddha Garga , Varāhamihira y Kalhana , sitúan la guerra de Bharata 653 años después de la época de Kali Yuga , correspondiente al 2449 a.C. [57] Según Bṛhat Saṃhitā de Varāhamihira (siglo VI), Yudhishthara vivió 2.526 años antes del comienzo de la era Shaka , que comienza en el 78 EC. Esto sitúa a Yudhishthara (y por tanto, la guerra del Mahabharata) alrededor del 2448-2449 a. C. (2526-78). Algunos eruditos han intentado identificar la era del calendario "Shaka" mencionada por Varāhamihira con otras eras, pero tales identificaciones sitúan a Varāhamihira en el siglo I a. C., lo cual es imposible ya que se refiere al astrónomo del siglo V Aryabhata . Rajatarangini de Kalhana (siglo XI), aparentemente basándose en Varāhamihira, también afirma que los Pandavas florecieron 653 años después del comienzo del Kali Yuga; Kalhana añade que las personas que creen que la guerra de Bharata se libró al final del Dvapara Yuga son tontas. [58]

Sinopsis

Ganesha escribe el Mahabharata según el dictado de Vyasa.

La historia central de la obra es la de una lucha dinástica por el trono de Hastinapura , el reino gobernado por el clan Kuru . Las dos ramas colaterales de la familia que participan en la lucha son los Kaurava y los Pandava . Aunque los Kaurava son la rama mayor de la familia, Duryodhana , el Kaurava mayor, es más joven que Yudhishthira , el Pandava mayor. Tanto Duryodhana como Yudhishthira afirman ser los primeros en la fila para heredar el trono.

La lucha culmina en la Guerra de Kurukshetra , en la que los Pandavas finalmente salen victoriosos. La batalla produce complejos conflictos de parentesco y amistad, casos en los que la lealtad familiar y el deber tienen prioridad sobre lo que es correcto, así como lo contrario.

El propio Mahābhārata termina con la muerte de Krishna , y el posterior fin de su dinastía y el ascenso de los hermanos Pandava al cielo. También marca el comienzo de la era hindú de Kali Yuga , la cuarta y última era de la humanidad, en la que grandes valores e ideas nobles se han desmoronado y la gente se dirige hacia la completa disolución de la acción correcta, la moralidad y la virtud.

las generaciones mayores

Shantanu se enamora de Satyavati, la pescadora. Pintura de Raja Ravi Varma .

El antepasado del rey Janamejaya , Shantanu , el rey de Hastinapura , tiene un matrimonio de corta duración con la diosa Ganges y tiene un hijo, Devavrata (más tarde llamado Bhishma , un gran guerrero), que se convierte en el heredero aparente. Muchos años después, cuando el rey Shantanu va a cazar, ve a Satyavati , la hija del jefe de pescadores, y le pide la mano a su padre. Su padre se niega a dar su consentimiento para el matrimonio a menos que Shantanu prometa convertir a cualquier futuro hijo de Satyavati en rey tras su muerte. Para resolver el dilema de su padre, Devavrata acepta renunciar a su derecho al trono. Como el pescador no está seguro de que los hijos del príncipe cumplan la promesa, Devavrata también hace voto de celibato de por vida para garantizar la promesa de su padre.

Shantanu tiene dos hijos con Satyavati, Chitrāngada y Vichitravirya . Tras la muerte de Shantanu, Chitrangada se convierte en rey. Vive una vida muy corta y sin incidentes y muere. Vichitravirya, el hijo menor, gobierna Hastinapura . Mientras tanto, el rey de Kāśī organiza un swayamvara para sus tres hijas y no invita a la familia real de Hastinapur. Para arreglar el matrimonio de la joven Vichitravirya, Bhishma asiste al swayamvara de las tres princesas Amba , Ambika y Ambalika , sin ser invitado, y procede a secuestrarlas. Ambika y Ambalika consienten en casarse con Vichitravirya.

La princesa mayor, Amba, sin embargo, le informa a Bhishma que desea casarse con el rey de Shalva a quien Bhishma derrotó en su swayamvara. Bhishma la deja irse para casarse con el rey de Shalva, pero Shalva se niega a casarse con ella, todavía dolido por la humillación a manos de Bhishma. Luego, Amba regresa para casarse con Bhishma, pero él se niega debido a su voto de celibato. Amba se enfurece y se convierte en el enemigo acérrimo de Bhishma, haciéndolo responsable de su difícil situación. Ella promete matarlo en su próxima vida. Más tarde renace ante el rey Drupada como Shikhandi (o Shikhandini) y provoca la caída de Bhishma, con la ayuda de Arjuna , en la batalla de Kurukshetra.

Los príncipes Pandava y Kaurava

Draupadi con sus cinco maridos: los Pandavas . La figura central es Yudhishthira ; los dos de abajo son Bhima y Arjuna . Nakula y Sahadeva , los gemelos, están de pie. Pintura de Raja Ravi Varma , c.  1900 .

Cuando Vichitravirya muere joven sin herederos, Satyavati le pide a su primer hijo, Vyasa , que tenga hijos con las viudas. La mayor, Ambika, cierra los ojos cuando lo ve, por lo que su hijo Dhritarashtra nace ciego. Ambalika se pone pálida y sin sangre al verlo, y así su hijo Pandu nace pálido y enfermizo (el término Pandu también puede significar "ictérico" [59] ). Debido a los desafíos físicos de los dos primeros niños, Satyavati le pide a Vyasa que lo intente una vez más. Sin embargo, Ambika y Ambalika envían a su doncella a la habitación de Vyasa. Vyasa engendra un tercer hijo, Vidura , con la criada. Nace sano y crece hasta convertirse en una de las figuras más sabias del Mahabharata . Se desempeña como Primer Ministro (Mahamantri o Mahatma) del rey Pandu y del rey Dhritarashtra.

Cuando los príncipes crecen, Dhritarashtra está a punto de ser coronado rey por Bhishma cuando Vidura interviene y utiliza sus conocimientos de política para afirmar que una persona ciega no puede ser rey. Esto se debe a que un ciego no puede controlar ni proteger a sus súbditos. Luego, el trono se le da a Pandu debido a la ceguera de Dhritarashtra. Pandu se casa dos veces, con Kunti y Madri . Dhritarashtra se casa con Gandhari , una princesa de Gandhara, quien se venda los ojos por el resto de su vida para poder sentir el dolor que siente su marido. Su hermano Shakuni se enfurece por esto y promete vengarse de la familia Kuru. Un día, mientras Pandu se relaja en el bosque, escucha el sonido de un animal salvaje. Lanza una flecha en la dirección del sonido. Sin embargo, la flecha alcanza al sabio Kindama , quien estaba realizando un acto sexual disfrazado de ciervo. Maldice a Pandu diciéndole que si realiza un acto sexual, morirá. Luego, Pandu se retira al bosque junto con sus dos esposas, y su hermano Dhritarashtra gobierna a partir de entonces, a pesar de su ceguera.

Sin embargo, Kunti, la reina mayor de Pandu, recibió la bendición del sabio Durvasa de poder invocar a cualquier dios usando un mantra especial. Kunti usa esta bendición para pedirle hijos a Dharma, el dios de la justicia, a Vayu, el dios del viento, y a Indra, el señor de los cielos. Ella da a luz a tres hijos, Yudhishthira , Bhima y Arjuna , a través de estos dioses. Kunti comparte su mantra con la reina más joven Madri , que tiene a los gemelos Nakula y Sahadeva a través de los gemelos Ashwini . Sin embargo, Pandu y Madri se entregan a hacer el amor y Pandu muere. Madri se suicida por remordimiento. Kunti cría a los cinco hermanos, a quienes a partir de entonces se les suele llamar los hermanos Pandava .

Dhritarashtra tiene cien hijos y una hija, Duhsala , a través de Gandhari , [60] todos nacidos después del nacimiento de Yudhishthira. Estos son los hermanos Kaurava , siendo el mayor Duryodhana y el segundo Dushasana . Otros hermanos Kaurava fueron Vikarna y Sukarna. La rivalidad y enemistad entre ellos y los hermanos Pandava, desde su juventud hasta la edad adulta, conduce a la guerra de Kurukshetra .

Lakshagraha (la casa de lac)

Después de la muerte de su madre (Madri) y su padre (Pandu), los Pandavas y su madre Kunti regresan al palacio de Hastinapur. Yudhishthira es nombrado Príncipe Heredero por Dhritarashtra, bajo considerable presión de sus cortesanos. Dhritarashtra quería que su hijo Duryodhana se convirtiera en rey y deja que su ambición se interponga en la preservación de la justicia.

Shakuni, Duryodhana y Dushasana planean deshacerse de los Pandavas. Shakuni llama al arquitecto Purochana para que construya un palacio con materiales inflamables como laca y ghee. Luego hace arreglos para que los Pandavas y la Reina Madre Kunti se queden allí, con la intención de prenderle fuego. Sin embargo, los Pandavas son advertidos por su tío sabio, Vidura , quien les envía un minero a cavar un túnel. Pueden escapar a un lugar seguro y esconderse. Durante este tiempo, Bhima se casa con una demonia Hidimbi y tiene un hijo , Ghatotkacha . De vuelta en Hastinapur, se presume que los Pandavas y Kunti están muertos. [61]

Matrimonio con Draupadi

Arjuna perforando el ojo del pez como se muestra en el templo Chennakeshava, Belur construido por el Imperio Hoysala

Mientras estaban escondidos, los Pandavas se enteran de un swayamvara que se está llevando a cabo por la mano de la princesa Pāñcāla Draupadī . Los Pandavas disfrazados de brahmanes vienen a presenciar el evento. Mientras tanto, Krishna, que ya se ha hecho amigo de Draupadi, le dice que cuide de Arjuna (aunque ahora se cree que está muerto). La tarea consistía en tensar un poderoso arco de acero y disparar a un objetivo en el techo, que era el ojo de un pez artificial en movimiento mientras miraba su reflejo en el aceite debajo. En las versiones populares, después de que todos los príncipes fracasan, muchos de ellos incapaces de levantar el arco, Karna procede al intento pero es interrumpido por Draupadi, quien se niega a casarse con una suta (esto ha sido eliminado de la Edición Crítica del Mahabharata [62] [63 ] como interpolación posterior [64] ). Después de esto, el swayamvara se abre a los brahmanes, lo que lleva a Arjuna a ganar el concurso y casarse con Draupadi. Los Pandavas regresan a casa e informan a su madre meditadora que Arjuna ha ganado una competencia y que mire lo que han traído. Sin mirar, Kunti les pide que compartan entre ellos todo lo que Arjuna haya ganado, pensando que es una limosna . Así, Draupadi acaba siendo la esposa de los cinco hermanos .

Indraprastha

Después de la boda, los hermanos Pandava son invitados a regresar a Hastinapura. Los ancianos y parientes de la familia Kuru negocian y negocian una división del reino, y los Pandavas obtienen y exigen sólo un bosque salvaje habitado por Takshaka , el rey de las serpientes, y su familia. A través del trabajo duro, los Pandavas construyen una nueva y gloriosa capital para el territorio de Indraprastha .

Poco después de esto, Arjuna se fuga y luego se casa con la hermana de Krishna, Subhadra . Yudhishthira desea establecer su posición como rey; busca el consejo de Krishna. Krishna le aconseja, y tras la debida preparación y la eliminación de alguna oposición, Yudhishthira lleva a cabo la ceremonia rājasūya yagna ; por tanto, se le reconoce como preeminente entre los reyes.

Los Pandavas tienen un nuevo palacio construido para ellos por Maya el Danava . [65] Invitan a sus primos Kaurava a Indraprastha. Duryodhana camina por el palacio y confunde un piso brillante con agua y no quiere entrar. Después de que le informan de su error, ve un estanque y asume que no es agua y se cae. Bhima , Arjuna , los gemelos y el Los sirvientes se ríen de él. [66] En las adaptaciones populares, este insulto se atribuye erróneamente a Draupadi, aunque en la epopeya sánscrita, fueron los Pandavas (excepto Yudhishthira) quienes habían insultado a Duryodhana. Enfurecido por el insulto y celoso al ver la riqueza de los Pandavas, Duryodhana decide organizar un juego de dados por sugerencia de Shakuni. Yudhisthira aceptó esta sugerencia a pesar de que el resto de los Pandavas le aconsejaron que no jugara.

el juego de dados

Draupadi humillado

Shakuni , el tío de Duryodhana, ahora organiza un juego de dados, jugando contra Yudhishthira con dados cargados. Los dados de Shakuni tenían magia ya que estaban hechos de los huesos de sus hermanos. En el juego de dados, Yudhishthira pierde toda su riqueza y luego su reino. Yudhishthira luego apuesta a sus hermanos, a él mismo y finalmente a su esposa a la servidumbre. Los jubilosos Kauravas insultan a los Pandavas en su estado de impotencia e incluso intentan desnudar a Draupadi frente a toda la corte, pero Krishna impide que Draupadi se desnude y milagrosamente hace que su vestido sea interminable, por lo que no se puede quitar.

Dhritarashtra, Bhishma y los demás ancianos están horrorizados por la situación, pero Duryodhana insiste en que no hay lugar para dos príncipes herederos en Hastinapura. En contra de sus deseos, Dhritarashtra ordena otro juego de dados. Los Pandavas deben exiliarse durante 12 años y, al año 13, deben permanecer ocultos. Si son descubiertos por los Kauravas en el año 13 de su exilio, serán obligados a exiliarse por otros 12 años.

Exilio y regreso

Los Pandavas pasan trece años en el exilio; Muchas aventuras ocurren durante este tiempo. Los Pandavas adquieren muchas armas divinas, regaladas por los dioses, durante este período. También preparan alianzas para un posible conflicto futuro. Pasan su último año disfrazados en la corte del rey Virata y son descubiertos poco después de fin de año.

Al final de su exilio, intentan negociar un regreso a Indraprastha con Krishna como emisario. Sin embargo, esta negociación fracasa, porque Duryodhana objetó que fueron descubiertos en el año 13 de su exilio y que no se acordó el regreso de su reino. Luego los Pandavas lucharon contra los Kauravas, reclamando sus derechos sobre Indraprastha.

Un relieve de piedra negra que representa a varios hombres con una corona y un dhoti, luchando con lanzas, espadas y arcos. En el centro se ve un carro con la mitad del caballo fuera del marco.
Una escena de la guerra del Mahabharata , Angkor Wat : Un relieve de piedra negra que representa a varios hombres con una corona y un dhoti, luchando con lanzas, espadas y arcos. En el centro se ve un carro con la mitad del caballo fuera del marco.

La batalla de Kurukshetra

Un mapa de la India que representa varias regiones durante el período Mahabharata.

Los dos bandos convocan a vastos ejércitos en su ayuda y se alinean en Kurukshetra para una guerra. Los reinos de Panchala , Dwaraka , Kasi, Kekaya , Magadha , Matsya , Chedi , Pandyas , Telinga y los Yadus de Mathura y algunos otros clanes como los Parama Kambojas estaban aliados con los Pandavas . Los aliados de los Kauravas incluían a los reyes de Pragjyotisha, Anga , Kekaya, Sindhudesa (incluidos Sindhus, Sauviras y Sivis), Mahishmati, Avanti en Madhyadesa, Madra , Gandhara , el pueblo Bahlika , Kambojas y muchos otros. Antes de que se declarara la guerra, Balarama había expresado su descontento por el conflicto en desarrollo y se fue en peregrinación ; por tanto, no participa en la batalla misma. Krishna desempeña un papel de no combatiente, como auriga ( Sarathy ) de Arjuna y ofrece Narayani Sena, compuesto por Abhira gopas, a los Kauravas para que luchen de su lado. [67] [68]

Antes de la batalla, Arjuna, al darse cuenta de que el ejército contrario incluye a sus primos y parientes, incluidos su abuelo Bhishma y su maestro Drona , tiene serias dudas sobre la pelea. Cae en la desesperación y se niega a luchar. En este momento, Krishna le recuerda su deber como Kshatriya de luchar por una causa justa en la famosa sección de la epopeya del Bhagavad Gita .

Aunque inicialmente se apegaron a nociones caballerescas de la guerra, ambos bandos pronto adoptaron tácticas deshonrosas. Al final de la batalla de 18 días, sólo sobreviven los Pandavas, Satyaki , Kripa , Ashwatthama , Kritavarma , Yuyutsu y Krishna. Yudhisthira se convierte en rey de Hastinapur y Gandhari maldice a Krishna diciéndole que la caída de su clan es inminente.

El fin de los Pandavas

Gandhari, con los ojos vendados, apoyando a Dhrtarashtra y siguiendo a Kunti cuando Dhritarashtra envejeció y se enfermó y se retiró al bosque. Una pintura en miniatura de un manuscrito del siglo XVI de parte del Razmnama, una traducción persa del Mahabharata.

Después de "ver" la matanza, Gandhari , que había perdido a todos sus hijos, maldice a Krishna para que sea testigo de una aniquilación similar de su familia, porque aunque era divino y capaz de detener la guerra, no lo había hecho. Krishna acepta la maldición, que da frutos 36 años después.

Los Pandavas, que mientras tanto gobernaban su reino, deciden renunciar a todo. Vestidos con pieles y harapos, se retiran al Himalaya y suben al cielo en forma corporal. Un perro callejero viaja con ellos. Uno a uno, los hermanos y Draupadi se van perdiendo. Mientras cada uno tropieza, Yudhishthira le da al resto la razón de su caída ( Draupadi era parcial con Arjuna , Nakula y Sahadeva eran vanidosos y orgullosos de su apariencia, y Bhima y Arjuna estaban orgullosos de su fuerza y ​​habilidades de tiro con arco, respectivamente). Sólo quedan el virtuoso Yudhishthira, que había intentado todo para evitar la matanza, y el perro. El perro se revela como el dios Yama (también conocido como Yama Dharmaraja) y luego lo lleva al inframundo donde ve a sus hermanos y su esposa. Después de explicar la naturaleza de la prueba, Yama lleva a Yudhishthira de regreso al cielo y le explica que era necesario exponerlo al inframundo porque (Rajyante narakam dhruvam) cualquier gobernante tiene que visitar el inframundo al menos una vez. Luego, Yama le asegura que sus hermanos y su esposa se unirían a él en el cielo después de haber estado expuestos al inframundo durante un tiempo de acuerdo con sus vicios.

El nieto de Arjuna, Parikshit, los gobierna y muere mordido por una serpiente. Su furioso hijo, Janamejaya, decide realizar un sacrificio de serpientes ( sarpasattra ) para destruirlas. Es en este sacrificio que se le narra la historia de sus antepasados.

La reunion

El Mahābhārata menciona que Karna , los hijos de Pandavas, Draupadi y Dhritarashtra finalmente ascendieron a svarga y "alcanzaron el estado de los dioses ", y se unieron - "serenos y libres de ira". [69]

Temas

El dios Krishna actúa como auriga de Arjuna en la batalla del Bhagavad Gita, una sección del Mahabharata. Tomado de un pergamino manuscrito ilustrado de 1795 d. C. que se conserva en la colección del archivo de la Universidad de Edimburgo, Escocia.

Sólo guerra

El Mahābhārata ofrece uno de los primeros ejemplos de teorización sobre dharmayuddha , " guerra justa ", ilustrando muchos de los estándares que se debatirían más tarde en todo el mundo. En la historia, uno de los cinco hermanos pregunta si el sufrimiento causado por la guerra podrá alguna vez justificarse. Se produce una larga discusión entre los hermanos, estableciendo criterios como proporcionalidad (los carros no pueden atacar a la caballería, sólo a otros carros; no atacar a personas en peligro), medios justos (no flechas envenenadas o con púas), causa justa (no atacar por rabia) y trato justo a los cautivos y heridos. [70]

Traducciones, versiones y obras derivadas

Traducciones

Bhishma en su lecho de muerte de flechas con los Pandavas y Krishna . Folio del Razmnama (1761-1763), traducción persa del Mahabharata , encargada por el emperador mogol Akbar . Los Pandavas están vestidos con armaduras y túnicas persas. [71]

Las primeras traducciones bengalíes del Mahabharata surgieron en el siglo XVI. Se discute si Kavindra Parameshwar de Hooghly (con sede en Chittagong durante su escritura) o Sri Sanjay de Sylhet fueron los primeros en traducirlo al bengalí. [72] [73]

Una traducción persa del Mahabharata , titulada Razmnameh , fue producida por orden de Akbar, por Faizi y ʽAbd al-Qadir Badayuni en el siglo XVIII. [74]

La primera traducción completa al inglés fue la versión victoriana en prosa de Kisari Mohan Ganguli , [75] publicada entre 1883 y 1896 (Munshiram Manoharlal Publishers) y por MN Dutt ( Motilal Banarsidass Publishers). La mayoría de los críticos consideran que la traducción de Ganguli es fiel al texto original. El texto completo de la traducción de Ganguli es de dominio público y está disponible en línea. [76] [77]

Una traducción de poesía temprana de Romesh Chunder Dutt y publicada en 1898 condensa los temas principales del Mahābhārata en versos en inglés. [78] Una "transcreación" poética posterior (descripción del autor) de la epopeya completa al inglés, realizada por el poeta P. Lal , está completa, y en 2005 comenzó a ser publicada por Writers Workshop , Calcuta . La traducción de P. Lal es una interpretación verso por verso que no rima y es la única edición en cualquier idioma que incluye todos los slokas en todas las recensiones de la obra (no solo las de la Edición Crítica ). La finalización del proyecto editorial está prevista para 2010. [ necesita actualización ] Dieciséis de los dieciocho volúmenes ya están disponibles. El Dr. Pradip Bhattacharya afirmó que la versión de P. Lal es "conocida en el mundo académico como la ' vulgata '". [79] Sin embargo, se ha descrito como "no estrictamente hablando una traducción". [80]

Un proyecto para traducir la epopeya completa a prosa inglesa, traducida por varias manos, comenzó a aparecer en 2005 en la Clay Sanskrit Library , publicada por New York University Press. La traducción no se basa en la Edición Crítica sino en la versión conocida por el comentarista Nīlakaṇṭha . Actualmente están disponibles 15 volúmenes de la edición proyectada de 32 volúmenes.

El erudito védico indio Shripad Damodar Satwalekar tradujo la edición crítica del Mahabharata al hindi [81] que le asignó el gobierno de la India . Después de su muerte, Shrutisheel Sharma asumió la tarea. [82] [83] [nota 1]

El economista indio Bibek Debroy también escribió una traducción íntegra al inglés en diez volúmenes. Volumen 1: Adi Parva se publicó en marzo de 2010 y los dos últimos volúmenes se publicaron en diciembre de 2014. Abhinav Agarwal se refirió a la traducción de Debroy como "completamente agradable e impresionantemente erudita". [80] En una reseña del séptimo volumen, Bhattacharya afirmó que el traductor colmó las lagunas en la narrativa de la Edición Crítica, pero también notó errores de traducción. [79] Gautam Chikermane de Hindustan Times escribió que "tanto Debroy como Ganguli se vuelven aburridos en el uso de adjetivos al describir a los protagonistas". [84]

Se está realizando otra traducción en prosa al inglés de la epopeya completa, basada en la Critical Edition , publicada por University of Chicago Press. Fue iniciado por el indólogo J. AB van Buitenen (libros 1 a 5) y, tras una pausa de 20 años causada por la muerte de van Buitenen, varios estudiosos lo continúan. James L. Fitzgerald tradujo el libro 11 y la primera mitad del libro 12. David Gitomer está traduciendo el libro 6, Gary Tubb está traduciendo el libro 7, Christopher Minkowski está traduciendo el libro 8, Alf Hiltebeitel está traduciendo los libros 9 y 10, Fitzgerald está traduciendo el segundo. La mitad del libro 12, Patrick Olivelle está traduciendo el libro 13 y Fred Smith está traduciendo los libros 14–18. [85] [86]

Se han publicado en inglés muchas versiones condensadas, resúmenes y recuentos novelísticos en prosa de la epopeya completa, incluidas obras de Ramesh Menon , William Buck , RK Narayan , C. Rajagopalachari , Kamala Subramaniam, KM Munshi , Krishna Dharma Dasa, Purnaprajna Dasa, Romesh C. Dutt , Bharadvaja Sarma, John D. Smith y Sharon Maas .

Edición crítica

Entre 1919 y 1966, los estudiosos del Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar , Pune , compararon los distintos manuscritos de la epopeya procedentes de la India y del extranjero y produjeron la Edición Crítica del Mahābhārata , de 13.000 páginas en 19 volúmenes, a lo largo de 47 años, seguida de por Harivamsha en otros dos volúmenes y seis volúmenes índice. Este es el texto que normalmente se utiliza como referencia en los estudios actuales del Mahābhārata . [87] Esta obra a veces se denomina edición "Pune" o "Poona" del Mahabharata .

Versiones regionales

Muchas versiones regionales de la obra se desarrollaron con el tiempo, en su mayoría difiriendo sólo en detalles menores, o con la adición de versos o historias subsidiarias. Estos incluyen el teatro callejero tamil , terukkuttu y kattaikkuttu , cuyas obras utilizan temas de las versiones en lengua tamil del Mahābhārata , centrándose en Draupadi . [88]

Los Pandavas y Krishna en un acto de la actuación javanesa wayang wong

Fuera del subcontinente indio, en Indonesia , se desarrolló una versión en la antigua Java como Kakawin Bhāratayuddha en el siglo XI bajo el patrocinio del rey Dharmawangsa (990-1016) [89] y más tarde se extendió a la vecina isla de Bali , que sigue siendo una Isla de mayoría hindú en la actualidad. Se ha convertido en una fuente fértil de literatura javanesa, danza dramática ( wayang wong ) y representaciones de títeres de sombras wayang . Esta versión javanesa del Mahābhārata difiere ligeramente de la versión india original. [nota 2] Otra diferencia notable es la inclusión de los Punakawans , los sirvientes payasos de las figuras principales de la historia. Estos Semar , Petruk , Gareng y Bagong, muy queridos por el público indonesio. [ cita necesaria ] También hay algunos episodios derivados desarrollados en la antigua Java, como Arjunawiwaha compuesto en el siglo XI.

Una versión kawi del Mahabharata , de la cual sobreviven ocho de las dieciocho parvas , se encuentra en la isla indonesia de Bali . Ha sido traducido al inglés por el Dr. I. Gusti Putu Phalgunadi . [90]

Literatura derivada

Bhasa , el dramaturgo sánscrito del siglo II o III d.C., escribió dos obras de teatro sobre episodios del Marabharata , Urubhanga ( Muslo Roto ), sobre la pelea entre Duryodhana y Bhima , mientras que Madhyamavyayoga ( El del Medio ) se desarrolla en torno a Bhima y su hijo. Ghatotkacha. La primera obra importante del siglo XX fue Andha Yug ( La época de los ciegos ), de Dharamvir Bharati , estrenada en 1955, que encontró en Mahabharat una fuente ideal y una expresión de las dificultades y el descontento modernos. Empezando por Ebrahim Alkazi , fue puesta en escena por numerosos directores. La novela marathi de VS Khandekar , Yayati (1960), y la obra debut de Girish Karnad, Yayati (1961), se basan en la historia del rey Yayati que se encuentra en el Mahabharat . [91] El escritor y dramaturgo bengalí Buddhadeva Bose escribió tres obras ambientadas en Mahabharat, Anamni Angana , Pratham Partha y Kalsandhya . [92] Pratibha Ray escribió una novela premiada titulada Yajnaseni desde la perspectiva de Draupadi en 1984. Más tarde, Chitra Banerjee Divakaruni escribió una novela similar titulada El palacio de las ilusiones: una novela en 2008. El poeta gujarati Chinu Modi ha escrito una larga poesía narrativa, Bahuk. Basado en la figura Bahuka . [93] Krishna Udayasankar , un autor indio radicado en Singapur, ha escrito varias novelas que son versiones modernas de la epopeya, en particular la serie Aryavarta Chronicles. Suman Pokhrel escribió una obra en solitario basada en la novela de Ray personalizando y llevando a Draupadi solo en la escena.

Amar Chitra Katha publicó una versión en cómic de 1.260 páginas del Mahabharata . [94]

En cine y televisión

Krishna representado en Yakshagana de Karnataka , que se basa en gran medida en historias del Mahabharata.

En el cine indio se han realizado varias versiones cinematográficas de la epopeya, que se remontan a 1920. El Mahābhārata también fue reinterpretado por Shyam Benegal en Kalyug . [95] La película de 2010 dirigida por Prakash Jha, Raajneeti, se inspiró parcialmente en el Mahabharata . [96] Una adaptación animada de 2013 tiene el récord de la película animada más cara de la India. [97]

En 1988, BR Chopra creó una serie de televisión llamada Mahabharat . Fue dirigida por Ravi Chopra , [98] y televisada en la televisión nacional de la India ( Doordarshan ). El mismo año en que Mahabharat se mostraba en Doordarshan, el otro programa de televisión de esa misma compañía, Bharat Ek Khoj , también dirigido por Shyam Benegal, mostró una abreviatura de 2 episodios del Mahabharata , basándose en varias interpretaciones de la obra, ya sean cantadas. bailado o escenificado. En el mundo occidental , una presentación muy conocida de la epopeya es la obra de nueve horas de Peter Brook , estrenada en Aviñón en 1985, y su versión cinematográfica de cinco horas El Mahābhārata . [99] A finales de 2013, Mahabharat fue televisado en STAR Plus. Fue producido por Swastik Productions Pvt. Limitado.

Una serie de televisión de Zee TV se emitió del 26 de octubre de 2001 al 26 de julio de 2002 y fue protagonizada por Siraj Mustafa Khan como Krishna y Suneel Mattoo como Yudhishthira . [100] [101] [102]

Los proyectos incompletos sobre el Mahābhārata incluyen uno de Rajkumar Santoshi , [103] y una adaptación teatral planificada por Satyajit Ray . [104]

En la cultura popular

Cada año, en la región de Garhwal de Uttarakhand , los aldeanos realizan el Pandav Lila , una recreación ritual de episodios del Mahabharata mediante danza, canto y recitación. La lila es un acontecimiento cultural del año y suele realizarse entre noviembre y febrero. Instrumentos populares de la región, dhol , damau y dos largas trompetas bhankore , acompañan la acción. Los actores aficionados suelen iniciar una danza espontánea cuando están "poseídos" por los espíritus de las figuras del Mahabharata . [105]

versión jainista

Representación de la procesión nupcial de Neminatha. El recinto muestra los animales que se sacrificarán como alimento para las bodas. Abrumado por la compasión por los animales, Neminatha se negó a casarse y renunció a su reino para convertirse en Shramana.

Se pueden encontrar versiones jainistas de Mahābhārata en diversos textos jainistas como Harivamsapurana (la historia de Harivamsa ) Trisastisalakapurusa Caritra (Hagiografía de 63 personas ilustres), Pandavacharitra (vidas de Pandavas ) y Pandavapurana (historias de Pandavas ). [106] De la literatura canónica anterior, Antakrddaaśāh (octavo cañón) y Vrisnidasa ( upangagama o canon secundario) contienen las historias de Neminatha (22.º Tirthankara ), Krishna y Balarama. [107] El profesor Padmanabh Jaini señala que, a diferencia de los Puranas hindúes, los nombres Baladeva y Vasudeva no se limitan a Balarama y Krishna en los Puranas jainistas. En cambio, sirven como nombres de dos clases distintas de hermanos poderosos, que aparecen nueve veces en cada mitad de los ciclos de tiempo de la cosmología jainista y gobiernan la mitad de la Tierra como mitad chakravartins. Jaini remonta el origen de esta lista de hermanos al Jinacharitra de Bhadrabahu swami (siglos IV-III a. C.). [108] Según la cosmología jainista Balarama, Krishna y Jarasandha son el noveno y último conjunto de Baladeva, Vasudeva y Prativasudeva. [109] La batalla principal no es el Mahabharata, sino la pelea entre Krishna y Jarasandha (quien es asesinado por Krishna como los Prativasudevas son asesinados por Vasudevas). En última instancia, los Pandavas y Balarama renuncian como monjes jainistas y renacen en los cielos, mientras que, por otro lado, Krishna y Jarasandha renacen en el infierno. [110] De acuerdo con la ley del karma , Krishna renace en el infierno por sus hazañas (sexuales y violentas), mientras que Jarasandha por sus malos caminos. El profesor Jaini admite la posibilidad de que tal vez debido a su popularidad, los autores jainistas estuvieran interesados ​​en rehabilitar a Krishna. Los textos jainistas predicen que después de que termine su período kármico en el infierno en algún momento durante la siguiente mitad del ciclo de tiempo, Krishna renacerá como un Tirthankara jainista y alcanzará la liberación . [109] Krishna y Balrama se muestran como contemporáneos y primos del 22º Tirthankara, Neminatha. [111] Según esta historia, Krishna arregló el matrimonio del joven Neminath con Rajemati, la hija de Ugrasena, pero Neminatha, empatizando con los animales que iban a ser sacrificados para la fiesta de bodas, abandonó la procesión repentinamente y renunció al mundo. [112][113]

árbol genealógico de los kuru

Esto muestra la línea de sucesión real y familiar, no necesariamente la paternidad. Consulte las notas a continuación para obtener más detalles.

Clave de los símbolos

Notas

El orden de nacimiento de los hermanos se muestra correctamente en el árbol genealógico (de izquierda a derecha), excepto Vyasa y Bhishma cuyo orden de nacimiento no se describe, y Vichitravirya y Chitrangada que nacieron después de ellos. El hecho de que Ambika y Ambalika sean hermanas no se muestra en el árbol genealógico. El nacimiento de Duryodhana tuvo lugar después del nacimiento de Karna, Yudhishthira y Bhima, pero antes del nacimiento de los hermanos Pandava restantes.

Algunos hermanos de los personajes que se muestran aquí se han omitido para mayor claridad; esto incluye a Vidura , medio hermano de Dhritarashtra y Pandu.

Influencia cultural

En el Bhagavad Gita , Krishna explica a Arjuna sus deberes como guerrero y príncipe y elabora diferentes filosofías yóguicas [114] y vedánticas , con ejemplos y analogías. Esto ha llevado a que el Gita sea descrito a menudo como una guía concisa de la filosofía hindú y una guía de vida práctica e independiente. [115] En tiempos más modernos, Swami Vivekananda , Netaji Subhas Chandra Bose , Bal Gangadhar Tilak , Mahatma Gandhi y muchos otros utilizaron el texto para ayudar a inspirar el movimiento de independencia indio . [116] [117]

También ha inspirado varias obras de la literatura hindi moderna , como Rashmirathi de Ramdhari Singh Dinkar , que es una interpretación del Mahabharata centrada en Karna y sus conflictos. Fue escrito en 1952 y ganó el prestigioso premio Jnanpith en 1972.

Notas explicatorias

  1. ^ Sadwalekar tiene dos traducciones al hindi. Para leer BORI CE específicamente en hindi, consulte las traducciones que publicó a partir de 1968 (BORI se publicó en 1966).
  2. ^ Por ejemplo, Draupadi sólo está casado con Yudhishthira , no con todos los hermanos Pandava; esto podría demostrar la antigua oposición javanesa a la poliandria . [ cita necesaria ] Más tarde, el autor agregó algunos personajes femeninos para casarse con los Pandavas, por ejemplo, se describe que Arjuna tiene muchas esposas y consortes junto a Subhadra . Otra diferencia es que Shikhandini no cambia de sexo y sigue siendo mujer, para casarse con Arjuna , y asume el papel de princesa guerrera durante la guerra. [ cita necesaria ] Otro giro es que Gandhari se describe como un personaje antagónico que odia a los Pandavas: su odio se debe a los celos porque, durante el swayamvara de Gandhari , estaba enamorada de Pandu pero luego se casó con su hermano mayor ciego, a quien ella no amaba, así que se vendó los ojos en señal de protesta. [ cita necesaria ]

Citas

  1. ^ "Mahabharata". El Diccionario de Cámaras (9ª ed.). Cámaras. 2003.ISBN​ 0-550-10105-5.
  2. ^ "Mahabharata". Diccionario de inglés Collins (13ª ed.). HarperCollins. 2018.ISBN 978-0-008-28437-4.
  3. ^ "Mahabharata". Diccionarios de Oxford en línea .
  4. "Mahabharata" Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine . Diccionario íntegro de Random House Webster .
  5. ^ Datta, Amaresh (1 de enero de 2006). La enciclopedia de la literatura india (volumen dos) (Devraj a Jyoti). Sahitya Akademi. ISBN 978-81-260-1194-0.
  6. ^ Austin, Christopher R. (2019). Pradyumna: Amante, Mago e Hijo del Avatara. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 21.ISBN 978-0-19-005411-3. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2020 .
  7. ^ abc Brockington (1998, pág.26)
  8. ^ Pattanaik, Devdutt (13 de diciembre de 2018). "¿Cómo surgieron el 'Ramayana' y el 'Mahabharata' (y qué tiene que ver el 'dharma' con ellos)?". Desplazarse hacia adentro . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2020 . Consultado el 30 de mayo de 2020 .
  9. ^ Van Buitenen; El Mahabharata – 1; El libro del principio. Introducción (autoría y fecha)
  10. ^ ab James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM. El grupo editorial Rosen. pag. 399.ISBN 978-0-8239-3179-8. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 15 de noviembre de 2015 .
  11. ^ TRS Sharma; junio Gaur; Sahitya Akademi (Nueva Delhi, India). (2000). Literatura india antigua: una antología. Sahitya Akademi. pag. 137.ISBN 978-81-260-0794-3. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 15 de noviembre de 2015 .
  12. ^ Spodek, Howard . Ricardo Masón. La historia del mundo. Educación Pearson: 2006, Nueva Jersey. 224, 0-13-177318-6
  13. ^ Amartya Sen, El indio argumentativo. Escritos sobre la cultura, la historia y la identidad de la India , Londres: Penguin Books, 2005.
  14. ^ WJ Johnson (1998). El Sauptikaparvan del Mahabharata: la masacre nocturna. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. IX. ISBN 978-0-19-282361-8. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2020 .
  15. ^ Fitzgerald, James (1985). "El Quinto Veda de la India: la presentación de sí mismo del Mahabharata". Revista de literatura del sur de Asia . 20 (1): 125-140.
  16. ^ Estuardo, Tristram ; Albinia, Alice (16 de agosto de 2007). "La lucha épica de la India". El guardián . Archivado desde el original el 6 de agosto de 2023 . Consultado el 6 de agosto de 2023 .
  17. ^ "Mahabharata". 16 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2023 . Consultado el 6 de agosto de 2023 .
  18. ^ Mahābhārata , vol. 1, Parte 2. Edición crítica, p. 884.
  19. ^ Davis, Richard H. (2014). El "Bhagavad Gita": una biografía. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 38.ISBN 978-1-4008-5197-3.
  20. ^ Krishnan, Bal (1978). Kurukshetra: historia política y cultural. Corporación Editorial BR. pag. 50.ISBN 9788170180333. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2020 .
  21. ^ Hermann Oldenberg, Das Mahabharata: seine Entstehung, sein Inhalt, seine Form , Göttingen, 1922, [ página necesaria ]
  22. ^ "El Mahabharata" Archivado el 6 de noviembre de 2006 en la Wayback Machine en The Sampradaya Sun.
  23. ^ Una historia de la literatura india Archivado el 6 de abril de 2023 en Wayback Machine , volumen 1 por Maurice Winternitz
  24. ^ abc Buitenen (1973) págs. xxiv-xxv
  25. ^ Sharma, Ruchika (16 de enero de 2017). "El Mahabharata: cómo una narración oral de los bardos se convirtió en un texto de los brahmanes". Desplazarse hacia adentro . Archivado desde el original el 17 de enero de 2017 . Consultado el 16 de enero de 2017 .
  26. ^ Sukthankar (1933) "Prolegómenos" p. lxxxvi. El énfasis es original.
  27. ^ Gupta y Ramachandran (1976), citando Mahabharata , Critical Edition, I, 56, 33
  28. ^ SP Gupta y KS Ramachandran (1976), p.3-4, citando a Vaidya (1967), p.11
  29. ^ Brockington, JL (1998). Las epopeyas sánscritas, parte 2. Vol. 12. BRILLANTE. pag. 21.ISBN 978-90-04-10260-6. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 30 de mayo de 2020 .
  30. ^ 18 libros, 18 capítulos del Bhagavadgita y el Narayaniya cada uno, correspondientes a los 18 días de la batalla y los 18 ejércitos (Mbh. 5.152.23)
  31. ^ El manuscrito Spitzer (Beitrage zur Kultur- und Geistesgeschichte Asiens), Academia de Ciencias de Austria, 2004. Es uno de los manuscritos sánscritos más antiguos encontrados en la Ruta de la Seda y parte de la propiedad del Dr. Moritz Spitzer.
  32. ^ Schlingloff, Dieter (1969). "La lista Parvan más antigua existente del Mahābhārata". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 89 (2): 334–338. doi :10.2307/596517. JSTOR  596517.
  33. ^ "Vyasa, ¿puedes oírnos ahora?". El expreso indio . 21 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 7 de junio de 2020 . Consultado el 7 de junio de 2020 .
  34. ^ JAB van Buitenen, Mahābhārata, Volumen 1 , p.445, citando a W. Caland, The Pañcaviṃśa Brāhmaṇa , p.640-2
  35. ^ Moriz Winternitz (1996). Una historia de la literatura india, volumen 1. Motilal Banarsidass. págs. 291–292. ISBN 978-81-208-0264-3. Archivado desde el original el 6 de julio de 2023 . Consultado el 22 de noviembre de 2018 .
  36. ^ Jean-Philippe Vogel (1995). La tradición india de las serpientes: o los Nāgas en la leyenda y el arte hindúes. Servicios educativos asiáticos. págs. 53–54. ISBN 978-81-206-1071-2. Archivado desde el original el 6 de julio de 2023 . Consultado el 22 de noviembre de 2018 .
  37. ^ mahān vrīhyaparāhṇagṛṣṭīṣvāsajābālabhārabhāratahailihilarauravapravṛddheṣu , 'Herramienta de investigación Pāṇini', diccionario sánscrito Archivado el 30 de septiembre de 2021 en Wayback Machine.
  38. ^ Bronkhorst, J. (2016): Cómo ganaron los brahmanes. De Alejandro a los Gupta , Brill, p. 78-80, 97
  39. ^ Dion Crisóstomo, 53,6-7, trad. H. Lamar Crosby, Biblioteca Clásica Loeb , 1946, vol. 4, pág. 363.
  40. Christian Lassen , en su Indische Alterthumskunde , supuso que la referencia definitiva a los dolores de Dhritarashtra, los lamentos de Gandhari y Draupadi, y el valor de Arjuna y Suyodhana o Karna (citado con aprobación en Max Duncker , The History of Antiquity (trad. Evelyn Abbott , Londres 1880), vol. 4, pág. 81). Esta interpretación está respaldada por referencias tan habituales como la Historia de la literatura india de Albrecht Weber , pero a veces se ha repetido como un hecho en lugar de una interpretación.
  41. ^ ab Ghadyalpatil, Abhiram (10 de octubre de 2016). "Maharashtra prepara argumentos para proporcionar cuotas a los marathas". Menta viva . Archivado desde el original el 7 de junio de 2020 . Consultado el 7 de junio de 2020 .
  42. ^ SECCIÓN XXVI (Go-harana Parva) Archivado el 30 de noviembre de 2021 en Wayback Machine sagrado-texts.com .
  43. ^ "El Mahabharata, Libro 6: Bhishma Parva: Bhagavat-Gita Parva: Sección XXV (Bhagavad Gita Capítulo I)". Textos-sagrados.com. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  44. ^ "El Mahabharata, Libro 6: Bhishma Parva: Bhagavat-Gita Parva: Sección XLII (Bhagavad Gita, Capítulo XVIII)". Textos-sagrados.com. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2012 . Consultado el 3 de agosto de 2012 .
  45. El Ashvamedhika-parva también se conserva en una versión separada, el Jaimini-Bharata ( Jaiminiya-Ashvamedha ) donde se reemplaza el diálogo marco, atribuyéndose la narración a Jaimini , otro discípulo de Vyasa. . Describe cómo Arjuna solo conquistó toda la tierra una vez más. Esta versión contiene mucho más material devocional (relacionado con Krishna) que la epopeya estándar y probablemente data del siglo XII. Tiene algunas versiones regionales, siendo la más popular la kannada de Devapurada Annama Lakshmisha (siglo XVI). El Mahabharata Archivado el 6 de noviembre de 2006 en Wayback Machine [ cita necesaria ]
  46. ^ Al discutir la cuestión de las fechas, el historiador AL Basham dice: "Según la tradición posterior más popular, la Guerra del Mahabharata tuvo lugar en 3102 a. C., lo cual, a la luz de todas las pruebas, es bastante imposible. Más razonable es otra tradición, que la sitúa en C., pero esto también es varios siglos demasiado temprano a la luz de nuestros conocimientos arqueológicos. Probablemente la guerra tuvo lugar a principios del siglo IX a. C., una fecha que parece encajar bien con los escasos restos arqueológicos de la época. , y hay alguna evidencia en la propia literatura Brahmana que muestra que no puede haber sido mucho antes ". Basham, pág. 40, citando a HC Raychaudhuri, Historia política de la India antigua , páginas 27 y siguientes.
  47. ^ M Witzel, Sanscritización temprana: origen y desarrollo del estado Kuru , EJVS vol.1 no.4 (1995); también en B. Kölver (ed.), Recht, Staat und Verwaltung im klassischen Indien. El Estado, el derecho y la administración en la India clásica , München, R. Oldenbourg, 1997, p.27-52
  48. ^ AD Pusalker, Historia y cultura del pueblo indio , Vol I, Capítulo XIV, p.273
  49. ^ FE Pargiter, Antigua tradición histórica india , p.180. Muestra estimaciones del promedio de 47, 50, 31 y 35 para varias versiones de las listas.
  50. ^ Pargiter, op.cit. pág.180-182
  51. ^ BB Lal, Mahabharata y arqueología en Gupta y Ramachandran (1976), p.57-58
  52. ^ Keay, John (2000). India: una historia. Ciudad de Nueva York: Grove Press. pag. 42.ISBN 978-0-8021-3797-5. Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 28 de diciembre de 2016 .
  53. ^ Gupta y Ramachandran (1976), p.246, quienes resumen lo siguiente: "Los cálculos astronómicos favorecen el siglo XV a. C. como fecha de la guerra, mientras que los datos puránicos la sitúan en el siglo X/IX a. C.. La evidencia arqueológica apunta hacia lo último. ". (p.254)
  54. ^ "El Señor Krishna vivió 125 años | Noticias de la India - Times of India". Los tiempos de la India . 8 de septiembre de 2004. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2020 . Consultado el 30 de mayo de 2020 .
  55. ^ "5151 años del Gita". 19 de enero de 2014. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017 . Consultado el 15 de mayo de 2015 .
  56. ^ Gupta y Ramachandran (1976), p.55; AD Pusalker, HCIP, Vol I, p.272
  57. ^ AD Pusalker, op.cit. p.272
  58. ^ A.M. Shastri (1991). Varāhamihira y su época. Kusumanjali. págs. 31–33, 37. OCLC  28644897. Archivado desde el original el 3 de julio de 2023 . Consultado el 22 de marzo de 2023 .
  59. ^ "Diccionarios sánscrito, tamil y pahlavi" (en alemán). Webapps.uni-koeln.de. 11 de febrero de 2003. Archivado desde el original el 26 de enero de 2008 . Consultado el 9 de febrero de 2008 .
  60. ^ Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Delhi: Motilal Banarsidass. pag. 263.ISBN 978-0-8426-0822-0.
  61. ^ "Libro 1: Adi Parva: Jatugriha Parva". Textos-sagrados.com. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2010 . Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  62. ^ VISHNU S. SUKTHANKAR (11 de marzo de 2018). "EL MAHABHARATHA". INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ORIENTAL DE BHANDARKAR, POONA - vía Internet Archive.
  63. ^ "El Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar: Proyecto Mahabharata". bori.ac.en. ​Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2017 . Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  64. ^ MA Mehendale (1 de enero de 2001). "Interpolaciones en el Mahabharata" - vía Internet Archive.
  65. ^ "Libro 2: Sabha Parva: Sabhakriya Parva". Textos-sagrados.com. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2010 . Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  66. ^ "Sabhaparva". Textos-sagrados.com. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 13 de julio de 2015 .
  67. ^ Nath Soni, Lok (2000). El ganado y el palo Un perfil etnográfico de los Raut de Chhattisgarh . Estudio antropológico de la India. pag. 16.ISBN 9788185579573.
  68. ^ Shome, Alo (2000). Krishna Charitra: La esencia de Bankim Chandra . Pustak Mahal. pag. 104.ISBN 8122310354.
  69. ^ Rajagopalachari, Chakravarti (2005). "El juicio final de Yudhishthira" . Mahabharata (45ª ed.). Bombay: Bharatiya Vidya Bhavan. ISBN 978-81-7276-368-8.
  70. ^ Robinson, PF (2003). La guerra justa en perspectiva comparada. Puerta de Ash. pag. 117.ISBN 978-0-7546-3587-1. Consultado el 2 de octubre de 2015 .
  71. ^ "detalles de la imagen". Cultivos vegetales. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2007 . Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  72. ^ Mohanta, Sambaru Chandra (2012). "Mahabharata". En Sirajul Islam ; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza ; Ahmed, Sabbir (eds.). Bangladeshpedia: la enciclopedia nacional de Bangladesh (edición en línea). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Sociedad Asiática de Bangladesh . ISBN 984-32-0576-6. OCLC  52727562. OL  30677644M . Consultado el 6 de abril de 2024 .
  73. ^ Husam, Shamshad. "বাংলা সাহিত্যে সিলেট". Thikana (en bengalí). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2022 . Consultado el 31 de octubre de 2022 .
  74. ^ Gaṅgā Rām, Garg (1992). Enciclopedia del mundo hindú, volumen 1. Concept Publishing Company. pag. 129.ISBN 978-81-7022-376-4.
  75. ^ Varias ediciones de la traducción de Kisari Mohan Ganguli del Mahabharata citan incorrectamente al editor, Pratap Chandra Roy, como traductor y este error se ha propagado a citas secundarias. Consulte el prefacio del editor a la edición actual de Munshiram Manoharlal para obtener una explicación.
  76. ^ El Mahabharata de Krishna-Dwaipayana Vyasa traducido por Kisari Mohan Ganguli Archivado el 11 de mayo de 2008 en Wayback Machine en Internet Sacred Text Archive
  77. ^ P. Lal . "Kisari Mohan Ganguli y Pratap Chandra Roy". Una bibliografía comentada del Mahabharata . Calcuta. Archivado desde el original el 5 de junio de 2014 . Consultado el 9 de septiembre de 2013 .
  78. ^ El Mahabharata de Krishna-Dwaipayana Vyasa traducido por Romesh Chunder Dutt Archivado el 10 de octubre de 2011 en Wayback Machine en la Online Library of Liberty.
  79. ^ ab "Reseña: Bibek DebRoy: El Mahabharata, volumen 7". pradipbhattacharya.com . Archivado desde el original el 2 de junio de 2021 . Consultado el 31 de mayo de 2021 .
  80. ^ ab Agarwal, Abhinav (12 de abril de 2015). "Reseña del libro: 'El Mahabharata' Volumen 10 traducido por Bibek Debroy". ADN India . Archivado desde el original el 2 de junio de 2021 . Consultado el 31 de mayo de 2021 .
  81. ^ "Obras de arte indias: estatuas de Buda y libros hindúes: arte exótico de la India". www.exoticindiaart.com . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 27 de junio de 2021 .
  82. ^ SR, Ramaswamy (1972). ಮಹಾಭಾರತದ ಬೆಳವಣಿಗೆ . Mysore: Editores Kavyalaya.
  83. ^ Veda Vyasa, SD Satwalekar. Mahabharata con traducción al hindi – SD Satwalekar (en sánscrito). Libros electrónicos en sánscrito.
  84. ^ Chikermane, Gautam (20 de julio de 2012). "Reseña: El Mahabharata: Volumen 5". Tiempos del Indostán . Archivado desde el original el 2 de junio de 2021 . Consultado el 31 de mayo de 2021 .
  85. ^ Fitzgerald, James (2009). "Sugerencias de lectura para comenzar". Marrón . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2021.
  86. ^ "Frederick M. Smith". Universidad de Iowa . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2021 . Consultado el 12 de octubre de 2021 .
  87. ^ Instituto Bhandarkar, Pune Archivado el 19 de octubre de 2018 en Wayback Machine —Virtual Pune
  88. ^ Srinivas, Smriti (2004) [2001]. Paisajes de la Memoria Urbana . Oriente Longman. pag. 23.ISBN 978-81-250-2254-1. OCLC  46353272.
  89. ^ Bellwood, Peter; Fox, James J.; Tryon, Darrell, eds. (2006). La javanización del Mahābhārata, Capítulo 15. Transformación índica: la sánscritización de Jawa y la javanización de Bharata. ANU Presione. doi : 10.22459/A.09.2006 . ISBN 9780731521326. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  90. ^ "Ramayana indonesio: The Uttarakanda por el Dr. I Gusti Putu Phalgunadi: Sundeep Prakashan, Nueva Delhi 9788175740532 Tapa dura, primera edición". abebooks.com . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2020 . Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  91. ^ Don Rubin (1998). La enciclopedia mundial del teatro contemporáneo: Asia. Taylor y Francisco. pag. 195.ISBN 978-0-415-05933-6. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 30 de mayo de 2020 .
  92. ^ El Mahabharata como teatro Archivado el 14 de enero de 2010 en Wayback Machine por Pradip Bhattacharya, 13 de junio de 2004.
  93. ^ Topiwala, Chandrakant (1990). "Bahuk". Gujarati Sahityakosh (Enciclopedia de literatura gujarati) (en gujarati). vol. 2. Ahmedabad: Gujarati Sahitya Parishad . pag. 394.
  94. ^ Pai, Anant (1998). Pai, Anant (ed.). Amar Chitra Katha Mahabharata . Kadam, Dilip (ilus.). Bombay: Amar Chitra Katha. pag. 1200.ISBN 978-81-905990-4-7.
  95. ^ "Qué hace que Shyam sea especial". Hinduonnet.com. 17 de enero de 2003. Archivado desde el original el 12 de enero de 2011.{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  96. ^ Kumar, Anuj (27 de mayo de 2010). "El hecho del asunto". El hindú . Archivado desde el original el 30 de marzo de 2014 . Consultado el 11 de agosto de 2013 .
  97. ^ "Mahabharat: tráiler teatral (película animada)". 19 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2013 . Consultado el 16 de diciembre de 2013 .
  98. ^ Mahabharat en IMDb (Serie de televisión de 1988 a 1990)
  99. ^ El Mahabharata en IMDb (Miniserie de 1989).
  100. ^ "Zee TV lanzará dos series mitológicas". Exchange4Media Punto Com . 25 de diciembre de 2001 . Consultado el 24 de junio de 2022 .
  101. ^ "¡Dios mío!". Tribuna India Punto Com . 13 de enero de 2002 . Consultado el 2 de julio de 2022 .
  102. ^ "Sanjay Khan entusiasmado con Maha Kavya Mahabharat". Tiempos de la India Punto Com . 21 de octubre de 2001 . Consultado el 2 de julio de 2022 .
  103. ^ "En resumen: Mahabharat será la película india más cara de la historia". El guardián . 24 de febrero de 2003. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2017 . Consultado el 12 de diciembre de 2016 , a través de www.theguardian.com.
  104. ^ CJ Wallia (1996). "Reseña del libro IndiaStar: Satyajit Ray de Surabhi Banerjee". Archivado desde el original el 14 de mayo de 2008 . Consultado el 31 de mayo de 2009 .
  105. ^ Saxo, William Sturman (2002). Danza del yo: personalidad y actuación en el Pāṇḍava Līlā de Garhwal . Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 9780195139150.
  106. ^ Jaini, Padmanabh (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-1691-6.pag. 351-52
  107. ^ Shah, Natubhai (1998). Jainismo: el mundo de los conquistadores . Tomo I y II. Sussex: Prensa de la Academia de Sussex. ISBN 978-1-898723-30-1. volumen 1 págs. 14-15
  108. ^ Jaini, Padmanabh (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-1691-6.pag. 377
  109. ^ ab Jaini, Padmanabh (1998). El camino jaina de la purificación . Nueva Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1578-0.p.305
  110. ^ Jaini, Padmanabh (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-1691-6.pag. 351
  111. ^ Roy, Ashim Kumar (1984). Una historia de los jainas . Nueva Delhi: Pub Gitanjali. Casa. pag. 20.ISBN 978-0-8364-1136-2. OCLC  11604851.
  112. ^ Helen, Johnson (2009) [1931]. Muni Samvegayashvijay Maharaj (ed.). Trisastiśalākāpurusacaritra de Hemacandra: La saga jainista . vol. Parte II. Baroda: Instituto Oriental. ISBN 978-81-908157-0-3.referir la historia de Neminatha
  113. ^ Devdutt Pattanaik (2 de marzo de 2017). "¿Qué tan diferentes son el Jain Ramayana y el Jain Mahabharata de las narraciones hindúes?". Devdutt . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2017 . Consultado el 22 de marzo de 2017 .
  114. ^ "Introducción al Bhagavad Gita". Yoga.about.com. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2010 . Consultado el 1 de septiembre de 2010 .
  115. ^ Maharishi Mahesh Yogui; Sobre el Bhagavad Gita: una nueva traducción y comentario con texto sánscrito , capítulos 1 a 6, Prefacio p. 9
  116. ^ Stevenson, Robert W., "Tilak y la doctrina de Karmayoga del Bhagavadgita", en Minor, p. 44.
  117. ^ Jordens, JTF, "Gandhi y el Bhagavadgita", en menor, p. 88.

fuentes generales

enlaces externos