stringtranslate.com

Svayamvara

La ceremonia Svayaṃvara de la princesa Damayantī , ilustrada por Warwick Goble, 1913

Svayaṃvara ( en sánscrito : स्वयंवर , lit. « elección personal » ) es una tradición matrimonial de la antigua sociedad india en la que una novia, normalmente de la casta de los ksatriyas (guerreros), elige a su marido de un grupo de pretendientes reunidos, ya sea por elección propia o en un concurso público entre sus pretendientes. Esta práctica aparece principalmente en las dos principales epopeyas sánscritas, el Mahābhārata y el Rāmāyaṇa , aunque su prevalencia y representación varían significativamente entre ellas. [1]

Los orígenes del Svayaṃvara se remontan al período védico y algunos estudiosos sugieren que surgió de la tradición matrimonial Gāndharva , divergiendo de las formas más ritualistas y concertadas de matrimonio, y se desarrolló como un recurso narrativo dentro de las epopeyas para resaltar el heroísmo y el valor de los protagonistas, alineándose con el espíritu Kṣatriya de competencia y destreza marcial. A pesar de estar estrechamente asociado con las epopeyas, el Svayaṃvara no figura como una forma de matrimonio en el Dharmaśāstra , una colección de textos sánscritos sobre la ley y la conducta. Debido a esto, el Svayaṃvara a veces se considera la novena forma de matrimonio hindú. [1]

Etimología

El término Svayaṃvara se deriva del sánscrito , donde se compone de dos partes: "s vayam " (स्वयम्) que significa "yo" y "v ara " (वर) que significa "elección" o "deseo". Por lo tanto, el término se traduce literalmente como "autoelección". [2] [3]

El término Svayaṃvara aparece 52 veces en el Mahābhārata y solo 6 veces en el Rāmāyaṇa . [2] Sin embargo, es importante señalar que el término en sí está ausente en varios ejemplos notables, como el Svayaṃvara de Sāvitrī . El término se utiliza predominantemente en el Ādiparvan del Mahābhārata y el Araṇyakāṇḍa del Rāmāyaṇa , los cuales experimentaron una expansión sustancial durante la fase épica posterior. [4] Así, según John L Brockington, "el término parece pertenecer no tanto a la fase heroica más temprana del desarrollo de las epopeyas como a la siguiente fase, más motivada estéticamente e incluso románticamente, y de hecho se ha vuelto mucho menos común en la siguiente fase (la de los parvans Śānti y Anusāsana del Mahābhārata y los kāṇḍas Bāla y Uttara del Rāmāyaṇa ), con su énfasis más moral y religioso". [5]

Orígenes y desarrollo

Los orígenes del Svayaṃvara son algo ambiguos, y los eruditos remontan la práctica al período védico temprano (c. 1500-1100 a. C.). La lingüista Stephanie W. Jamison señala varias referencias indirectas al Svayaṃvara en el Ṛg Veda , la escritura hindú más antigua, y sugiere que la costumbre puede tener raíces en la tradición indoeuropea debido a su similitud con la historia de Penélope y sus muchos pretendientes en el poema griego Odisea . [6] Alternativamente, Heramba Chatterjee postula que el Svayaṃvara posiblemente surgió de la forma de matrimonio Gāndharva prevaleciente durante la antigua India. [1] [7] El matrimonio Gāndharva , que se basaba en el consentimiento mutuo y la elección romántica, podría haber proporcionado la base conceptual para el Svayaṃvara . Esto contrasta con otras formas de matrimonio prevalecientes en la antigua India, como el matrimonio arreglado ( saṃāgāmi ) o el matrimonio sacrificial ( sārdha ). Sin embargo, a medida que la tradición evolucionó, se volvió más estructurada y formalizada, alineándose con los valores sociales de la clase Kṣatriya y el Svayaṃvara adquirió una naturaleza más competitiva, donde la elección de la novia a menudo estaba influenciada por una competencia de habilidad o valor entre los pretendientes. [1] [8]

El svayaṃvara aparece principalmente en las narraciones épicas del Mahābhārata y el Rāmāyaṇa (c. 500 a. C.-500 d. C.), en las que sirvió como un recurso narrativo importante. Tradicionalmente, el formato svayaṁvara parece restringido a las hijas reales de la casta Kshatriya . En este contexto, el rey, el padre de la novia, reúne a un grupo de pretendientes elegibles, los hospeda con lujo y presenta a su hija ante ellos para que ella pueda hacer una selección. En una variante, la muchacha disfruta de una elección verdaderamente libre entre los hombres reunidos. En la otra, los pretendientes compiten para lograr una hazaña específica, en lo que se conoce como el tipo Vīryaśulka . Aquí, la novia "elige" al pretendiente que tiene éxito, aunque no hay una elección real. [9] En las narraciones del Mahābhārata escritas en la fase épica temprana, los Svayaṃvaras se representan como concursos donde los pretendientes demuestran su valor, alineándose con los ideales Kṣatriya de heroísmo. [10] El Svayaṃvara de Draupadi es un excelente ejemplo, donde Arjuna , disfrazado de brahmán, gana su mano a través de una extraordinaria exhibición de habilidad con el arco. [2] En contraste, la representación de Svayaṃvara en el Rāmāyaṇa , particularmente en el caso de Sītā , cambia hacia un marco más religioso y moral, y enfatiza la divinidad del protagonista Rāma . [4] El concepto de Svayaṃvara continuó evolucionando en la literatura india posterior, a menudo enfatizando la autonomía de la novia o la intervención divina. Historias como la de Damayantī y Rukmiṇī , escritas en una fase posterior de la era épica, ilustran un cambio hacia la autonomía individual y los ideales románticos. Estas narraciones posteriores reflejan la importancia cultural actual de Svayaṃvara , no solo como motivo literario sino también como símbolo de la interacción entre la elección personal y las expectativas sociales en el matrimonio. [1]

Muchos eruditos reconocen la historicidad de Svayaṃvaras; sin embargo, sostienen que funcionó más como un recurso literario en las epopeyas que como una tradición comúnmente practicada. [11] Una notable referencia histórica a esta práctica aparece en la Inscripción Rupestre de Junagadh de Rudradaman, que data de alrededor del año 150 d. C. En esta inscripción, Rudradaman , un gobernante prominente de la dinastía Kshatrapa occidental , es elogiado no solo por sus conquistas militares y logros administrativos, sino también por su participación en svayaṃvaras de hijas reales. [12] El ejemplo más famoso de Svayaṃvara en su contexto histórico es el cuento legendario de Prithviraja III , rey de Sapadalaksha (1166-1192), y Sanyogita , la princesa de Kanauj , como se narra en el poema épico semihistórico Prithvirajaraso , compuesto por el bardo Chand Bardai . [8] [13]

Tipos

Los eruditos tienden a clasificar la ceremonia de autoelección en la literatura hindú en dos grandes categorías: [8] [14] [15]

Según el erudito Vettam Mani , la escritura Devī Bhāgavatapurāṇa clasifica el Svayaṃvara en tres tipos. El primero, Icchā Svayaṃvara , permitía a la novia completa libertad para elegir a su marido según sus preferencias. Implicaba una asamblea en la que la futura novia simplemente elige entre sus pretendientes, siendo el Svayaṃvara de Damayantī un excelente ejemplo. El segundo tipo, Savyavasthā Svayaṃvara , requería que el pretendiente cumpliera con requisitos específicos, como que Rāma tensara el arco de Śiva para ganar a Sītā . El tercer tipo, Śauryaśulka Svayaṃvara , implicaba una competición o desafío por la mano de la novia, ejemplificado por el matrimonio de Arjuna con Draupadī . [16]

Svayamvaraen elRgheda

El concepto de Svayaṃvara es ampliamente reconocido en la literatura india posterior, particularmente en epopeyas como el Mahābhārata y el Rāmāyaṇa . Sin embargo, sus orígenes y su presencia en el Ṛg Veda son temas de debate académico. [17]

El Ṛg Veda , uno de los textos más antiguos y enigmáticos de la literatura india, proporciona evidencia directa limitada de Svayaṃvara . La académica Stephanie W. Jamison sugiere que el Ṛg Veda contiene referencias indirectas a Svayaṃvara a través de palabras y frases específicas que indican la presencia de esta institución. Uno de los términos clave que analiza es " vrá- ", que propone que podría ser una forma sincopada de un sustantivo femenino correspondiente al masculino "varū-", que significa "pretendiente" o "elector". Este término podría referirse a una "mujer que elige", lo que implica una mujer que selecciona a su marido, lo que se alinea con el concepto de Svayaṃvara . [17]

Por ejemplo, Jamison analiza la frase « svayaṃ sā varūte » (ella elige por sí misma) como una posible expresión subyacente en el Ṛg Veda . Aunque esta fórmula no aparece abiertamente en el texto, Jamison sostiene que podría existir en una forma más sutil y codificada, lo que sugiere que el concepto de una doncella que elige a su propio marido era conocido en la sociedad védica. [17]

El matrimonio de Sūryā

Una de las pruebas más convincentes de la existencia de Svayaṃvara en el Ṛg Veda se encuentra en el matrimonio de Sūryā, la hija del Sol. Este mito, que aparece de forma destacada en el himno nupcial védico Ṛg (X.85), sirve como modelo divino para el matrimonio humano y a menudo se interpreta como un reflejo de un escenario de Svayaṃvara . En este himno, se representa a Sūryā eligiendo a su marido entre los dioses, siendo los gemelos Aśvins sus pretendientes principales. Jamison señala que las repetidas referencias a la elección de Sūryā, la participación de los Aśvins y el énfasis en el carro (un elemento clave en la boda) sugieren una forma ritualizada de Svayaṃvara . También señala que el Ṛg Veda utiliza el verbo " vṛṇīta " (elige) en contextos que implican la selección activa de su marido por parte de una doncella, lo que apoya aún más la idea de Svayaṃvara . [17] [7]

Los poetas védicos del Ṛg suelen recurrir a juegos de fórmulas y metonimias, en los que se sustituyen diferentes elementos dentro de una fórmula familiar. Por ejemplo, en algunos himnos se elige el "carro" de los Aśvins en lugar de los propios pretendientes, lo que indica la estrecha asociación entre el vehículo y el marido en el ritual nupcial. Este tipo de sustitución metonímica sugiere que el concepto de elección (central en Svayaṃvara ) estaba tan arraigado en la cultura que los poetas podían manipularlo creativamente. [17]

Interpretaciones y debates académicos

Algunos estudiosos sostienen que la evidencia es demasiado indirecta y que el Ṛg Veda no proporciona una imagen clara del Svayaṃvara como institución establecida. Por ejemplo, Hanns-Peter Schmidt, en su trabajo sobre los ritos de las mujeres en el Veda, reconoce la presencia de ciertas características que recuerdan al Svayaṃvara en el mito de Sūryā, pero advierte que no se debe sacar una conclusión demasiado fuerte sobre su prevalencia en la sociedad védica. Schmidt señala que, dado que las referencias védicas del Ṛg son en gran parte mitológicas y simbólicas, no pueden tomarse como evidencia directa de las prácticas humanas. Sugiere que los poetas védicos del Ṛg pueden haber estado más preocupados por temas cósmicos y simbólicos que por representar instituciones sociales reales. [17]

Jamision, sin embargo, argumenta que el pasaje menciona que la boda de Sarañyu , mencionada en Rigveda 10.17.1, es un claro ejemplo de Svayaṃvara . [17]

James Talboys Wheeler también reconoció la presencia de Svayaṃvaras en el Ṛg Veda, citando el ejemplo de Svayaṃvara de Vimadā, junto con Sūryā. [7]

Svayamvaraen elMahābharata

El Mahābhārata , con su amplio alcance narrativo, presenta numerosos ejemplos de Svayaṃvara , predominantemente asociados con protagonistas femeninas de linaje noble. Svayaṃvara aparece aproximadamente 23 veces en el Ādiparvan (el primer libro del Mahābhārata ), 15 veces en el Vanaparvan , 6 veces en el Udyogaparvan , 3 veces en el Dronaparvan , 2 veces en el Sāntiparvan y 1 vez en el Sabha , Bhīṣmaparvan y Anusāsanaparvans . [1]

De DraupadīSvayamvara

Una interpretación de Svayaṃvara de Draupadi realizada por un artista de la década de 1920

El Svayaṃvara de Draupadī es el ejemplo más famoso del Mahābhārata . Las referencias textuales en el Mahābhārata proporcionan un relato detallado de este evento. El Ādiparvan describe la preparación para el Svayaṃvara , la reunión de pretendientes y los detalles específicos de la contienda (Mbh. 1.174-185). La propia Draupadī se refiere al evento en partes posteriores de la epopeya, lo que indica su importancia duradera en su vida y en la historia en general (Mbh. 2.62.4a). [1]

Draupadī es la hija del rey Drupada de Pāñcāla . El rey Drupada organiza un Svayaṃvara para encontrar un marido adecuado para su hija. Organiza un riguroso concurso para determinar el futuro esposo de Draupadī. El desafío central implica un arco enorme que debe ser tensado y utilizado para disparar una flecha a un objetivo giratorio mientras se mira su reflejo en el agua que se mantiene debajo, una tarea que requiere una fuerza, precisión y concentración extraordinarias. El evento atrae a príncipes y guerreros de todo el país, incluidos los Kauravas , Karṇa y los Pandavas (que están disfrazados). Entre los competidores, Karṇa, conocido por sus habilidades inigualables con el arco, se presenta para intentar el desafío. Sin embargo, Draupadī, a quien se le concede un grado de elección en el asunto, rechaza a Karṇa, citando su baja cuna como sūta (auriga), aunque esta escena no es universalmente aceptada en varias recensiones del texto. Existen variaciones en cuanto a la participación de Karṇa; muchas versiones del texto lo describen fallando en tensar el arco por el "grosor de un cabello". [18] [19] [20] [nota 1]

Arjuna, disfrazado de brahmán (casta sacerdotal), acepta el desafío. A pesar de su apariencia de incógnito, la habilidad inherente de Arjuna y el favor divino le permiten cumplir la tarea con facilidad. Encorda con éxito el arco y da en el blanco, ganando la mano de Draupadī en matrimonio. La victoria de Arjuna, un guerrero kṣatriya disfrazado de brahmán, provoca la indignación de los demás pretendientes, en particular los Kauravas y Karṇa. Al regresar con Draupadī a casa de su madre Kuntī , Arjuna y sus hermanos la colocan inadvertidamente en una situación en la que se convierte en la esposa común de los cinco Pandavas. Este inusual arreglo matrimonial, aunque tiene sus raíces en un malentendido, está sancionado por el razonamiento divino y de las escrituras dentro de la epopeya. El matrimonio de Draupadī con los Pandavas no solo es parte integral de la trama, sino que también simboliza la unidad y la responsabilidad compartida entre los hermanos. [16] [1] [21]

Una ilustración que muestra a Draupadi colocando la guirnalda ceremonial alrededor del cuello de su pretendiente.

La importancia del Svayaṃvara de Draupadī se extiende mucho más allá del mero acto del matrimonio. Actúa como un catalizador fundamental para la miríada de conflictos que impulsan la narrativa del Mahābhārata . Este evento intensifica el resentimiento de los Kauravas y Karṇa hacia los Pandavas, sentando las bases para la rivalidad que finalmente conduce a la gran guerra de Kurukṣetra . Además, el Svayaṃvara de Draupadī subraya temas profundos del destino, el dharma y la intervención divina en los asuntos humanos. Su matrimonio con los Pandavas no es solo una unión personal, sino el cumplimiento de un destino intrincadamente moldeado por su vida pasada y la voluntad divina. El Svayaṃvara también varía significativamente en diferentes recensiones, lo que refleja la influencia de los contextos culturales locales y las prioridades narrativas específicas de diversas comunidades. Por ejemplo, algunas versiones del sur de la India pueden poner mayor énfasis en la intervención divina y el papel de Kṛṣṇa, mientras que las versiones del norte pueden destacar aspectos diferentes. En ciertas versiones, el enfoque puede estar en la autonomía de Draupadī y las implicaciones de su matrimonio con los cinco Pandavas, mientras que otras pueden concentrarse en las ramificaciones políticas del Svayaṃvara , especialmente en relación con los Kauravas. [1]

Eruditos como JL Brockington y VS Sukthankar enfatizan que el Svayaṃvara de Draupadī es un ejemplo por excelencia del ideal ksatriya de heroísmo y valor. La contienda donde Arjuna gana la mano de Draupadī al dar en un blanco refleja el énfasis de la epopeya en la destreza marcial. [22] Alf Hiltebeitel destaca el simbolismo mitológico y ritual del Svayaṃvara de Draupadī , interpretándolo como un evento clave que refuerza el papel central de Draupadī en el orden cósmico y dhármico de la epopeya. MJ Kashalikar agrega que diferentes relatos culturales y religiosos, como los textos jainistas , retratan al Svayaṃvara con variaciones, lo que refleja diversas interpretaciones de su papel. VS Sukthankar señala que algunos aspectos del Svayaṃvara de Draupadī , aunque potencialmente sea una adición posterior, son estructuralmente esenciales para la epopeya, preparando el escenario para los conflictos y alianzas que impulsan la narrativa. [18] [1] [21]

De DamayantiSvayamvara

Una ilustración de Razmnama de Tulsi Kalan que representa la ceremonia de matrimonio de Damayanti, alrededor del año 1590 d. C.

El Svayaṃvara de Damayantī es otro ejemplo destacado en el Mahābhārata . Su historia es distinta dentro de la epopeya porque involucra no solo uno, sino dos Svayaṃvaras , lo que ilustra que los Svayaṃvaras podrían realizarse más de una vez por una novia. [23] Las referencias textuales en el Mahābhārata proporcionan un relato detallado del Svayaṃvara de Damayantī . Los episodios que involucran su primer Svayaṃvara , sus interacciones con los dioses y su reconocimiento de Nala se encuentran en el Vana Parva (Mbh. 3.51-62), mientras que el segundo Svayaṃvara y su reunión con Nala se describen en las secciones posteriores del mismo parva (Mbh. 3.68-72). [1] [24]

El primer Svayaṃvara de Damayantī es organizado por su padre, el rey Bhīma, después de que se da cuenta de su profundo afecto por Nala, el rey de Nishadha . Damayantī, habiendo oído hablar de las virtudes y el carácter de Nala a través de mensajeros, se enamora de él incluso antes de conocerlo. Nala, igualmente encantada por las descripciones de Damayantī, también desea casarse con ella. El rey Bhīma invita a reyes y príncipes de todo el país a participar en el Svayaṃvara . Entre los pretendientes no solo hay príncipes humanos sino también varios dioses que se han disfrazado de Nala para ganar la mano de Damayantī. Los dioses incluyen a Indra , Agni , Varuṇa y Yama , quienes, a pesar de su estatus divino, son incapaces de alejar el corazón de Damayantī de Nala. Cuando llega el momento de elegir, Damayantī, guiada por su amor inquebrantable, identifica a Nala entre los dioses disfrazados. Su devoción es tan fuerte que incluso los dioses, reconociendo su amor inquebrantable y su pureza, bendicen la unión en lugar de oponerse a ella. Así, Damayantī elige a Nala como su esposo. [1] [16] [24]

El segundo Svayaṃvara ocurre en circunstancias muy diferentes y es único en el contexto de la epopeya. Después de una serie de desgracias que llevan a Nala a abandonar a Damayantī, ella queda desconsolada y sola. Creyendo que Nala está muerta, y ante la perspectiva de una vida sin él, Damayantī decide organizar otro Svayaṃvara . Sin embargo, esta vez, el propósito no es simplemente encontrar un nuevo esposo, sino descubrir si Nala todavía está viva. Las condiciones que establece para este Svayaṃvara son tales que solo Nala, disfrazada de Bahuka, puede cumplirlas. Durante el evento, Damayantī reconoce a Nala a pesar de su disfraz, y restaura su matrimonio y reafirma su vínculo. [16] [1] [24]

Pintura de Pahari que ilustra el tema de Nala Damayanti del Mahābhārata , siglo XVIII

El Svayaṃvara de Damayantī es significativo por varias razones. Es uno de los raros casos en el Mahābhārata donde la elección personal de la novia es crucial para el matrimonio. A diferencia de otros Svayaṃvaras que enfatizan el valor de los pretendientes o la decisión del padre, la elección de Damayantī está impulsada por el amor y la convicción personal, alineándose estrechamente con la forma de matrimonio Gāndharva basada en el consentimiento mutuo y el afecto. En segundo lugar, la participación de los dioses en su primer Svayaṃvara subraya el tema de la intervención divina en los asuntos humanos, un motivo común en el Mahābhārata; pero a diferencia de otros casos, los dioses son tratados como antagonistas en su historia. [25] En tercer lugar, el segundo Svayaṃvara demuestra el ingenio y la determinación de Damayantī. Enfrentada a la posibilidad de perder a su esposo para siempre, toma medidas activas para descubrir la verdad y restaurar su matrimonio, mostrando tanto iniciativa como resiliencia. Este segundo Svayaṃvara también añade profundidad a su personaje, retratándola no solo como una receptora pasiva del destino sino como un individuo capaz de dar forma a su destino. [1] [24]

Los eruditos lo describen como un Svayaṃvara fiel a su significado literal, donde la novia disfruta de plena autonomía sin influencia paterna. Han señalado que el Svayaṃvara de Damayantī ejemplifica este ideal, con Thomas Parkhill discutiendo su narrativa romantizada. Parkhill destaca que el amor de Damayantī por Nala, establecido antes del Svayaṃvara a través de rumores, introduce una dimensión personal y emocional, pasando de los ideales heroicos tradicionales a una visión más individualista y romántica. Brockington ve este Svayaṃvara como una fase de transición en la representación de los Svayaṃvaras , en contraste con el enfoque de Draupadī en la destreza marcial. John Brockington (distinto de JL Brockington) ubica el Svayaṃvara de Damayantī dentro del contexto más amplio de las tradiciones culturales y literarias indias, enfatizando cómo muestra un ejemplo único de autonomía femenina dentro de la tradición épica. [1]

Svayamvarade princesas de Kāśī

La historia de las princesas Kāśī —Ambā , Ambikā y Ambālikā— aparece particularmente en el Ādiparvan (Libro de los comienzos) y el Udyogaparvan (Libro del esfuerzo). Se espera que las princesas Kāśī elijan a sus maridos en una ceremonia conjunta. Bhīṣma , el tío abuelo de los príncipes Kuru, asiste al Svayaṃvara en nombre de su hermano menor Vicitravīrya , que es demasiado joven e inexperto para ganar una novia en combate. En el Svayaṃvara , Bhīṣma domina a todos los pretendientes y lleva a las tres princesas por la fuerza de regreso a Hastināpura . Esta acción se alinea con la forma de matrimonio Rākṣasa , donde una novia es tomada por la fuerza después de derrotar a sus otros pretendientes. A su regreso, Ambā, la hermana mayor, revela que ya estaba enamorada de Śālva, el rey de Saubha, y que tenía la intención de casarse con él. Al oír esto, Bhīṣma, adhiriéndose a su voto de celibato, permite a Ambā ir a Śālva. Sin embargo, cuando Ambā llega a Śālva, la rechaza, citando su deshonra al ser derrotado por Bhīṣma. Sin un lugar ni un propósito, Ambā regresa a Hastināpura, solo para ser rechazada por Bhīṣma, quien le dice que no puede casarse con Vicitravīrya después de haber declarado su amor por otro hombre. Este evento lleva a Amba a jurar venganza contra Bhīṣma, lo que se convierte en una subtrama significativa en el Mahābhārata . [1] [16] [26]

Los Svayaṃvaras de las princesas Kāśī, particularmente Ambā, son fundamentales en el Mahābhārata . La confusión de Ambā sobre si su Svayaṃvara estaba destinado a la libre elección o a ser una competencia de fuerza la lleva a un posterior resentimiento y un trágico conflicto con Bhīṣma. A diferencia de Ambikā y Ambalikā, que no se oponen a casarse con el hermano de Bhīṣma, Vichitravīrya, Ambā expresa sus objeciones solo después de llegar a la casa de Bhīṣma. Esta discrepancia convierte al Svayaṃvara en un punto focal para asignar culpas, con Amba lidiando con la responsabilidad, ya sea que recaiga sobre ella misma, su padre, Bhīṣma o Śālva. El texto sugiere que las expectativas fallidas de Svayaṃvara y la incapacidad de Śālva para ganar juegan un papel importante en la desgracia de Amba, destacando la autonomía limitada de las princesas, quienes son retratadas como pasivas en sus destinos. [26]

Las valoraciones académicas, como las de JL Brockington, caracterizan este evento como una violenta afirmación de poder en lugar de un Svayaṃvara genuino donde la novia tiene una verdadera elección. Las acciones de Bhīṣma alteran la competencia convencional entre pretendientes, lo que refleja un cambio con respecto al ideal de la elección. Hans van Buitenen señala que las epopeyas a menudo representan a los Svayaṃvaras como plataformas para mostrar el heroísmo masculino en lugar de brindar una verdadera agencia a las mujeres. Bhīṣma justifica sus acciones al priorizar el derecho de los Kṣatriyas a apoderarse de las novias por la fuerza sobre el propósito previsto del Svayaṃvara . Esto refleja la tensión entre el dharma y los ideales heroicos, y las acciones de Bhīṣma tienen consecuencias significativas para Amba, quien luego busca venganza y se convierte en Śikhaṇḍī, desempeñando un papel crucial en la muerte de Bhīṣma. Académicos como MJ Kashalikar y Heramba Chatterjee discuten cómo la historia de Amba ilustra las limitaciones de la capacidad de acción de las mujeres y los trágicos resultados de las decisiones dominadas por los hombres, mientras que Vanita Ruth enfatiza cómo las mujeres fueron tratadas a menudo como premios en estrategias políticas y familiares. [nota 2] [26]

Otros casos

Además de los ejemplos más famosos enumerados anteriormente, en el Mahābhārata se atestiguan varios otros ejemplos de Svayaṃvara . Kuntī participó en un Svayaṃvara organizado por su padre, donde eligió a Pāṇḍu como su esposo entre la multitud de pretendientes. Devakī , la madre de Kṛṣṇa , tuvo un Svayaṃvara que se menciona en la epopeya, aunque los detalles son escasos. Mādhavī , después de ser pasada entre varios reyes por Galava para cumplir una dakṣiṇā , tuvo un Svayaṃvara, pero eligió en cambio vivir en el bosque y abrazar el ascetismo. La situación de Subhadrā también se discutió en el contexto de Svayaṃvara, con Kṛṣṇa aconsejando a Arjuna que la raptara (fugara) en lugar de confiar en un Svayaṃvara tradicional. Además, Devikā y Vijayā eligieron a Yudhiṣṭhira y Sahadeva en sus respectivos Svayaṃvara, mientras que Bhīma ganó la mano de Valandharā en matrimonio en su Vīryaśulkā . [1] La hija del rey Citrāngada de Kaliṅga , rechaza al pretendiente Duryodhana (antagonista de la epopeya) al pasar por su lado. A pesar de su clara negativa, Duryodhana, impulsado por el orgullo y con la ayuda de Karṇa , la rapta por la fuerza. Este evento es notable ya que es el único caso en el Mahābhārata donde una novia es tomada contra su voluntad. [26] [nota 3]

El matrimonio de Savitrī

Aunque no se lo denomina explícitamente Svayaṃvara, los académicos comentan que la narrativa del matrimonio de Sāvitrī se alinea estrechamente con sus principios. Hablan del Svayaṃvara de Sāvitrī, junto con el de Damayantī, como uno de los ejemplos más inusuales y conmovedores de esta práctica, principalmente porque se adhiere estrechamente al significado literal de Svayaṃvara (elección personal) en lugar de la selección de marido basada en un concurso más común que se ve en otros casos. [22] En la historia, cuando Savitrī, la famosa hija del rey Aśvapati de Mādra , llega a la edad de casarse, ningún pretendiente se presenta a pedir su mano, intimidado por sus cualidades divinas y la virtud que poseía. Su padre, preocupado por esto, le ordena que busque un marido por sí misma, una directiva que se alinea perfectamente con la esencia etimológica del término "Svayaṃvara". Savitrī viaja sola en un carro en busca de una pareja adecuada, lo cual es inusual dadas las estrictas normas sociales para las mujeres. Finalmente encuentra a su media naranja en Satyavan, el hijo de un rey ciego y exiliado. [22] [16] Este Svayaṃvara se considera una forma temprana y excepcional, que posiblemente refleja una tradición más antigua de autonomía femenina más genuina en las decisiones matrimoniales. [27] Este episodio puede reflejar la influencia del Dharmaśāstra , donde el Svayaṃvara se convierte en un medio regulado para asegurar el cumplimiento matrimonial, divergiendo de la tradición Kṣatriya centrada en el valor. [1]

EnHarivamśa

El Harivaṃśa es un texto sánscrito importante que sirve como apéndice del Mahābhārata y que proporciona detalles adicionales sobre las vidas de la dinastía Yādava y los aspectos divinos de la vida de Kṛṣṇa . Amplía y complementa la narrativa principal del Mahābhārata al ofrecer historias enriquecidas y episodios complementarios, desempeñando así un papel crucial en el desarrollo de los temas y personajes generales de la epopeya. [28]

En el Harivamśa , la representación de Svayaṃvara revela una narrativa en evolución que enfatiza la autonomía femenina. El texto proporciona relatos de dos Svayaṃvaras significativos que involucran a miembros de la dinastía Yādava. El Svayaṃvara de Rukmiṇī , que se encuentra en el Apéndice 20, aunque poco convencional, involucraba a Kṛṣṇa, a quien ella ya había elegido en su corazón, secuestrada por Kṛṣṇa. La hija de Rukmi (sobrina de Rukmiṇī) celebró un Svayaṃvara donde eligió a Pradyumna , el hijo de Kṛṣṇa, como su esposo. [1]

Svayaṃvara en elRamayana

A diferencia del Mahābhārata , el término Svayaṃvara aparece con menos frecuencia en el Rāmāyaṇa , ya que aparece seis veces en toda la epopeya, cuatro en Ayodhyākāṇḍa , una en el Bālakāṇḍa y otra en el Yuddhakāṇḍa . El Rāmāyaṇa enfatiza los aspectos morales y divinos del matrimonio, en contraste con la representación más marcial y heroica del Mahābhārata . [1]

Rama rompe el arco de Shiva en el Svayaṃvara de Sita, una escena del Ramayana pintada por Raja Ravi Varma

El Svayaṃvara de Sita

El Svayaṃvara de Sītā es un evento crítico en el Rāmāyaṇa , narrado en el Ayodhyākāṇḍa del texto. Organizado por el rey Janaka de Mithilā , el Svayaṃvara fue diseñado para encontrar un esposo adecuado para Sītā , la hija de Janaka, quien era famosa por su belleza, virtud y origen divino. El desafío que se les planteó a los pretendientes era tensar y romper un arco colosal, Pināka , que una vez había pertenecido al Señor Śiva . Este arco era tan formidable que ninguno de los príncipes y guerreros reunidos de varios reinos podía siquiera levantarlo, y mucho menos tensarlo y romperlo. [1]

La llegada de Rāma , el príncipe de Ayodhyā , al Svayaṃvara marcó un punto de inflexión en el acontecimiento. Acompañado por su hermano Lakṣmaṇa y el sabio Viśvāmitra , Rāma dio un paso adelante animado por Viśvāmitra. Para asombro de todos los presentes, Rāma levantó sin esfuerzo el arco, lo tensó y lo partió por la mitad, consiguiendo así la mano de Sītā en matrimonio. Este acto no sólo fue una demostración de la fuerza física de Rāma, sino también una clara indicación de su favor divino y su destino como defensor del dharma. Tras el éxito de Rāma, el rey Janaka se llenó de alegría e inmediatamente le ofreció a Sītā. Sin embargo, Rāma, en cumplimiento de las normas culturales de la época, solicitó el permiso de su padre, el rey Daśaratha de Ayodhyā, antes de aceptar a Sītā como esposa. Una vez que Daśaratha dio su consentimiento, el matrimonio se organizó con gran ceremonia, marcando la unión de dos de las figuras más veneradas de la tradición hindú. [1] [22]

El Svayaṃvara de Sītā tiene una importancia significativa en el Rāmāyaṇa por varias razones. En primer lugar, destaca el papel de Rāma como un héroe ordenado por Dios, cuyas acciones están guiadas por poderes superiores. Su victoria en la contienda se describe no solo como una hazaña de fuerza, sino como el cumplimiento de su destino. En segundo lugar, el evento refuerza los valores culturales de la época, en particular el énfasis en la fuerza y ​​el valor a la hora de elegir un esposo, así como el papel del padre en la concertación de matrimonios. El arco de Śiva, central en la contienda, simboliza el peso del dharma, que Rāma, como avatar de Vishnu , está destinado a defender. Las referencias textuales del Rāmāyaṇa subrayan la importancia de este evento. Más adelante en la epopeya, Sītā, al relatar su matrimonio con Anasūyā , se refiere a él como un Svayaṃvara, enfatizando los elementos tradicionales de elección y valor que definieron el evento (Rām. 2.110.47-52). Además, la descripción del arco y el desafío que planteaba se detalla en el Bālakāṇḍa del Rāmāyaṇa , donde Janaka afirma explícitamente que Sītā se casará solo con el hombre que pueda tensar el arco (Rām. 1.65-70). [1]

Los eruditos señalan que el relato del Svayaṃvara de Sītā se presenta de manera diferente en varias partes del Rāmāyaṇa , lo que lleva a inconsistencias. Específicamente, Robert Goldman señala que mientras que Sītā misma se refiere a su matrimonio como un Svayaṃvara en el Ayodhyākāṇḍa, el Bālakāṇḍa anterior presenta el evento con diferentes detalles, con el Bālakāṇḍa centrándose más en el aspecto heroico de la contienda y el Ayodhyākāṇḍa presentando una versión más romantizada y dhārmica de los eventos. La palabra Svayaṃvara nunca se usa en el Bālakāṇḍa; En cambio, el término "vīryaśulka" (premio al heroísmo) se utiliza repetidamente para describir a Sītā. Este término contrasta con la descripción posterior que hace Sītā de su matrimonio como Svayaṃvara en el Ayodhyākāṇḍa, donde el énfasis está en que fue entregada por su padre, Janaka. Goldman sostiene que el relato de Sītā en el Ayodhyākāṇḍa no se alinea perfectamente con los eventos tal como se narran en el Bālakāṇḍa, lo que indica que el Rāmāyaṇa puede haber experimentado una evolución textual, con adiciones o modificaciones posteriores que afectaron la consistencia de la narrativa. [1] [21]

Otros casos

Otro ejemplo es el Svayaṃvara de las hijas del rey Kuśanābha , mencionado en el Balakāṇḍa del Rāmāyaṇa . Cuando el dios Vāyu se acerca a ellas , las hijas rechazan sus avances, afirmando que su padre organizará su Svayaṃvara. Este episodio enfatiza el papel del padre en la decisión del matrimonio, con las hijas mostrando obediencia a las normas patriarcales. Este Svayaṃvara en realidad no resulta en una competencia, sino que subraya el tema del control parental sobre las opciones matrimoniales, en contraste con la supuesta libertad de elección implícita en la tradición Svayaṃvara. [1]

En la misma sección, el Rāmāyaṇa cuenta la historia de Somadā, una Gandharvī que convence al sabio Cūlina para que se case con ella. Si bien no se trata de una Svayaṃvara en el sentido tradicional, esta historia refleja una forma diferente de matrimonio, en la que la mujer toma la iniciativa, lo que muestra una variación del tema de la elección matrimonial. [1]

Svayaṃvara enDharmaśāstray otrosSmrtiliteratura

Los estudiosos señalan que el Svayaṃvara está notoriamente ausente de las listas tradicionales de ocho tipos de matrimonio en el Dharmaśāstra , como el Manusmṛti , aunque una versión de él se describe en los textos. Brockington también comenta que la ausencia de Svayaṃvara en la lista ha llevado a la clasificación de este como la novena forma de matrimonio. PV Kane y Heramba Chatterjee sugieren que el Svayaṃvara puede haber sido una adición posterior al canon de prácticas matrimoniales, posiblemente surgiendo de tradiciones menos formalizadas como el matrimonio Gāndharva , una forma de matrimonio reconocida en la literatura Smṛti que se basa en el consentimiento mutuo y el afecto. [1]

Ludwik Sternbach explica que el Svayaṃvara ordinario en la literatura Smṛti no es un evento formalizado o celebrado como se ve en las epopeyas, sino más bien una disposición legal que otorga a una doncella el derecho a elegir a su esposo bajo circunstancias específicas, lo que lo distingue de los Svayaṃvaras más celebrados y dramáticos representados en las epopeyas indias antiguas. Sternbach identifica un "Svayaṃvara ordinario" dentro de los textos Smṛti , que no es un gran evento público sino más bien una disposición legal que permite a una doncella el derecho a elegir a su esposo si su padre o tutor no logra organizar su matrimonio dentro de un período específico después de que alcanza la pubertad. Este período, como se describe en varios Smṛtis como el Manusmṛti y el Yājñavalkya Smṛti , generalmente es de tres años o tres ciclos menstruales. Sternbach explica que esta disposición subraya las preocupaciones prácticas de garantizar matrimonios oportunos y la importancia de la procreación en la antigua sociedad india, que consideraba que permanecer soltero era social y religiosamente indeseable. [27]

En cuanto a las condiciones y restricciones, Sternbach señala que, si bien el Svayaṃvara ordinario otorga cierta autonomía a la doncella, su elección sigue estando regida por las expectativas sociales. Los Smṛtis exigen que el marido elegido sea de la misma casta y rango, de carácter intachable y adecuado en términos de antecedentes familiares, edad, salud y otras cualidades. Esto garantiza que, aunque la mujer ejerza su derecho a elegir, su elección se alinee con la jerarquía social establecida y la refuerce. El Svayaṃvara ordinario sirve, por tanto, como medida correctiva, permitiendo a la mujer casarse si su tutor incumple sus deberes, pero siempre dentro de un marco controlado que defienda el orden social. [27]

Sternbach también establece una conexión entre el Svayaṃvara ordinario y el Gāndharva vivāha . Sugiere que el Svayaṃvara ordinario está estrechamente vinculado a este concepto, reflejando valores similares de elección y agencia personal. Sin embargo, los Smṛtis enfatizan que esta autonomía se ejerce dentro de ciertos límites, asegurando que el matrimonio se ajuste a las normas sociales. Sternbach analiza además cómo los Smṛtis brindan pautas prácticas sobre cómo una mujer debe proceder con su elección si se encuentra en esta situación, incluidas instrucciones sobre cómo acercarse al hombre deseado y mantener la propiedad durante todo el proceso. [27]

Prácticas similares

Kitayun

El Shahnama de Ferdausi registra una tradición similar en el Irán preislámico , de una tal Kitayun , hija mayor del emperador de Constantinopla , que eligió al iraní Gushtasp . Con vistas a conseguir un marido para una de sus hijas, el emperador bizantino decidió celebrar una gran asamblea de hombres ilustres y sabios para que ella los viera y eligiera. No encontró un marido adecuado en la primera asamblea, por lo que se celebró una segunda, donde colocó la corona en la cabeza de Gushtasp. Gushtasp, también conocido como Vishtaspa, regresó a Irán con su novia y fue coronado rey. [29]

Según la costumbre de Rum, cuando una princesa llegaba a la edad de casarse, todos los príncipes y nobles se reunían en un salón donde la princesa entraba con sus doncellas y seleccionaba a uno de los príncipes para que fuera su esposo. [30]

Ron (literalmente "Roma") era el nombre común utilizado por la gente de Oriente Medio para designar al Imperio Romano de Oriente o al Imperio Bizantino . [31]

Véase también

Notas

  1. ^ Según la edición crítica del Mahābhārata del Bhandarkar Oriental Research Institute , este incidente de insulto o negación de Karna es una interpolación, ya que este evento no está disponible en la versión completa de Kumbakonam del Mahābhārata (el texto meridional del Mahābhārata ), Sharada y los manuscritos bengalíes. No logró tensar el arco legendario. [18]
  2. ^ Las consecuencias del svayaṃvara, especialmente el rechazo de Śālva a Amba, la impulsan a buscar venganza, lo que la lleva a renacer como Śikhaṇḍin, destinada a causar la caída de Bhīṣma. Los matrimonios posteriores de Ambikā y Ambālikā con Vichitravīrya también dan forma al linaje de la dinastía Kuru, lo que afecta a la narrativa más amplia de la epopeya.
  3. ^ Más tarde, Duryodhan justifica sus acciones haciendo referencia al rapto de las princesas Kāśī (Amba, Ambikā y Ambālikā) por parte de su tío abuelo. Sin embargo, según la autora Vanita Ruth, el texto describe las acciones de Bhīṣma de raptar a las princesas Kāśī como acordes con el tipo de matrimonio rākṣasa, en el que se toma a la novia por la fuerza después de derrotar a otros pretendientes, pero no señala específicamente que su rapto fue en contra de su voluntad explícita. [26]

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac Brockington, John L (2006). "Svayaṃvaras épico, la voz de Oriente: un tributo al profesor Upendranath Dhal". Academia.edu : 35–42.
  2. ^ abc Brockington 2006, pág. 35.
  3. ^ Johnson, WJ (12 de febrero de 2009). Diccionario del hinduismo. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-861025-0.
  4. ^ desde Brockington 2006, pág. 36.
  5. ^ Brockington 2006, págs. 35-36.
  6. ^ Flood, Gavin (2020). Historia del hinduismo en Oxford: práctica hindú. Oxford University Press. págs. 131-132. ISBN 978-0-19-873350-8.
  7. ^ abc Wheeler, James Talboys (1869). La historia de la India desde los tiempos más remotos. Trübner.
  8. ^ abcd Tripāṭhī, Candrabalī (2005). La evolución de los ideales de la mujer en la sociedad india. Gyan Books. ISBN 978-81-7835-425-5.
  9. ^ Inundación 2020, pág. 131.
  10. ^ Brockington 2006, pág. 38.
  11. ^ Riddiford 2013, pág. 83.
  12. ^ Thapar, Romila (1 de junio de 2015). Historia de la India antigua según Penguin: desde los orígenes hasta el año 1300 d. C. Penguin Books Limited. pág. 225. ISBN 978-93-5214-118-0.
  13. ^ Thapar 2015, pág. 434.
  14. ^ "svayaṃvara". Referencia de Oxford . Consultado el 31 de agosto de 2024 .
  15. ^ Riddiford, Alexander (14 de marzo de 2013). Locamente tras las musas: el poeta bengalí Michael Madhusudan Datta y su recepción de los clásicos grecorromanos. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-162603-6.
  16. ^ abcdefg Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Robarts - Universidad de Toronto. Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 978-0-8426-0822-0.
  17. ^ abcdefg Jamison, Stephanie W. "¿El Rigvedic Svayaṃvara? Evidencia formulada". Studia Orientalia Electrónica 94 (2001): 303-316.
  18. ^ abc VISHNU S. SUKTHANKAR (11 de marzo de 2018). "EL MAHABHARATHA". INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ORIENTAL DE BHANDARKAR, POONA - vía Internet Archive.
  19. ^ Mahābhārata_project.html «El Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar: Proyecto Mahābhārata». bori.ac.in. Archivado desde Mahābhārata_project.html el original el 20 de diciembre de 2017. Consultado el 3 de diciembre de 2017 .
  20. ^ MA Mehendale (1 de enero de 2001). Mahābhārata "Interpolaciones en el Mahābhārata" – vía Internet Archive.
  21. ^ abc Hiltebeitel, Alf (27 de julio de 2011). Lectura del quinto Veda: estudios sobre el Mahābhārata - Ensayos de Alf Hiltebeitel. BRILL. ISBN 978-90-04-18566-1.
  22. ^ abcd Sutherland, Sally J. (1989). "Sītā y Draupadī: comportamiento agresivo y modelos femeninos en las epopeyas sánscritas". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 109 (1): 63–79. doi :10.2307/604337. JSTOR  604337.Consultado el 22 de diciembre de 2022.
  23. ^ Jayal, Shakambari (1 de enero de 2016). Situación de la mujer en la epopeya. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-4008-9.
  24. ^ abcd Insler, S. (1989). "Svayamvara de Damayantī". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 109 (4): 577–80. doi :10.2307/604081. JSTOR  604081.Consultado el 22 de diciembre de 2022.
  25. ^ Vemsani, Lavanya (21 de mayo de 2021). Viajes femeninos del Mahabharata: mujeres hindúes en la historia, el texto y la práctica. Springer Nature. ISBN 978-3-030-73165-6.
  26. ^ abcde Vanita, Ruth (31 de diciembre de 2021). El dharma de la justicia en las epopeyas sánscritas: debates sobre género, varna y especies. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-267601-6.
  27. ^ abcd Formas de matrimonio en la antigua India y su desarrollo
  28. ^ Leeming, David (2001), "Harivamśa", Diccionario de mitología asiática , Oxford University Press, doi :10.1093/acref/9780195120523.001.0001, ISBN 978-0-19-512052-3, consultado el 3 de septiembre de 2024
  29. ^ El Shah-Namah de Fardausi, traducido por Alexanders Rogers, LP Publications, página 280
  30. ^ Mazda-Yasni y Zorastranian Tales (libro dos) contado por Kuku S Shabbir, PÁGINA 28, ISBN 81-85684-06-5 , ISBN 81-85685-01-0 ,  
  31. ^ Mazda-Yasni y Zorastranian Tales (libro dos) contado por Kuku S Shabbir, página 33, ISBN 81-85684-06-5 , ISBN 81-85685-01-0  

Lectura adicional