stringtranslate.com

Kalpa (Vedanga)

Kalpa ( sánscrito : कल्प ) significa "adecuado, apto" y es una de las seis disciplinas del Vedānga , o ciencia auxiliar relacionada con los Vedas , las escrituras del hinduismo . [1] Este campo de estudio se centra en los procedimientos y ceremonias asociados con la práctica ritual védica . [2] [1]

Los textos principales de Kalpa Vedanga se denominan Kalpa Sutras en el hinduismo. [3] El alcance de estos textos incluye rituales védicos, ritos de paso, rituales asociados con eventos importantes de la vida como el nacimiento, la boda y la muerte en la familia, así como la conducta personal y los deberes adecuados en la vida de un individuo. [4] La mayoría de los textos de Kalpasutras han experimentado interpolación, cambios y la consiguiente corrupción a lo largo de su historia, y Apasthamba Kalpasutra, auxiliar del Yajurveda , puede ser el texto mejor conservado de este género. [5]

Los Kalpa Sutras también se encuentran en otras tradiciones indias, como el jainismo . [6]

Etimología

Kalpa es una palabra sánscrita que significa "precepto sagrado apropiado, apto, competente" y también se refiere a uno de los seis campos de estudio de Vedanga . [7] En el contexto Vedanga, el indólogo alemán Max Muller lo traduce como "el Ceremonial". [8]

La palabra se utiliza ampliamente en otros contextos, como "tiempo cósmico" (un día para Brahma, 4,32 mil millones de años humanos), [9] así como para preceptos o procedimientos que son "adecuados, aptos" en medicina u otra profesión. [7]

Historia

El campo de estudio de Kalpa tiene sus raíces en la capa de textos Brahmana en los Vedas, [10] sin embargo, sus textos son más enfocados, claros, breves y prácticos para ceremonias. [8] [11] Los Kalpa Sutras están relacionados con el Karma kanda, o partes rituales del Veda, en contraste con los Upanishads , que son el Jnana kanda, o la parte del conocimiento. [12] [13]

Este campo de estudio surgió para satisfacer las necesidades de los sacerdotes mientras oficiaban ceremonias domésticas como bodas y ritos de iniciación para nombrar bebés, de modo que los rituales fueran eficientes, estandarizados y parecieran consistentes en diferentes eventos. [10] También ayudaron a la audiencia y a los individuos a integrarse en las costumbres y prácticas culturales, afirman Winternitz y Sarma, desde "el momento en que es recibido en el vientre de su madre hasta la hora de su muerte", y más allá durante su cremación. [10]

Textos

Los rituales relacionados con los textos antiguos son de dos tipos: (1) los Śrautasūtras , que se basan en los śruti , y (2) los Smārtasūtras , o reglas basadas en los smriti o tradición. Las primeras versiones del texto de los Kalpa Sutras probablemente fueron compuestas en el siglo VI a. C. y se atribuyeron a sabios védicos famosos por respeto a ellos en las tradiciones hindúes o para ganar autoridad. [1] Estos textos están escritos al estilo de los sutras aforísticos y, por lo tanto, son taxonomías o guías concisas en lugar de manuales o guías detalladas para cualquier ceremonia. [11]

Eruditos como Monier-Williams clasificaron sólo los Shrautasutras como parte del Kalpa Vedanga, afirmando que los Smartasutras no se relacionaban con las ceremonias Srauta o védicas, sino que se centraban en eventos domésticos como los ritos de iniciación cuando nace un bebé y el Samayachara o "convencional". prácticas cotidianas" que forman parte de la vida de todo ser humano. [16] Sin embargo, otros estudiosos incluyen ambos. [10] [13]

Srauta Sutras

Los versos 1 y 2 del Baudhayana Shulba Sutra afirman que los cuadrados del ancho y largo de cualquier rectángulo suman el cuadrado de su diagonal. [17] Esta es una de las primeras descripciones del teorema de Pitágoras , que apareció muchos siglos antes que Pitágoras .

Los Śrautasūtras (Shrauta-sutra) forman parte del corpus de la literatura sánscrita de los sūtras . Sus temas incluyen instrucciones relacionadas con el uso del śruti corpus en rituales ('kalpa') y la correcta realización de estos rituales. Algunos Śrautasūtras tempranos fueron compuestos a finales del período Brahmana (como los Baudhyanana y Vadhula Sūtras), pero la mayor parte de los Śrautasūtras son más o menos contemporáneos al corpus Gṛhya de sūtras domésticos, siendo su idioma el sánscrito védico tardío , que data de mediados del siglo XIX. primer milenio a. C. (generalmente anterior a Pāṇini ).

Shulba Sutras

Los Śulbasûtra (o Shulva-sutras ) tratan de la metodología matemática para construir geometrías de altares para los rituales védicos. [18] La palabra sánscrita "Shulba" significa cuerda, y estos textos son "reglas de la cuerda". [19] Proporcionan, afirma Kim Plofker , lo que en la terminología matemática moderna se llamaría "transformaciones de figuras planas que preservan el área", describiendo concisamente fórmulas y constantes geométricas. [19] Cinco textos de Shulba Sutras han sobrevivido a lo largo de la historia, de los cuales el más antiguo que se conserva es probablemente el Baudhayana Shulba Sutra (800-500 a. C.), mientras que el de Katyayana puede ser cronológicamente el más joven (~ 300 a. C.). [20]

Gṛhyasūtras

Los Gṛhyasūtras "sūtras domésticos" son una categoría de textos sánscritos que prescriben rituales védicos, relacionados principalmente con ritos de iniciación como rituales de boda , celebración del nacimiento , entrega de nombres y mayoría de edad (pubertad). [21] [22] Su idioma es el sánscrito védico tardío y datan aproximadamente del año 500 a. C., contemporáneos de los Śrautasūtras. Llevan el nombre de shakhas védicos .

Rituales de sacrificio védico en una boda
Al oeste del fuego (sagrado), se coloca una piedra (para moler maíz y condimentos) y al noreste una jarra de agua. El novio ofrece una oblación, de pie, mirando hacia el oeste, y tomando las manos de la novia mientras ella se sienta y mira hacia el este. Si sólo desea tener hijos, le junta los pulgares y le dice: "Junto tus manos por la buena fortuna"; los dedos solos, si sólo desea tener hijas; el lado peludo de la mano junto con los pulgares si así lo desean ambos (hijos e hijas). Luego, mientras la conduce hacia la derecha tres vueltas alrededor del fuego y alrededor del cántaro, dice en voz baja:
"Yo soy él, tú eres ella; tú eres ella, yo soy él,
yo soy el cielo, tú eres la tierra; yo soy el Saman , tú eres el Rig .
Venid, casémonos, tengamos descendencia,
unidos en el afecto, bien dispuestos unos para otros,
vivamos cien años".
— Āśvalāyana Kalpa sutra, Libro 1.7, Traducido por Monier Monier-Williams [23] [24]

Dharmasūtras

Los Dharmasūtras son textos que tratan sobre costumbres, rituales, deberes y leyes. Incluyen las cuatro obras escritas que se conservan de la antigua tradición india sobre el tema del dharma, o las reglas de conducta reconocidas por una comunidad. A diferencia de los dharmasūtras posteriores , los dharmasūtras están compuestos en prosa. Generalmente se cree que el dharmasūtra más antiguo fue el de Apastamba , seguido por los dharmasūtras de Gautama , Baudhayana y una versión temprana de Vashistha . Es difícil determinar fechas exactas para estos textos, pero se han sugerido fechas entre 500 y 300 a. C. para los dharmasūtras más antiguos. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc James Lochtefeld (2002), "Kalpa" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: A – M, Rosen Publishing, ISBN  0-8239-2287-1 , pág. 339.
  2. ^ Plofker 2009, pág. 313.
  3. ^ Maurice Winternitz 1963, pág. 252.
  4. ^ Wendy Doniger (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster . Merriam Webster. págs.629. ISBN 978-0-87779-044-0.
  5. ^ Patricio Olivelle (1999). Los Dharmasutras: los códigos legales de la antigua India. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. xxv-xxviii con notas a pie de página. ISBN 978-0-19-160604-5.
  6. ^ Moriz Winternitz (1988). Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jaina. Motilal Banarsidass (Reimpresión). págs. 412–413, 444–446. ISBN 978-81-208-0265-0.
  7. ^ ab Monier Monier-Williams (1923). Un diccionario sánscrito-inglés. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 212-213.
  8. ^ ab Friedrich Max Müller (1860). Una historia de la literatura sánscrita antigua. Williams y Norgate. págs. 169-170.
  9. ^ James Lochtefeld (2002), "Kalpa" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 1: SOY, Rosen Publishing, ISBN 0-8239-2287-1 , página 338 
  10. ^ abcdMoriz Winternitz; V. Srinivasa Sarma (1996). Una historia de la literatura india. Motilal Banarsidass. págs. 252–262. ISBN 978-81-208-0264-3.
  11. ^ ab Brian K. Smith (1998). Reflexiones sobre semejanza, ritual y religión. Motilal Banarsidass. págs. 120-137 con notas a pie de página. ISBN 978-81-208-1532-2.
  12. ^ Kireet Joshi (1991). El Veda y la cultura india: un ensayo introductorio. Motilal Banarsidass. págs. 97–98. ISBN 978-81-208-0889-8.
  13. ^ ab Barbara A. Holdrege (2012). Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 71–72. ISBN 978-1-4384-0695-4.
  14. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, páginas 198-199
  15. ^ Max Muller, Historia de la literatura sánscrita antigua, Oxford University Press, página 210
  16. ^ Monier Monier-Williams (1876). Sabiduría india. WH Allen & Company. págs. 195-198.
  17. ^ Plofker 2009, pág. 18 con nota 13.
  18. ^ Pradip Kumar Sengupta (2010). Historia de la Ciencia y Filosofía de la Ciencia. Pearson. págs. 79–80. ISBN 978-81-317-1930-5.
  19. ^ ab Plofker 2009, pág. 17.
  20. ^ Plofker 2009, págs. 17-18.
  21. ^ Hermann Oldenberg, traducción, Max Müller, ed. Libros sagrados de Oriente vol. XXIX, "Los Grihya-sûtras, reglas de las ceremonias domésticas védicas", parte 1, Oxford, The Clarendon press 1886
  22. ^ Hermann Oldenberg, trad., Max Müller, trad. Libros sagrados de Oriente vol. XXX, "Los Grihya-sûtras, reglas de las ceremonias domésticas védicas", parte 2, Oxford, The Clarendon press 1892
  23. ^ Monier Monier-Williams (1876). Sabiduría india. WH Allen & Company. pag. 199.
  24. ^ Subodh Kapoor (2002). Enciclopedia de filosofía védica. Cosmo. págs. 2114-2115. ISBN 978-81-7755-290-4.
  25. ^ abcd Kochar, Pueblo védico de Rajesh: su historia y geografía , Orient Longman, Nueva Delhi, 2000, ISBN 81-250-1080-7 , p.18 
  26. ^ ab Catálogo de libros en sánscrito, pali y prácrito en el Museo Británico (1876) p. 9. Los comentarios de Gargya ( vrttis ) se basan en los bhashyas más largos de Devasvamin (siglo XI). BK Sastry, reseña Archivada el 14 de marzo de 2016 en Wayback Machine de KP Aithal (ed.), Asvalayana Grihya Sutra Bhashyam de Devasvamin , 1983.

Bibliografía