stringtranslate.com

kapila

Kapila ( sánscrito : कपिल ), también conocido como Cakradhanus , [2] es un sabio en la tradición hindú . Según el Bhagavata Purana , es hijo del sabio Kardama y Devahuti, la hija del Svayambhuva Manu, hermano de Mahasati Ansuya. [3] Kardama tuvo nueve hijas, que eran muy eruditas y se casaron con Marici , así como con otros grandes sabios. Cuando alcanzó la mayoría de edad, Kapila es más conocido como el fundador de la escuela Samkhya de filosofía hindú . [4] [5] Kapila de fama Samkhya es considerado un sabio védico, [5] [6] se estima que vivió en el siglo VI a. C., [7] o en el siglo VII a. C. [8] ^ Su casa estaba en Mithila . [9] Su influencia sobre Buda y el budismo ha sido durante mucho tiempo objeto de estudios académicos. [10] [11]

Según el Brahmanda Purana , Kapila se describe como una encarnación de Vishnu : "Bhagavān Nārāyaṇa nos protegerá a todos. El Señor del universo ha nacido ahora en el mundo como Kapilācārya". [2]

Muchas personalidades históricas del hinduismo y el jainismo , figuras míticas, lugares de peregrinación de la religión india, así como una antigua variedad de vaca, llevan el nombre de Kapila o comparten su nombre. [8] [12] [13]

Estatua de Kapila Maharshi, Nashik .

Biografía

El nombre Kapila aparece en muchos textos y es probable que estos nombres se refieran a diferentes personas. [14] [15] La referencia más famosa es la del sabio Kapila con su alumno Āsuri, quienes en la tradición india son considerados los primeros maestros de la escuela Samkhya de filosofía hindú . Si bien es anterior a Buda , no está claro en qué siglo vivió, y algunos sugieren que fue en el siglo VI a.C. [7] Otros lo sitúan en el siglo VII a.C. [14] [16] Esto lo ubica en el período védico tardío (1500 a. C. a 500 a. C.), y se le ha llamado un sabio védico. [5] [6]

A Kapila se le atribuye la autoría de un influyente sutra , llamado Samkhya-sutra (también llamado Kapila-sutra), que presenta aforísticamente la filosofía dualista del Samkhya. [17] [18] Estos sutras fueron explicados en otro texto bien estudiado del hinduismo llamado Samkhyakarika . [14] Más allá de su filosofía Samkhya, aparece en muchos diálogos de textos hindúes, como en la explicación y defensa del principio de ahimsa (no violencia) en el Mahabharata . [4]

hinduismo

Kapila es el décimo hijo del sabio Kardama y Devahūti. Narayana le brinda a Kardama la bendición de que él mismo nacería como su hijo. Después de lograr esto, Kardama deseó partir hacia el bosque para hacer penitencia e investigación y estudio védico. Kardama tuvo nueve hijas que eran muy eruditas y se casaron con grandes sabios mencionados en la historia antigua de la India ^ . Kala se casó con Marichi , Anusuya se casó con Atri , Arundhati se casó con Vashishtha , Havirbhu se casó con Pulastya y Shanti se casó con Atharvan .

textos védicos

El Rigveda X.27.16 menciona a Kapila ( daśānām ekam kapilam ), que el comentarista védico del siglo XIV, Sayana , pensó, se refiere a un sabio; una opinión que Chakravarti en 1951 y Larson en 1987 consideran poco confiable, con Chakravarti sugiriendo que la palabra se refiere a uno de los Maruts , [19] mientras que Larson y Bhattacharya afirman que kapilam en ese verso significa "leonado" o "marrón rojizo"; [20] como también lo traduce Griffith. [nota 1]

La serie Śata-piṭaka sobre los Śākhās del Yajurveda , que se estima que fue compuesta entre 1200 y 1000 a. C. [23] , menciona una Kapila Śākhā situada en Āryāvarta, lo que implica que una escuela de Yajurveda lleva el nombre de Kapila. [20] El término Kapileya, que significa "clanes de Kapila", aparece en el Aitareya Brahmana VII.17 pero no proporciona información sobre el Kapila original. [nota 2] La pariśiṣṭa (addenda) del Atharvaveda (en XI.III.3.4) [nota 3] menciona a Kapila, Āsuri y Pañcaśikha en conexión con un ritual de libación para quien se ofrece tarpana . [20] En el versículo 5.2 de Shvetashvatara Upanishad , afirma Larson, aparecen tanto los términos Samkhya como Kapila, donde Kapila significa color así como "vidente" ( Rishi ) con la frase " ṛṣiṃ prasūtaṃ kapilam... tam agre.. " ; que, en comparación con otros versos del Shvetashvatara Upanishad Kapila, probablemente se refiere a Rudra e Hiranyagarbha. [20] Sin embargo, Max Muller opina que Hiranyagarbha, concretamente Kapila en este contexto, varía con el tenor del Upanishad, es distinto y más tarde se utiliza para vincular Kapila y asignar la autoría del sistema Sankya a Hiranyagarbha en reverencia por el concepto filosófico. sistema. [26]

Puranas

Kapila, afirma George Williams, vivió mucho antes de la composición de las Epopeyas y los Puranas, y su nombre aparece en varias mitologías compuestas posteriormente. [27]

Dharmasutras y otros textos

No violencia

¡Audacia hacia todos los seres vivientes de mi lado,
Svāhā!

Kapila , Baudhayana Grihya Sutra, 16.4.4 [39]
Traductores: Jan EM Houben, Karel Rijk van Kooij

Como hijo de Prahlada : El Baudhayana Dharmasutra menciona al Asura [nota 4] Kapila es el hijo de Prahlada en el capítulo que establece reglas para los Vaikhanasas . [nota 5] La sección IV.16 de Baudhāyana Gṛhyasūtra menciona a Kapila como quien estableció reglas para la vida ascética. [20] A Kapila se le atribuye, en el Baudhayana Dharmasutra, la creación de las cuatro órdenes Ashrama : brahmacharya, grihastha, vanaprastha y sanyassa, y sugiere que el renunciante nunca debe dañar a ningún ser vivo con palabra, pensamiento o acción. [39] Se dice que estableció reglas para la renuncia a los sacrificios y rituales en los Vedas y, en cambio, el apego de un asceta al Brahman . [42] [nota 6] En otros textos hindúes como el Mahabharata, Kapila es nuevamente el sabio que argumenta en contra de los sacrificios, y a favor de la no violencia y el fin de la crueldad hacia los animales, con el argumento de que si los sacrificios beneficiaban al animal, entonces lógicamente la familia que se sacrifica se beneficiaría de una muerte similar. [4] Según Chaturvedi, en un estudio de las inscripciones de los templos de Khajuraho, los primeros filósofos Samkhya posiblemente fueron discípulos de maestras. [nota 7]

Imágenes en los Agamas

Las imágenes de Kapila se representan con barba, sentado en padmāsana con los ojos cerrados indicando dhyāna , con un jaṭā-maṇḍala alrededor de la cabeza, mostrando hombros altos indicando que es muy hábil en controlar la respiración, envuelto en piel de venado, vistiendo el yagñopavīta, con un kamaṇḍalu. cerca de él, con una mano colocada delante de las piernas cruzadas y los pies marcados con líneas que se asemejan al contorno de una flor de loto. Este Kapila se identifica con Kapila, el fundador del sistema Sāṅkhya; [44] mientras que el Vaikhānasasāgama da una descripción algo variada. El Vaikhānasasāgama coloca a Kapila como un āvaraņadēvāta y asigna la esquina sureste del primer āvaraņa. [44] Como encarnación de los Vedas, su imagen está sentada mirando hacia el este con ocho brazos; de los cuales cuatro a la derecha deben estar en abhaya mudra, los otros tres deben llevar el Chakra, Khaḍga, Hala; una mano izquierda debe descansar sobre la cadera en la postura kațyavarlambita y las otras tres deben llevar el Ṡaṅkha, Pāśa y Daṇḍa. [44]

Otras descripciones

Kapila Devahuti Samvada

Kapila-Devahuti Samvada es la base de la filosofía Sankhya por la que Kapila es bien conocido. Kapila-Devahuti Samvada, que se traduce aproximadamente como "Las discusiones entre Kapila y Devahuti", toca temas sobre cómo controlarse a uno mismo de manera efectiva y convertirse verdaderamente en el maestro de uno mismo. Kapila Devahuti Samvada es un texto en el que Devahuti se acerca a Kapil con un dilema. Menciona que está harta de satisfacer sus cinco sentidos. Afirma que toda su vida ha estado cediendo a estos sentidos. pero nunca están satisfechos. Kapila explica la filosofía Samkhya para tranquilizarla y darle paz interior. Esta discusión tiene el formato de preguntas y respuestas. Esto se ha mencionado en detalle en el tercer canto del Shrimad Bhagavata Purana . [51]

jainismo

Kapila se menciona en el capítulo VIII del Uttaradhyayana-sutra , afirman Larson y Bhattacharya, donde un discurso de versos poéticos se titula Kaviliyam , o "versos de Kapila". [20]

El nombre Kapila aparece en los textos jainistas. Por ejemplo, en el poema épico de Hemacandra del siglo XII sobre los ancianos jainistas, Kapila aparece como un brahmán que se convirtió al jainismo durante la era del Imperio Nanda . [13]

Según Jnatadharmakatha , Kapila es contemporáneo de Krishna y Vasudeva de Dhatakikhanda . El texto menciona además que ambos tocaron juntos su shankha (caracola). [52]

Budismo

La literatura budista, como los cuentos de Jataka , afirma que Buda es Kapila en una de sus vidas anteriores. [53] [54] [55]

Los eruditos han comparado y asociado durante mucho tiempo las enseñanzas de Kapila y Buda. Por ejemplo, Max Muller escribió (abreviado),

No hay duda de que hay ciertas nociones que Buda comparte en común, no sólo con Kapila, sino con todos los filósofos hindúes. (...) Se ha dicho que Buda y Kapila eran ateos, y que Buda tomó prestado su ateísmo de Kapila. Pero el ateísmo es un término indefinido y puede significar cosas muy diferentes. En cierto sentido, todo filósofo indio era ateo, porque todos percibían que los dioses del pueblo no podían reclamar los atributos que pertenecen a un Ser Supremo (Absoluto, la fuente de todo lo que existe o parece existir, Brahman ). (...) Kapila, cuando se le acusa de ateísmo, no se le acusa de negar la existencia de un Ser Absoluto. Se le acusa de negar la existencia de un Ishvara .

—  Max Muller et al., Estudios sobre budismo [10]

Max Muller afirma que el vínculo entre las enseñanzas más antiguas de Kapila sobre Buda puede ser exagerado. [10] Esta confusión es fácil, afirma Muller, porque el primer sutra de Kapila en su clásico Samkhya-sutra, "la cesación completa del dolor, que es de tres tipos, es el objetivo más elevado del hombre", suena como la inspiración natural para Buda. . [10] Sin embargo, añade Muller, las enseñanzas sobre cómo lograr esto, de Kapila y de Buda, son muy diferentes. [10]

Como el arte budista a menudo representa deidades védicas, se pueden encontrar arte de Narayana y Kapila como reyes dentro de un templo budista, junto con estatuas de figuras budistas como Amitabha, Maitreya y Vairocana. [56]

En el budismo chino, Buda ordenó a Yaksha Kapila y a quince hijas de Devas que se convirtieran en patrocinadores de China. [57]

Obras

Las siguientes obras fueron escritas por Kapila, algunas de las cuales se pierden y se conocen porque se mencionan en otras obras; mientras que algunos otros son manuscritos inéditos disponibles en bibliotecas, se indica: [ cita necesaria ]

Los libros de Ayurveda que mencionan las obras de Kapila son:

  1. Vagbhatta menciona las opiniones de Kapila en el capítulo 20 del Sutrasthana .
  2. Nischalakara menciona las opiniones de Kapila en su comentario sobre Chikitsa Sangraha .
  3. Las opiniones de Kapila se citan en Ayurvedadipika .
  4. La lista de Kavindracharya en 987 menciona un libro llamado Kapila Siddhanta Rasayana .
  5. Hemadri cita las opiniones de Kapila en Ashtangahradaya (verso 16) del comentario Ayurveda Rasayana .
  6. Sarvadarsanasamgraha ( Sarva-darśana-saṃgraha ) menciona las opiniones de Kapila sobre la escuela de filosofía Raseśvara .

Significado

Kapila, el fundador del Samkhya, ha sido un sabio muy venerado en varias escuelas de filosofía hindú. Gaudapada (~500 d.C.), un erudito del Advaita Vedanta , en su Bhasya llamó a Kapila como uno de los siete grandes sabios junto con Sanaka, Sananda, Sanatana, Asuri, Vodhu y Pancasikha. [58] Patanjali , el erudito del Yoga , en su Yogasutra -bhasya escribió que Kapila era el "sabio o conocedor primordial". [58] Las fuentes budistas mencionan que la ciudad de Kapilavastu está construida en honor de Kapila. Es en Kapilavastu donde nace el Buda ; y es aquí donde pasó los primeros veintinueve años de su vida. [59]

Ver también

Notas

  1. ^ dashAnAmekaM kapilaM samAnaM taM hinvanti kratavepAryAya
    garbhaM mAtA sudhitaM vakSaNAsvavenantantuSayantI bibharti [21]
    Traducido por Griffith como:
    Uno de los diez, el leonado, compartido en común, envían a ejecutar su propósito final.
    La Madre lleva en su pecho al Niño de forma noble y lo calma mientras él no lo sabe. [22]
  2. ^ Cita del trabajo de Chakravarti: Estos Kapileyas son los clanes de Kapila, pero no podemos saber quién era el Kapila original; porque el texto no nos proporciona más datos. En su artículo sobre los Śākhās del Yajurveda, el Dr. Raghuvira nos presenta un Kapila Śākhā que estaba situado en el Āryāvarta. Pero no sabemos nada más sobre el Kapila con quien estaba asociada dicha rama. Más adelante en los khilas del Rgveda, se menciona a un Kapila junto con otros sabios. Pero la relación de todos estos Kapilas es muy escasa y, por tanto, no se puede valorar mucho al analizar la actitud de Sāṃkhya Kapila hacia los Vedas. Aunque el Sāṃkhya critica con vehemencia los sacrificios védicos, no deja de lado por completo la validez de los Vedas. En ese caso seguramente caerá bajo la categoría de filosofía nāstika y no podría ejercer tanta influencia sobre las mentes ortodoxas; porque es bien sabido que la mayoría de las ramas de la literatura ortodoxa están más o menos repletas de elogios al Samkhya". [24]
  3. ^ Los pariśiṣṭa de cada Veda se compusieron después del Veda; [25] Se estima que el propio Atharvaveda fue compuesto alrededor del año 1000 a. [23]
  4. ^ En los textos védicos, Asura se refiere a cualquier ser espiritual o divino. [39] Más tarde, el significado de Asura contrasta con el de Deva. [40]
  5. ^ Baudhayana Dharma Sutra, Prasna II, Adhyaya 6, Kandika 11, versículos 1 a 34:
    14. Un ermitaño es aquel que regula su conducta enteramente de acuerdo con los Institutos proclamados por Vikhanas.(...)
    28. Con referencia a este asunto citan también (el siguiente pasaje): 'Había, en verdad, un Âsura, de nombre Kapila, el hijo de Prahlâda. Luchando con los dioses, hizo estas divisiones. Un hombre sabio no debería prestarles atención.' [41]
  6. El Baudhayana Dharmasutra Prasna II, Adyaya 6, Kandiaka 11, versículos 26 al 34 disuaden a los Vaikhanasas de los trabajos rituales de sacrificio en los Vedas. [42]
  7. ^ Cita de la pág. 49-51: Por supuesto, los Panchatantrikas otorgaron un lugar de honor a Kapila, quien fue designado muni y paramarishi , e incluso identificado con Narayana. Sin embargo , el concepto original de Kapila, el exponente asura de uno de los sistemas filosóficos más antiguos, se conserva en la presente inscripción . (...) Los relatos de la deidad Rūpamaņḍana y Aparājittapŗichha mencionan un rostro femenino en lugar de Kapila, lo que ha desconcertado a los eruditos. En relación con esto, cabe señalar que en el Mahabharata, Pañcaśīkha, el discípulo de Āsuri, ha sido llamado Kapileya. Se le llamó así porque fue alimentado con la leche materna de una dama brahmana, Kapila. Según Chattopadhyaya, "Tenemos que tomar la historia de Kapila amamantando a Panchasikha en un sentido figurado y, si lo hacemos, el mito podría sugerir la historia de una preceptora original del sistema Samkhya". [43]
  8. ^ La sección LXV del Sambhava Parva del Mahabharat dice: Las hijas de Daksha son, oh tigre entre los hombres y príncipe de la raza Bharata, Aditi, Diti, Danu, Kala, Danayu, Sinhika, Krodha, Pradha, Viswa, Vinata, Kapila. , Muni y Kadru... Los Brahmanas, el ganado, los Gandharvas y los Apsaras nacieron de Kapila como se indica en el Purana. [49] [50]

Referencias

  1. ^ https://archive.org/details/brahma-vaivarta-purana-all-four-kandas-english-translation/page/n168/mode/1up?q=Kapila
  2. ^ ab www.wisdomlib.org (28 de enero de 2019). "Historia de Kapila". www.wisdomlib.org . Consultado el 8 de agosto de 2022 .
  3. ^ www.wisdomlib.org (12 de abril de 2009). "Kapila, Kapilā, Kāpila: 45 definiciones". www.wisdomlib.org . Consultado el 8 de agosto de 2022 .
  4. ^ abc Arti Dhand (2009). Mujer como Fuego, Mujer como Salvia. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 41–42. ISBN 978-0-7914-7988-9. Archivado desde el original el 16 de abril de 2017 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  5. ^ abc Editores de Encyclopædia Britannica (1998). La nueva Encyclopædia Britannica. Enciclopedia Británica. pag. 731.ISBN _ 978-0-85229-633-2. Archivado desde el original el 16 de abril de 2017 . Consultado el 11 de octubre de 2016 ., Cita: "Kapila (fl. 550 a. C.), sabio védico y fundador del sistema de Samkhya, una de las seis escuelas de filosofía védica".
  6. ^ ab Guida Myrl Jackson-Laufer (1994). Epopeyas tradicionales: un compañero literario. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 321.ISBN _ 978-0-19-510276-5. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2016 . Consultado el 11 de octubre de 2016 ., Cita: "Kapila fue un sabio védico (ca. 550 a. C.) y fundador de la escuela Samkhya de filosofía védica."; Juan Haldane; Krishna Dronamraju (2009). Lo que necesito de la vida. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 225.ISBN _
     978-0-19-923770-8. Archivado desde el original el 16 de abril de 2017 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  7. ^ ab Kapila Archivado el 16 de noviembre de 2015 en la Wayback Machine Encyclopædia Britannica (2014)
  8. ^ ab James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM . El grupo editorial Rosen. pag. 350.ISBN _ 978-0-8239-3179-8. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2020 . Consultado el 28 de febrero de 2020 .
  9. ^ "2 DE NOVIEMBRE DE 2021 PREGUNTAS DE HISTORIA | CUESTIONARIO ESTÁTICO DEL NDI". Instituto de Defensa Nacional . Consultado el 11 de octubre de 2022 .
  10. ^ abcde Max Müller y col. (Reimpresión de 1999), Estudios de budismo, Servicios educativos asiáticos, ISBN 81-206-1226-4 , páginas 9-10 
  11. ^ W. Woodhill Rockhill (reimpresión de 2000), La vida de Buda y la historia temprana de su orden, Routledge, ISBN 978-1-136-37937-6 , páginas 11-19 
  12. ^ Knut A. Jacobsen (2013). Peregrinación en la tradición hindú: espacio salvífico. Rutledge. págs. 114-115. ISBN 978-0-415-59038-9. Archivado desde el original el 19 de enero de 2020 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  13. ^ ab Hemacandra; RCC Fynes (Traductor) (1998). Las vidas de los ancianos jainistas. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 144–146, Canto Siete, versículos 1–19. ISBN 978-0-19-283227-6. Archivado desde el original el 11 de enero de 2020 . Consultado el 11 de octubre de 2016 . {{cite book}}: |author2=tiene nombre genérico ( ayuda )
  14. ^ abc PT Raju (1985), Profundidades estructurales del pensamiento indio, State University of New York Press, ISBN 978-0-88706-139-4 , página 304 
  15. ^ Burley, M. (2009). "Kapila: Fundador de Samkhya y Avatara de Visnu (con traducción de Kapilasurisamvada). Por Knut A. Jacobsen". La revista de estudios hindúes . Prensa de la Universidad de Oxford. 2 (2): 244–246. doi : 10.1093/jhs/hip013.
  16. ^ AL Herman (1983). Una introducción al pensamiento budista: una historia filosófica del budismo indio. Prensa Universitaria de América. pag. 178.ISBN _ 978-0-8191-3595-7. Archivado desde el original el 16 de abril de 2017 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  17. ^ Kapila (James Robert Ballantyne, traductor, 1865), Los aforismos sāmkhya de Kapila en Google Books , páginas 156-157
  18. ^ Max Müller y otros. (Reimpresión de 1999), Estudios de budismo, Servicios educativos asiáticos, ISBN 81-206-1226-4 , página 10 con nota a pie de página 
  19. ^ Chakravarti, Pulinbihari (1951). Origen y desarrollo del sistema de pensamiento Sāṃkhya (PDF) . Oriental Books Reprint Corporation: distribuido exclusivamente por Munshinam Manoharlal Publishers. pag. 6. Archivado (PDF) desde el original el 22 de agosto de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  20. ^ abcdef Larson, Gerald James; Alfarero, Karl H.; Bhattacharya, Ram Shankar (1987). La Enciclopedia de Filosofías de la India: Sāṃkhya, Volumen 4 de La Enciclopedia de Filosofías de la India . Princeton University Press, (Reimpresión: Motilal Banarsidass). pag. 109.ISBN _ 978-0-691-60441-1.
  21. ^ "Rig Veda (sánscrito): Texto - IntraText CT". Archivado desde el original el 26 de agosto de 2016 . Consultado el 10 de agosto de 2016 .
  22. ^ "Rig Veda (Griffith tr.): Texto - IntraText CT". Archivado desde el original el 26 de agosto de 2016 . Consultado el 10 de agosto de 2016 .
  23. ^ ab Michael Witzel (2003), "Vedas and Upaniṣads", en The Blackwell Companion to Hinduism (Editor: Gavin Flood), Blackwell, ISBN 0-631-21535-2 , páginas 68–70 
  24. ^ Chakravarti, Pulinbihari (1951). Origen y desarrollo del sistema de pensamiento Sāṃkhya (PDF) . Oriental Books Reprint Corporation: distribuido exclusivamente por Munshinam Manoharlal Publishers. pag. 7. Archivado (PDF) desde el original el 22 de agosto de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  25. ^ Moriz Winternitz; V. Srinivasa Sarma (1996). Una historia de la literatura india. Motilal Banarsidass. págs. 261–262. ISBN 978-81-208-0264-3. Archivado desde el original el 8 de julio de 2016 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  26. ^ Müller, F.Max (2012). Los Upanishads, Parte 2 . Corporación de mensajería. pag. xxxviii-xli. ISBN 978-0-486-15711-5.
  27. ^ George M. Williams (2008). Manual de mitología hindú. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 181.ISBN _ 978-0-19-533261-2.
  28. ^ Söhnen-Thieme, Renate; Söhnen, Renate; Schreiner, Peter (1989). Brahmapurāṇa, Volumen 2 de las publicaciones de investigación de Purāṇa, Tübingen. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 9-10. ISBN 3-447-02960-9. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de agosto de 2016 .
  29. ^ Söhnen-Thieme, Renate; Söhnen, Renate; Schreiner, Peter (1989). Brahmapurāṇa, Volumen 2 de las publicaciones de investigación de Purāṇa, Tübingen. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 234-235. ISBN 3-447-02960-9. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de agosto de 2016 .
  30. ^ Söhnen-Thieme, Renate; Söhnen, Renate; Schreiner, Peter (1989). Brahmapurāṇa, Volumen 2 de las publicaciones de investigación de Purāṇa, Tübingen. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 22, 141-142. ISBN 3-447-02960-9. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de agosto de 2016 .
  31. ^ Jacobsen, Knut A. (2008). Kapila, fundador de Sāṃkhya y Avatāra de Viṣṇu: con una traducción de Kapilāsurisaṃvāda . Nueva Delhi: Munshiram Manoharlal . págs. 9–25. ISBN 978-81-215-1194-0.
  32. ^ abcd Sheridan, Daniel (1986). El teísmo advaítico del Bhagavata Purana. Columbia, Missouri: Libros del sur de Asia. págs. 42–43. ISBN 81-208-0179-2. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  33. ^ Sen, Gunada Charan (1986). Srimadbhagavatam: una narrativa concisa . Editores Munshiram Manoharlal. págs. 26-28. ISBN 81-215-0036-2.
  34. ^ Wilson, HH (1864). El Vishnu Purana. Trübner & Co. pág. 108.ISBN _ 5-87618-744-5.
  35. ^ Dalal, Roshen (2014). Hinduismo: una guía alfabética . Pingüino, Reino Unido. ISBN 978-81-8475-277-9.
  36. ^ abc "El Vishnu Purana: Libro IV: Capítulo XIX". Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  37. ^ ab Daniélou, Alan (1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas / Bear & Co. p. 183.ISBN _ 0-89281-354-7.
  38. ^ Sarmah, Taneswar (1991). Bharadvājas en la antigua India . Motilal Banarsidass Publ. pag. 61.ISBN _ 81-208-0639-5.
  39. ^ a b C Ene EM Houben; Karel Rijk van Kooij (1999). Violencia negada: violencia, no violencia y racionalización de la violencia en la historia cultural del sur de Asia. RODABALLO. págs. 131-132, 143. ISBN 90-04-11344-4. Archivado desde el original el 12 de enero de 2020 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  40. ^ Jeaneane D Fowler (2012), El Bhagavad Gita, Sussex Academic Press, ISBN 978-1-84519-346-1 , páginas 253–262 
  41. ^ Georg Bühler (1898). "Las leyes sagradas de los Aryas: tal como se enseñan en las escuelas de Apastamba, Gautama, Vasishtha y Baudhayana". Archivo de Internet . La Compañía de Literatura Cristiana. págs. 256–262 (versículos II.6.11.1–34). Archivado desde el original el 19 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  42. ^ ab Georg Bühler (1898). "Las leyes sagradas de los Aryas: tal como se enseñan en las escuelas de Apastamba, Gautama, Vasishtha y Baudhayana". Archivo de Internet . La Compañía de Literatura Cristiana. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  43. ^ Chaturvedi, SN (1985). "La imagen de Vaikuṇtha y la inscripción Khajurāho de Yaśovarmmadeva". Revista de la Sociedad India de Arte Oriental . Sociedad India de Arte Oriental. 14 : 49–51.
  44. ^ abcd TAGopinatha, Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú . Motilal Banarsidass. págs. 247–248. ISBN 81-208-0878-9.
  45. ^ Ānandavardhana; Ingalls, Daniel Henry Holmes (1990). Locana: Volumen 49 de El Dhvanyāloka de Ānandavardhana con el Locana de Abhinavagupta . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 694.ISBN _ 0-674-20278-3.
  46. ^ Malla, Bansi Lal (1996). Arte e iconografía vaiṣṇava de Cachemira . Publicaciones Abhinav. pag. 20.ISBN _ 81-7017-305-1.
  47. ^ Misra, Ram Nath (1981). Culto e iconografía de Yaksha . Munshiram Manoharlal. págs.6, 22.
  48. ^ Dikshitar, VRRamachandra (1995). El índice Purana: Volumen I (de la A a la N) . Motilal Banarsidass. pag. 314.
  49. ^ ab "El Mahabharata, Libro 1: Adi Parva: Sambhava Parva: Sección LXV". Archivado desde el original el 18 de junio de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  50. ^ "El Mahabharata, Volumen I., Libro 1-3 de Kisari Mohan Ganguli". Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  51. ^ Shrimad Bhagwatam.[1] Canto Tres, Capítulo 25. Recuperado el 18 de enero de 2022.
  52. ^ von Glasenapp 1999, pág. 287.
  53. ^ Āryaśūra; Justin Meiland (Traductor) (2009). Guirnalda de las vidas pasadas de Buda. Prensa de la Universidad de Nueva York. págs.172, 354. ISBN 978-0-8147-9581-1. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2016 . {{cite book}}: |author2=tiene nombre genérico ( ayuda )
  54. ^ Aiyangar Narayan. Ensayos sobre la mitología indo-aria. Servicios educativos asiáticos. pag. 472.ISBN _ 978-81-206-0140-6. Archivado desde el original el 28 de enero de 2020 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  55. ^ Flota JF (1906). Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 164. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2017 . Consultado el 11 de octubre de 2016 .
  56. ^ P. 269 Introducción al arte budista Por Chikyō Yamamoto
  57. ^ Edkins, José (2013). Budismo chino: un volumen de bocetos históricos, descriptivos y críticos. Rutledge. pag. 39.ISBN _ 978-1-136-37881-2. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2019 . Consultado el 18 de agosto de 2019 .
  58. ^ ab Larson, Gerald James; Alfarero, Karl H.; Bhattacharya, Ram Shankar (1987). La Enciclopedia de Filosofías de la India: Sāṃkhya, Volumen 4 de La Enciclopedia de Filosofías de la India . Princeton University Press, (Reimpresión: Motilal Banarsidass). pag. 108.ISBN _ 978-0-691-60441-1.
  59. ^ "K Definiciones". Espiritualidad oriental . Consultado el 16 de junio de 2021 .

Fuentes

enlaces externos