stringtranslate.com

Sutra

Una página manuscrita en sánscrito del Sutra del loto (budismo) del sur de Turkestán en escritura brahmi.
Una página manuscrita del Kalpa Sūtra (jainismo)

Sutra ( sánscrito : सूत्र , romanizadosūtra , literalmente 'cuerda, hilo') [1] en las tradiciones literarias indias se refiere a un aforismo o una colección de aforismos en forma de manual o, más ampliamente, un manual o texto condensado. . Los sutras son un género de textos indios antiguos y medievales que se encuentran en el hinduismo , el budismo y el jainismo . [1] [2]

En el hinduismo, los sutras son un tipo distinto de composición literaria, una recopilación de breves declaraciones aforísticas. [2] [3] Cada sutra es una regla breve, como un teorema destilado en pocas palabras o sílabas, alrededor del cual se pueden tejer enseñanzas de ritual, filosofía, gramática o cualquier campo del conocimiento. [1] [2] Los sutras más antiguos del hinduismo se encuentran en las capas Brahmana y Aranyaka de los Vedas . [4] [5] Cada escuela de filosofía hindú , guías védicas para ritos de paso, diversos campos de las artes, el derecho y la ética social desarrollaron sus respectivos sutras, que ayudan a enseñar y transmitir ideas de una generación a la siguiente. [3] [6] [7]

En el budismo, los sutras, también conocidos como suttas , son escrituras canónicas , muchas de las cuales se consideran registros de las enseñanzas orales de Gautama Buda . No son aforísticos, pero sí bastante detallados, a veces con repetición. Esto puede reflejar una derivación del sūkta védico o sánscrito (bien hablado), en lugar de sūtra (hilo). [8]

En el jainismo, los sutras, también conocidos como suyas , son sermones canónicos de Mahavira contenidos en los Jain Agamas , así como en algunos textos normativos posteriores (poscanónicos). [9] [10]

Etimología

Un manuscrito de corteza de abedul del siglo XVII del antiguo Panini Sutra, un tratado de gramática, [11] encontrado en Cachemira.

La palabra sánscrita Sūtra ( sánscrito : सूत्र, pali : sutta , Ardha Magadhi : sūya ) significa "cuerda, hilo". [1] [2] La raíz de la palabra es siv , "aquello que cose y mantiene unidas las cosas". [1] [12] La palabra está relacionada con sūci (sánscrito: सूचि) que significa "aguja, lista", [13] y sūnā (sánscrito: सूना) que significa "tejido". [1]

En el contexto de la literatura, sūtra significa una colección destilada de sílabas y palabras, cualquier forma o manual de "aforismo, regla, dirección" que cuelgan como hilos con los que se pueden comunicar las enseñanzas del ritual, la filosofía, la gramática o cualquier campo del conocimiento. tejido. [1] [2]

Un sūtra es cualquier regla breve, afirma Moriz Winternitz, en la literatura india; es "un teorema condensado en pocas palabras". [2] Una colección de sūtras se convierte en un texto, y esto también se llama sūtra (a menudo escrito con mayúscula en la literatura occidental). [1] [2]

Un sūtra es diferente de otros componentes como Shlokas , Anuvyakhayas y Vyakhyas que se encuentran en la literatura india antigua. [14] Un sūtra es una regla condensada que establece sucintamente el mensaje, [15] mientras que un Shloka es un verso que transmite el mensaje completo y está estructurado según ciertas reglas de la métrica musical, [16] [17] un Anuvyakhaya es una explicación. del texto revisado, mientras que un Vyakhya es un comentario del revisor. [14] [18]

Historia

Los sutras aparecen por primera vez en la capa Brahmana y Aranyaka de la literatura védica. [5] Crecen en número en los Vedangas, como los Shrauta Sutras y los Kalpa Sutras. [1] Estos fueron diseñados para que puedan ser comunicados fácilmente de un maestro a un estudiante, memorizados por el destinatario para su discusión, autoestudio o como referencia. [2]

Un sutra por sí solo es una taquigrafía condensada, y los hilos de la sílaba son difíciles de descifrar o comprender sin el erudito Bhasya asociado o un comentario descifrador que complete la " trama ". [21] [22]

Los manuscritos más antiguos que han sobrevivido hasta la era moderna y que contienen extensos sutras son parte de los Vedas , que datan de finales del segundo milenio a.C. hasta mediados del primer milenio a.C. [23] El Aitareya Aranyaka , por ejemplo, afirma Winternitz, es principalmente una colección de sutras . [5] Su uso y sus raíces antiguas están atestiguados por los sutras que se mencionan en un género más amplio de la antigua literatura hindú no védica llamado Gatha , Narashansi , Itihasa y Akhyana (canciones, leyendas, epopeyas e historias). [24]

En la historia de la literatura india, se han rastreado grandes compilaciones de sutras, en diversos campos del conocimiento, hasta el período comprendido entre el 600 a. C. y el 200 a. C. (principalmente después de Buda y Mahavira), y esto se ha denominado el "período de los sutras". [24] [25] Este período siguió al período Chhandas , el período Mantra y el período Brahmana más antiguos . [26]

(El antiguo) alumno indio aprendía estos sutras de gramática, filosofía o teología mediante el mismo método mecánico que fija en nuestras mentes (era moderna) el alfabeto y la tabla de multiplicar.

—  Max Muller , Historia de la literatura sánscrita antigua [6]

hinduismo

Algunos de los primeros especímenes supervivientes de sutras del hinduismo se encuentran en los Anupada Sutras y Nidana Sutras . [27] El primero destila el debate epistémico sobre si Sruti o Smriti o ninguno de los dos debe considerarse la fuente más confiable de conocimiento, [28] mientras que el segundo destila las reglas de los metros musicales para los cantos y canciones de Samaveda . [29]

Una colección más amplia de literatura de sutras antiguos en el hinduismo corresponde a los seis Vedangas, o seis ramas de los Vedas . [4] Estos son seis temas que, según los Vedas , son necesarios para el dominio completo de los Vedas. Los seis temas con sus propios sutras eran "pronunciación ( Shiksha ), métrica ( Chandas ), gramática ( Vyakarana ), explicación de palabras ( Nirukta ), cronometraje a través de la astronomía ( Jyotisha ) y rituales ceremoniales (Kalpa ) . Los dos primeros, afirma Max Muller, se consideraban necesarios en la era védica para leer el Veda, los dos segundos para comprenderlo y los dos últimos para desplegar el conocimiento védico en los yajnas ( rituales del fuego ). [4] a estos están incrustados dentro de las capas Brahmana y Aranyaka de los Vedas. Taittiriya Aranyaka, por ejemplo en el Libro 7, incorpora sutras para una pronunciación precisa después de las frases concisas "Sobre las letras", "Sobre los acentos", "Sobre la cantidad", "Sobre la entrega". ", y "Sobre las leyes eufónicas". [30]

La cuarta y a menudo la última capa de texto filosófico y especulativo de los Vedas, los Upanishads, también tienen incorporados sutras como los que se encuentran en el Taittiriya Upanishad . [30]

El compendio de la antigua literatura de sutras védicos que ha sobrevivido, en su totalidad o en fragmentos, incluye las tradiciones Kalpa Sutras , Shulba Sutras , Srauta Sutras , Dharma Sutras , Grhya Sutras y Smarta. [31] Otros campos por los que se conocen los sutras antiguos incluyen la etimología, la fonética y la gramática.

Sutras posvédicos

Ejemplo de sutras del Vedanta Sutra

अथातो ब्रह्मजिज्ञासा ॥१.१.१॥
जन्माद्यस्य यतः ॥ १.१.२॥
शास्त्रयोनित्वात् ॥ १.१.३॥
तत्तुसमन्वयात् ॥ १.१.४॥
ईक्षतेर्नाशब्दम् ॥ १.१.५॥

— Brahma Sutra 1.1.1–1.1.5 [32] [33]

Algunos ejemplos de textos de sutras en varias escuelas de filosofía hindú incluyen

Sutra, sin comentarios:
El alma existe, porque no hay pruebas de que no lo sea. (Sutra 1, Libro 6) Esto es diferente del cuerpo, debido a su heterogeneidad. (Sutra 2, Libro 6) También porque se expresa mediante el sexto caso. (Sutra 3, Libro 6)

Con el comentario de Vijnanabhiksu bhasya completado:
El alma es, porque no hay pruebas de que no lo sea, ya que somos conscientes del "yo pienso", porque no hay evidencia para derrotar esto. Por lo tanto, todo lo que hay que hacer es discriminarlo de las cosas en general. (Sutra 1, Libro 6) Esta alma es diferente del cuerpo debido a la heterogeneidad o diferencia completa entre los dos. (Sutra 2, Libro 6) También porque ella, el Alma, se expresa mediante el sexto caso, pues los eruditos la expresan mediante el caso posesivo en ejemplos tales como "este es mi cuerpo", "este es mi entendimiento"; porque el caso posesivo sería inexplicable si no hubiera ninguna diferencia absoluta entre el cuerpo o algo similar y el alma a la que así se atribuye como posesión. (Sutra 3, Libro 6)

Kapila en Samkhya Sutra , traducido por James Robert Ballantyne [39] [40]

La realidad es verdad ( prāma , fundamento del conocimiento correcto), y lo que es verdad es así, independientemente de si sabemos que lo es o somos conscientes de esa verdad.

– Akṣapada Gautama en Nyaya Sutra , traducido por Jeaneane D Fowler [47]

Budismo

En el budismo, un sutta o sutra es parte de la literatura canónica. Estos primeros sutras budistas, a diferencia de los textos hindúes, no son aforísticos. Por el contrario, suelen ser bastante extensos. El término budista sutta o sutra probablemente tiene raíces en el sánscrito sūkta ( su + ukta ), "bien hablado" por la creencia de que "todo lo que habló el Señor Buda fue bien dicho". [8] Comparten el carácter de sermones de sabiduría "bien hablada" con los sutras jainistas.

En chino, estos se conocen como 經 ( pinyin : jīng ). Estas enseñanzas están reunidas en parte del Tripiṭaka que se llama Sutta Pitaka . Hay muchos textos mahayana importantes o influyentes , como el Sutra de la plataforma y el Sutra del loto , que reciben el nombre de sutras a pesar de ser atribuidos a autores muy posteriores. [ cita necesaria ]

En el budismo Theravada, los suttas comprenden la segunda "canasta" (pitaka) del Canon Pali . Rewata Dhamma y Bhikkhu Bodhi describen el Sutta pitaka como

El Sutta Pitaka, la segunda colección, reúne los discursos que Buda pronunció en varias ocasiones durante su activo ministerio de cuarenta y cinco años. [51]

jainismo

En la tradición jainista, los sutras son un género importante de "texto fijo", que solía memorizarse. [52]

El Kalpa Sūtra es, por ejemplo, un texto jainista que incluye reglas monásticas, [53] así como biografías de los jainistas Tirthankaras . [54] Muchos sutras discuten todos los aspectos de la vida ascética y laica en el jainismo. Varios sutras antiguos, particularmente de principios del primer milenio d.C., por ejemplo, recomiendan el bhakti devocional como una práctica jainista esencial. [9]

Las escrituras supervivientes de la tradición jaina, como el Acaranga Sutra ( Agamas ), existen en formato de sutra, [10] al igual que el Tattvartha Sutra , un texto sánscrito aceptado por las cuatro sectas del jainismo como el texto filosófico más autorizado que resume completamente los fundamentos. del jainismo. [55] [56]

Ver también


notas y referencias

  1. ^ abcdefghi Monier Williams, Diccionario de inglés sánscrito , Oxford University Press , entrada para sutra, página 1241
  2. ^ abcdefgh M Winternitz (reimpresión de 2010), Una historia de la literatura india, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN  978-81-208-0264-3 , páginas 249
  3. ^ ab Gavin Flood (1996), Introducción al hinduismo , Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-43878-0 , páginas 54–55 
  4. ^ abcd Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 108-113
  5. ^ abc M Winternitz (reimpresión de 2010), Una historia de la literatura india, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0264-3 , páginas 251-253 
  6. ^ ab Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, página 74
  7. ^ Blanco, David Gordon (2014). El Yoga Sutra de Patanjali: una biografía . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 194-195. ISBN 978-0-691-14377-4.
  8. ^ ab KR Norman (1997), Un enfoque filológico del budismo: las conferencias Bukkyo Dendo Kyokai 1994 . (Foro Budista, Vol. v.) Londres: Escuela de Estudios Orientales y Africanos, p. 104
  9. ^ ab M. Whitney Kelting (2001). Cantando a los Jinas: mujeres laicas jainistas, canto mandal y las negociaciones de la devoción jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 111-112. ISBN 978-0-19-803211-3.
  10. ^ ab Padmanabh S. Jaini (1991). Género y salvación: debates jainistas sobre la liberación espiritual de la mujer. Prensa de la Universidad de California. pag. 32.ISBN _ 978-0-520-06820-9.
  11. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 150-152
  12. ^ MacGregor, Geddes (1989). Diccionario de Religión y Filosofía (1ª ed.). Nueva York: Casa Paragon. ISBN 1-55778-019-6.
  13. ^ suci Archivado el 9 de enero de 2017 en el Diccionario de inglés sánscrito Wayback Machine , Universidad de Koeln, Alemania
  14. ^ ab Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 110-111
  15. ^ Irving L. Finkel (2007). Juegos de mesa antiguos en perspectiva: artículos del coloquio del Museo Británico de 1990, con contribuciones adicionales. Prensa del Museo Británico. pag. 203.ISBN _ 978-0-7141-1153-7.
  16. ^ Col rizada Pramod (1974). El universo teatral: (un estudio del Natyasastra). Popular. pag. 8.ISBN _ 978-81-7154-118-8.
  17. ^ LewisRowell (2015). Música y pensamiento musical en la India temprana. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 135.ISBN _ 978-0-226-73034-9.
  18. ^ व्याख्या Archivado el 2 de febrero de 2017 en Wayback Machine , Diccionario sánscrito-inglés, Universidad de Koeln, Alemania
  19. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, página 199
  20. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, página 210
  21. ^ Paul Deussen, El sistema del Vedanta: según los Brahma Sutras de Badarayana y el comentario de Shankara al respecto, Traductor: Charles Johnston, ISBN 978-1-5191-1778-6 , página 26 
  22. ^ Tubb, Gary A.; Emery B. Boose. "Sánscrito escolar, un manual para estudiantes". Revista indoiraní . 51 : 45–46. doi :10.1007/s10783-008-9085-y. S2CID  162343189.
  23. ^ Max Muller , Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 314–319
  24. ^ ab Max Muller , Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 40–45, 71–77
  25. ^ Arvind Sharma (2000), Pensamiento hindú clásico: una introducción, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-564441-8 , página 206 
  26. ^ Max Muller , Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, página 70
  27. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, página 108
  28. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 101-108
  29. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 147
  30. ^ ab Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 113-115
  31. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 108-145
  32. ^ Radhakrishna, Sarvepalli (1960). Brahma Sutra, La filosofía de la vida espiritual. págs. 227-232.
    George Adams (1993), La estructura y el significado de los Brahma Sūtras de Bādarāyaṇa, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0931-4 , página 38 
  33. ^ Sánscrito original: Brahma sutra Bhasya Adi Shankara, Archivo 2
  34. ^ NV Isaeva (1992), Shankara and Indian Philosophy, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-1281-7 , página 35 con nota a pie de página 30 
  35. ^ ab James Lochtefeld, Brahman, La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A – M, Rosen Publishing, ISBN 978-0-8239-3179-8 , página 124 
  36. ^ Wujastyk, Dominik (2011), El camino hacia la liberación a través de la atención plena yóguica en los inicios del Ayurveda. En: David Gordon White (ed.), "Yoga en la práctica" , Princeton University Press, p. 33
  37. ^ Blanco, David Gordon (2014). El Yoga Sutra de Patanjali: una biografía . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. xvi. ISBN 978-0-691-14377-4.
  38. ^ Samkhya Pravachana Sutra NL Sinha, La filosofía Samkhya, página i
  39. ^ Kapila (James Robert Ballantyne, traductor, 1865), Los aforismos sāmkhya de Kapila en Google Books , páginas 156-157
  40. ^ Max Müller y otros. (Reimpresión de 1999), Estudios de budismo, Servicios educativos asiáticos, ISBN 81-206-1226-4 , página 10 con nota a pie de página 
  41. ^ ab Klaus K. Klostermaier (2010), Un estudio sobre el hinduismo, tercera edición, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-7082-4 , páginas 334–335 
  42. ^ Jeaneane Fowler (2002), Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo, Sussex Academic Press, ISBN 978-1-898723-94-3 , páginas 98-107 
  43. ^ abcde Jeaneane Fowler (2002), Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo, Sussex Academic Press, ISBN 978-1-898723-94-3 , página 129 
  44. ^ BK Matilal "Percepción. Ensayo sobre las teorías indias clásicas del conocimiento" (Oxford University Press, 1986), pág. xiv.
  45. ^ Ganganatha Jha (reimpresión de 1999), Nyaya Sutras de Gautama (4 vols.), Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1264-2 
  46. ^ SC Vidyabhushan y NL Sinha (1990), Los Nyâya Sûtras de Gotama, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0748-8 
  47. ^ Jeaneane Fowler (2002), Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo, Sussex Academic Press, ISBN 978-1-898723-94-3 , página 130 
  48. ^ abc Jeaneane Fowler (2002), Perspectivas de la realidad: una introducción a la filosofía del hinduismo, Sussex Academic Press, ISBN 978-1-898723-94-3 , páginas 67–86 
  49. ^ SC Banerji (1989), Un compañero de la literatura sánscrita, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-0063-2 , páginas 586–587 
  50. ^ Thomas Trautman (2012), Arthashastra: la ciencia de la riqueza, Penguin, ISBN 978-0-670-08527-9 , páginas 16-17, 61, 64, 75 
  51. ^ Dhamma, U Rewata ; Bodhi, Bhikkhu (2000). Un manual completo de Abhidhamma . Sociedad de Publicaciones Budistas . págs. 1–2. ISBN 1-928706-02-9.
  52. ^ M. Whitney Kelting (2001). Cantando a los Jinas: mujeres laicas jainistas, canto mandal y las negociaciones de la devoción jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 84–85. ISBN 978-0-19-803211-3.
  53. ^ John Cort (2010). Enmarcando a Jina: narrativas de íconos e ídolos en la historia jainista. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 138-139. ISBN 978-0-19-973957-8.
  54. ^ Jacobi, Hermann (1884). Max Müller (ed.). Kalpa Sutra, Jain Sutras Parte I. Prensa de la Universidad de Oxford.
  55. ^ KV Mardia (1990). Los fundamentos científicos del jainismo. Motilal Banarsidass. pag. 103.ISBN _ 978-81-208-0658-0. Cita: Por lo tanto, hay una vasta literatura disponible, pero parece que el Tattvartha Sutra de Umasvati puede considerarse como el principal texto filosófico de la religión y todos los jainistas lo reconocen como autorizado.
  56. ^ Jaini, Padmanabh S. (1998). El camino jainista de la purificación. Motilal Banarsidass. pag. 82.ISBN _ 81-208-1578-5.

Otras lecturas

enlaces externos