stringtranslate.com

Iglesia latina

La Iglesia latina ( latín : Ecclesia Latina ) es la iglesia particular autónoma ( sui iuris ) más grande dentro de la Iglesia católica , cuyos miembros constituyen la gran mayoría de los 1.300 millones de cristianos en comunión con el Papa en Roma. La Iglesia Latina es una de las 24 iglesias sui iuris en comunión con el Papa; las otras 23 se conocen colectivamente como Iglesias católicas orientales y tienen aproximadamente 18 millones de miembros en conjunto. [3]

La Iglesia latina está encabezada directamente por el Papa en su papel de obispo de Roma , cuya cátedra como obispo se encuentra en la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma , Italia . La Iglesia latina se desarrolló dentro de la cultura occidental y la influyó fuertemente ; como tal, también se la conoce como Iglesia Occidental ( latín : Ecclesia Occidentalis ). También se la conoce como la Iglesia Romana ( latín : Ecclesia Romana ), [4] [5] la Iglesia Católica Latina , [6] [7] y en algunos contextos como la Iglesia Católica Romana (aunque este nombre también puede referirse a la Iglesia Católica en su conjunto). [8] [a] Uno de los títulos tradicionales del Papa en algunas épocas y contextos ha sido el de Patriarca de Occidente . [9]

La Iglesia latina estuvo en plena comunión con la llamada Iglesia Ortodoxa Oriental hasta el cisma Este-Oeste de Roma y Constantinopla en 1054. Desde entonces, pero también antes, se volvió común referirse a los cristianos occidentales como latinos en contraste con los bizantinos o los griegos .

La Iglesia latina emplea los ritos litúrgicos latinos , que desde mediados del siglo XX se traducen muy a menudo a la lengua vernácula . El rito litúrgico predominante es el rito romano , cuyos elementos se practican desde el siglo IV. [10] Existen y han existido desde la antigüedad ritos y usos litúrgicos latinos adicionales , incluido el rito mozárabe actualmente utilizado en uso restringido en España, el rito ambrosiano en partes de Italia y el uso anglicano en los ordinariatos personales .

En la época moderna temprana y posteriormente, la Iglesia latina llevó a cabo misiones evangelizadoras en América , y desde la época moderna tardía en África subsahariana y Asia oriental . La Reforma Protestante en el siglo XVI resultó en la ruptura del protestantismo , lo que resultó en la fragmentación del cristianismo occidental , incluyendo no sólo ramas protestantes de la Iglesia latina, sino también grupos más pequeños de denominaciones católicas independientes escindidas del siglo XIX .

Terminología

Nombre

La parte histórica de la Iglesia católica en Occidente se llama Iglesia latina para distinguirse de las Iglesias católicas orientales que también están bajo la primacía del Papa . En el contexto histórico, antes del cisma entre Oriente y Occidente en 1054, a la Iglesia latina a veces se la denomina Iglesia occidental . Los escritores pertenecientes a varias denominaciones protestantes utilizan en ocasiones el término Iglesia occidental como un reclamo implícito de legitimidad. [ se necesita aclaración ]

El término católico latino se refiere a los seguidores de los ritos litúrgicos latinos , de los cuales predomina el rito romano . Los ritos litúrgicos latinos se contrastan con los ritos litúrgicos de las Iglesias católicas orientales.

"Iglesia" y "rito"

El Código de Cánones de las Iglesias Orientales de 1990 define el uso dentro de ese código de las palabras "iglesia" y "rito". [11] [12] De acuerdo con estas definiciones de uso dentro del código que gobierna las Iglesias católicas orientales , la Iglesia latina es uno de esos grupos de fieles cristianos unidos por una jerarquía y reconocidos por la autoridad suprema de la Iglesia católica como sui iuris Iglesia particular. El "Rito Latino" es el conjunto del patrimonio de esa iglesia particular distinta, por el cual manifiesta su propia manera de vivir la fe, incluyendo su propia liturgia, su teología, sus prácticas y tradiciones espirituales y su derecho canónico. Un católico, como persona individual, es necesariamente miembro de una iglesia particular. Una persona también hereda, o "es de", [13] [14] [15] [16] [17] un patrimonio o rito particular. Dado que el rito tiene elementos litúrgicos, teológicos, espirituales y disciplinarios, la persona también debe adorar, ser catequizada, orar y ser gobernada según un rito particular.

Las iglesias particulares que heredan y perpetúan un patrimonio particular se identifican mediante la metonimia "iglesia" o "rito". En consecuencia, el "Rito" ha sido definido como "una división de la Iglesia cristiana utilizando una liturgia distintiva", [18] o simplemente como "una Iglesia cristiana". [19] En este sentido, "Rito" e "Iglesia" se tratan como sinónimos, como en el glosario preparado por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y revisado en 1999, que establece que cada "Iglesia de rito oriental (Oriental)". .. se considera igual al rito latino dentro de la Iglesia". [20] El Concilio Vaticano II también afirmó que "es intención de la Iglesia Católica que cada Iglesia o Rito individual conserve íntegramente sus tradiciones y, asimismo, que adapte su modo de vida a las diferentes necesidades del tiempo y del lugar. " [21] y hablaba de patriarcas y de "arzobispos mayores, que gobiernan el conjunto de alguna Iglesia o Rito individual". [22] Por tanto, utilizó la palabra "Rito" como "una designación técnica de lo que ahora puede llamarse una Iglesia particular". [23] "Iglesia o rito" también se utiliza como título único en la clasificación de obras de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos . [24]

Historia

Históricamente, la entidad gobernante de la Iglesia latina (es decir, la Santa Sede ) ha sido vista como uno de los cinco patriarcados de la Pentarquía del cristianismo primitivo , junto con los patriarcados de Constantinopla , Alejandría , Antioquía y Jerusalén . Debido a consideraciones geográficas y culturales, estos últimos patriarcados se convirtieron en iglesias con distintas tradiciones cristianas orientales . Este esquema, al menos tácitamente aceptado por Roma, está construido desde el punto de vista del cristianismo griego y no tiene en cuenta otras iglesias de gran antigüedad que se desarrollaron en Oriente fuera de las fronteras del Imperio Romano. La mayoría de las iglesias cristianas orientales rompieron la plena comunión con el obispo de Roma y la Iglesia latina, tras varias disputas teológicas y jurisdiccionales en los siglos posteriores al Concilio de Calcedonia en el año 451 d.C. Estas incluyeron en particular el cisma nestoriano (431-544) ( Iglesia de Oriente ), el Cisma de Calcedonia (451) ( Ortodoxia oriental ), y el Cisma Este-Oeste (1054) ( Ortodoxia oriental ). [25] La Reforma Protestante del siglo XVI vio un cisma que no fue análogo ya que no se basó en los mismos factores históricos e implicó una disidencia teológica mucho más profunda de la enseñanza de la totalidad de las iglesias cristianas históricas previamente existentes. Hasta 2005, el Papa reivindicaba el título de " patriarca de Occidente "; Benedicto XVI dejó de lado este título.

Después de las conquistas islámicas , Occidente lanzó las Cruzadas entre 1095 y 1291 para defender a los cristianos y sus propiedades en Tierra Santa contra la persecución . A largo plazo, los cruzados no lograron restablecer el control político y militar de Palestina, que, al igual que el antiguo norte de África cristiano y el resto de Oriente Medio, seguía bajo dominio islámico. Los nombres de muchas antiguas diócesis cristianas de esta vasta zona todavía son utilizados por la Iglesia católica como nombres de sedes católicas titulares , independientemente de la cuestión de las familias litúrgicas.

Afiliación

En la Iglesia católica, además de la Iglesia latina (encabezada directamente por el Papa como patriarca latino y destacada dentro del cristianismo occidental por su sagrada tradición y sus siete sacramentos ), existen 23 Iglesias católicas orientales , iglesias particulares autónomas sui iuris con sus propias jerarquías. La mayoría de estas iglesias tienen sus orígenes en los otros cuatro patriarcados de la antigua pentarquía , pero históricamente nunca rompieron la plena comunión o regresaron a ella con el Papado en algún momento. Estos difieren entre sí en rito litúrgico (ceremonias, vestimentas, cantos, idioma), tradiciones devocionales, teología , derecho canónico y clero , pero todos mantienen la misma fe y todos consideran esencial la plena comunión con el Papa como obispo de Roma. a ser católico así como parte de la única iglesia verdadera según lo definen las Cuatro Marcas de la Iglesia en la eclesiología católica .

Los aproximadamente 18 millones de católicos orientales representan una minoría de cristianos en comunión con el Papa, [3] en comparación con más de mil millones de católicos latinos. Además, hay aproximadamente 250 millones de ortodoxos orientales y 86 millones de ortodoxos orientales en todo el mundo que no están unidos a Roma. A diferencia de la Iglesia latina, el Papa no ejerce un papel patriarcal directo sobre las iglesias católicas orientales y sus fieles, sino que fomenta sus jerarquías internas, que si bien están separadas de la de la Iglesia latina y funcionan de manera análoga a ella, siguen las tradiciones compartidas con las correspondientes iglesias cristianas orientales en la ortodoxia oriental y oriental. [25]

Organización

Patrimonio litúrgico

El cardenal Joseph Ratzinger (más tarde Papa Benedicto XVI) describió los ritos litúrgicos latinos el 24 de octubre de 1998: [26]

Siempre han existido varias formas del rito latino, que sólo fueron desapareciendo lentamente como resultado de la unión de las diferentes partes de Europa. Antes del Concilio existían, al lado del rito romano , el rito ambrosiano , el rito mozárabe de Toledo , el rito de Braga , el rito cartujo , el rito carmelita , y el más conocido de todos, el rito dominicano , y quizás todavía otros ritos de los que no tengo conocimiento.

Hoy en día, los ritos litúrgicos latinos más comunes son el Rito Romano , ya sea la Misa posterior al Vaticano II promulgada por el Papa Pablo VI en 1969 y revisada por el Papa Juan Pablo II en 2002 (la "Forma Ordinaria" ), o la forma de 1962 de la Misa. Misa Tridentina (la "Forma Extraordinaria"); el Rito Ambrosiano ; el Rito Mozárabe ; y variaciones del rito romano (como el uso anglicano ). Las 23 Iglesias católicas orientales emplean cinco familias diferentes de ritos litúrgicos. Los ritos litúrgicos latinos se utilizan sólo en una única iglesia particular sui iuris .

De otras familias litúrgicas, los principales supervivientes son lo que hoy se denomina oficialmente Rito Hispano-Mozárabe , todavía de uso restringido en España; el rito ambrosiano , centrado geográficamente en la Arquidiócesis de Milán , en Italia , y mucho más cercano en forma, aunque no en contenido específico, al rito romano; y el Rito Cartujo , practicado dentro de la estricta Orden monástica Cartuja , que también emplea en términos generales formas similares al Rito Romano, pero con una serie de divergencias significativas que lo han adaptado al modo de vida distintivo de los Cartujos.

Antiguamente existió lo que se conoce como rito galicano, utilizado en territorios galos o francos. Se trataba de un conglomerado de diversas formas, no muy diferente del actual rito hispano-mozárabe en sus estructuras generales, pero que nunca se codificó estrictamente y que, al menos desde el siglo VII, fue gradualmente infiltrado, y finalmente reemplazado en su mayor parte, por textos litúrgicos y formas que tuvieron su origen en la diócesis de Roma. Otros "ritos" antiguos practicados en épocas pasadas en ciertas órdenes religiosas y ciudades importantes eran en realidad por lo general variantes parciales del rito romano y han desaparecido casi por completo del uso actual, a pesar de los limitados esfuerzos nostálgicos por revivir algunos de ellos y de una cierta indulgencia por parte de las autoridades romanas.

Patrimonio disciplinario

El derecho canónico para la Iglesia latina está codificado en el Código de Derecho Canónico , del cual ha habido dos codificaciones, la primera promulgada por el Papa Benedicto XV en 1917 y la segunda por el Papa Juan Pablo II en 1983. [27]

En la Iglesia latina, la norma para la administración de la confirmación es que, salvo en peligro de muerte, la persona a confirmar debe "tener uso de razón, estar convenientemente instruida, debidamente dispuesta y capaz de renovar las promesas bautismales". [28] y "la administración de la Santísima Eucaristía a los niños requiere que tengan conocimientos suficientes y una preparación cuidadosa para que comprendan el misterio de Cristo según sus capacidades y sean capaces de recibir el cuerpo de Cristo con fe y devoción". [29] En las Iglesias orientales estos sacramentos suelen administrarse inmediatamente después del bautismo , incluso en el caso de un niño. [30]

El celibato , como consecuencia del deber de observar la perfecta continencia, es obligatorio para los sacerdotes en la Iglesia latina. [31] Se hace una excepción para el clero casado de otras iglesias, que se une a la Iglesia Católica; podrán continuar como sacerdotes casados. [32] En la Iglesia latina, un hombre casado no puede ser admitido ni siquiera al diaconado a menos que esté legítimamente destinado a seguir siendo diácono y no a convertirse en sacerdote. [33] El matrimonio después de la ordenación no es posible, e intentarlo puede resultar en penas canónicas. [34] Las Iglesias católicas orientales, a diferencia de la Iglesia latina, tienen un clero casado.

En la actualidad, los obispos de la Iglesia latina generalmente son nombrados por el Papa después de escuchar el consejo de los distintos dicasterios de la Curia Romana , específicamente la Congregación para los Obispos , la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (para los países bajo su cuidado), la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado (para nombramientos que requieran el consentimiento o notificación previa de los gobiernos civiles), y la Congregación para las Iglesias Orientales (en las áreas a su cargo, incluso para el nombramiento de obispos latinos). Las Congregaciones generalmente trabajan a partir de una "terna" o lista de tres nombres que les presenta la iglesia local, más a menudo a través del Nuncio Apostólico o el Capítulo Catedralicio en aquellos lugares donde el Capítulo conserva el derecho de nominar obispos. [ cita necesaria ]

Teología y filosofía

agustinianismo

San Agustín por Peter Paul Rubens , 1636-1638

Agustín de Hipona fue un romano africano , filósofo y obispo de la Iglesia católica . Ayudó a dar forma al cristianismo latino y es considerado uno de los Padres de la Iglesia más importantes de la Iglesia latina por sus escritos en el período patrístico . Entre sus obras se encuentran La ciudad de Dios , De doctrina Christiana y Confesiones .

En su juventud se sintió atraído por el maniqueísmo y más tarde por el neoplatonismo . Después de su bautismo y conversión en 386, Agustín desarrolló su propio enfoque de la filosofía y la teología, acomodando una variedad de métodos y perspectivas. [35] Creyendo que la gracia de Cristo era indispensable para la libertad humana, ayudó a formular la doctrina del pecado original e hizo contribuciones fundamentales al desarrollo de la teoría de la guerra justa . Sus pensamientos influyeron profundamente en la cosmovisión medieval. El segmento de la iglesia que se adhirió al concepto de la Trinidad según lo definido por el Concilio de Nicea y el Concilio de Constantinopla [36] se identificó estrechamente con Sobre la Trinidad de Agustín.

Cuando el Imperio Romano Occidental comenzó a desintegrarse, Agustín imaginó la iglesia como una Ciudad de Dios espiritual , distinta de la Ciudad terrenal material. [37] en su libro Sobre la ciudad de Dios contra los paganos , a menudo llamada La ciudad de Dios , Agustín declaró que su mensaje era más espiritual que político. El cristianismo, argumentó, debería preocuparse por la ciudad mística y celestial, la Nueva Jerusalén , más que por la política terrenal.

La Ciudad de Dios presenta la historia humana como un conflicto entre lo que Agustín llama la Ciudad Terrenal (a menudo referida coloquialmente como la Ciudad del Hombre, pero nunca por Agustín) y la Ciudad de Dios, un conflicto que está destinado a terminar con la victoria del último. La Ciudad de Dios está marcada por personas que renuncian a los placeres terrenales para dedicarse a las verdades eternas de Dios, ahora reveladas plenamente en la fe cristiana. La Ciudad Terrenal, por otra parte, está formada por personas que se han sumergido en las preocupaciones y placeres del mundo presente y pasajero.

Retrato de Agustín de Philippe de Champaigne , siglo XVII

Para Agustín, el Logos "se hizo carne" en Cristo, en quien el logos estaba presente como en ningún otro hombre. [38] [39] [40] Influyó fuertemente en la filosofía cristiana de la Alta Edad Media . [41]

Como otros Padres de la Iglesia como Atenágoras , [42] Tertuliano , [43] Clemente de Alejandría y Basilio de Cesarea , [44] Agustín "condenó enérgicamente la práctica del aborto inducido ", y aunque desaprobó un aborto durante cualquier etapa del embarazo , hizo una distinción entre abortos tempranos y tardíos. [45] Reconoció la distinción entre fetos "formados" y "informes" mencionada en la traducción de la Septuaginta de Éxodo 21:22-23, que se considera una traducción incorrecta de la palabra "daño" del texto hebreo original como "forma". en la Septuaginta griega y basándose en la distinción aristotélica "entre el feto antes y después de su supuesta 'vivificación'", y no catalogó como asesinato el aborto de un feto "informado" pues pensaba que no se podía decir con certeza que el El feto ya había recibido un alma. [45] [46]

Agustín también utilizó el término " católica " para distinguir la " verdadera " iglesia de los grupos heréticos:

En la Iglesia católica hay muchas otras cosas que muy justamente me mantienen en su seno. El consentimiento de los pueblos y naciones me mantiene en la Iglesia; también su autoridad, inaugurada por los milagros, alimentada por la esperanza, engrandecida por el amor, establecida por la edad. Me mantiene la sucesión de sacerdotes, desde la misma sede del apóstol Pedro , a quien el Señor, después de su resurrección, le dio el encargo de apacentar a sus ovejas (Jn 21, 15-19), hasta el episcopado actual .

Y también, por último, el mismo nombre de católica, que, no sin razón, en medio de tantas herejías, la Iglesia ha conservado; de modo que, aunque todos los herejes desean ser llamados católicos, cuando un extraño pregunta dónde se reúne la Iglesia católica, ningún hereje se atreverá a señalar su propia capilla o casa.

Así, pues, en número e importancia son los preciosos lazos pertenecientes al nombre cristiano que mantienen al creyente en la Iglesia Católica, como es justo que lo hagan. ...Contigo, no hay ninguna de estas cosas que me atraiga o me retenga. ...Nadie podrá apartarme de la fe que une mi mente con tantos y tan fuertes lazos a la religión cristiana. ...Por mi parte, no debo creer en el evangelio excepto según lo movido por la autoridad de la Iglesia Católica. 

— San Agustín (354–430): Contra la Epístola de Maniqueo llamada Fundamental , capítulo 4: Pruebas de la fe católica. [47]
San Agustín de Hipona por Gerard Seghers (atribuido)

Tanto en su razonamiento filosófico como teológico, Agustín estuvo muy influenciado por el estoicismo , el platonismo y el neoplatonismo , particularmente por la obra de Plotino , autor de las Enéadas , probablemente por mediación de Porfirio y Victorino (como ha sostenido Pierre Hadot ). Aunque más tarde abandonó el neoplatonismo, algunas ideas todavía son visibles en sus primeros escritos. [48] ​​Sus primeros e influyentes escritos sobre la voluntad humana , un tema central en la ética , se convertirían en el foco de filósofos posteriores como Schopenhauer , Kierkegaard y Nietzsche . También fue influenciado por las obras de Virgilio (conocido por su enseñanza del lenguaje) y Cicerón (conocido por su enseñanza sobre la argumentación). [49]

En Oriente, sus enseñanzas son más controvertidas y fueron notablemente atacadas por Juan Romanides . [50] Pero otros teólogos y figuras de la Iglesia Ortodoxa Oriental han mostrado una aprobación significativa de sus escritos, principalmente Georges Florovsky . [51] La doctrina más controvertida asociada con él, el filioque, [52] fue rechazada por la Iglesia Ortodoxa [53] como herética. [ cita necesaria ] Otras enseñanzas en disputa incluyen sus puntos de vista sobre el pecado original, la doctrina de la gracia y la predestinación . [52] Sin embargo, aunque se le considera equivocado en algunos puntos, todavía se le considera un santo, e incluso ha tenido influencia en algunos Padres de la Iglesia oriental, sobre todo en el teólogo griego Gregorio Palamas. [54] En la Iglesia Ortodoxa su fiesta se celebra el 15 de junio. [52] [55] El historiador Diarmaid MacCulloch ha escrito: "El impacto [de Agustín] en el pensamiento cristiano occidental difícilmente puede ser exagerado; sólo su amado ejemplo Pablo de Tarso ha sido más influyente, y los occidentales generalmente han visto a Pablo a través de los ojos de Agustín". [56]

En su libro autobiográfico Hitos , el Papa Benedicto XVI reivindica a Agustín como una de las influencias más profundas en su pensamiento.

Escolástica

Imagen del siglo XIV de una conferencia universitaria.

El escolasticismo es un método de pensamiento crítico que dominó la enseñanza por parte de los académicos ("escolásticos" o "escolares") de las universidades medievales en Europa aproximadamente entre 1100 y 1700. Los siglos XIII y principios del XIV se consideran generalmente como el período culminante del escolasticismo. Los inicios del siglo XIII presenciaron la culminación de la recuperación de la filosofía griega . Las escuelas de traducción surgieron en Italia y Sicilia y, finalmente, en el resto de Europa. Los poderosos reyes normandos reunieron en sus cortes a hombres de conocimiento de Italia y otras áreas como señal de su prestigio. [57] Las traducciones y ediciones de textos filosóficos griegos realizadas por Guillermo de Moerbeke a mediados de la mitad del siglo XIII ayudaron a formar una imagen más clara de la filosofía griega, particularmente de Aristóteles, que la que ofrecían las versiones árabes en las que se habían basado anteriormente. Edward Grant escribe: "No sólo la estructura del idioma árabe era radicalmente diferente de la del latín, sino que algunas versiones árabes se habían derivado de traducciones siríacas anteriores y, por lo tanto, fueron eliminadas dos veces del texto griego original. Traducciones palabra por palabra de tales textos árabes podían producir lecturas torturadas. Por el contrario, la cercanía estructural del latín al griego permitía traducciones literales, pero inteligibles, palabra por palabra". [58]

Durante este período se desarrollaron universidades en las grandes ciudades de Europa, y órdenes clericales rivales dentro de la iglesia comenzaron a luchar por el control político e intelectual sobre estos centros de la vida educativa. Las dos órdenes principales fundadas en este período fueron los franciscanos y los dominicos . Los franciscanos fueron fundados por Francisco de Asís en 1209. Su líder a mediados de siglo fue Buenaventura , un tradicionalista que defendió la teología de Agustín y la filosofía de Platón , incorporando sólo un poco de Aristóteles con los elementos más neoplatónicos. Siguiendo a Anselmo, Buenaventura suponía que la razón sólo puede descubrir la verdad cuando la filosofía está iluminada por la fe religiosa. [59] Otros escolásticos franciscanos importantes fueron Duns Escoto , Pedro Auriol y Guillermo de Ockham . [60] [61]

tomismo

Durante el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar la filosofía aristotélica con la teología agustiniana, empleando tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, la filosofía moral y la religión. Si bien Tomás de Aquino aceptó la existencia de Dios por fe, ofreció cinco pruebas de la existencia de Dios para respaldar tal creencia.
Detalle del Políptico de Valle Romita de Gentile da Fabriano (c. 1400) que muestra a Tomás de Aquino
Detalle de Triunfo de Santo Tomás de Aquino sobre Averroes de Benozzo Gozzoli (1420-1497)

Santo Tomás de Aquino , [62] [63] un fraile , filósofo y sacerdote dominico italiano , fue inmensamente influyente en la tradición del escolasticismo, dentro de la cual también es conocido como el Doctor Angelicus y el Doctor Communis . [64]

Tomás de Aquino enfatizó que " se dice que la sindéresis es la ley de nuestra mente, porque es un hábito que contiene los preceptos de la ley natural, que son los primeros principios de las acciones humanas". [65] [66]

Según Tomás de Aquino "...todos los actos de virtud están prescritos por la ley natural, ya que la razón de cada uno le dicta naturalmente actuar virtuosamente. Pero si hablamos de actos virtuosos, considerados en sí mismos, es decir, en su propia especie, no todos los actos virtuosos Los actos están prescritos por la ley natural, porque se hacen virtuosamente muchas cosas a las que la naturaleza no se inclina al principio, pero que, mediante la investigación de la razón, los hombres han descubierto que conducen al buen vivir. Por tanto, debemos determinar si hablamos de actos virtuosos bajo el aspecto de virtuoso o como un acto en su especie. [67]

Tomás definió las cuatro virtudes cardinales como prudencia , templanza , justicia y fortaleza . Las virtudes cardinales son naturales y reveladas por naturaleza, y obligan a todos. Hay, sin embargo, tres virtudes teologales : fe , esperanza y caridad . Tomás también describe las virtudes como virtudes imperfectas (incompletas) y perfectas (completas). Una virtud perfecta es cualquier virtud con caridad, que completa una virtud cardinal. Un no cristiano puede mostrar valentía, pero sería valentía con templanza. Un cristiano demostraría valentía con la caridad. Éstas son algo sobrenaturales y se distinguen de las demás virtudes por su objeto, que es Dios:

Ahora bien, el objeto de las virtudes teologales es Dios mismo, que es el fin último de todo, superando el conocimiento de nuestra razón. Por otra parte, el objeto de las virtudes intelectuales y morales es algo comprensible para la razón humana. Por tanto, las virtudes teologales se distinguen específicamente de las virtudes morales e intelectuales. [68]

Tomás de Aquino escribió: "[La avaricia] es un pecado contra Dios, como todos los pecados mortales, en la medida en que el hombre condena las cosas eternas por las cosas temporales". [69]

Tomás de Aquino también contribuyó al pensamiento económico como un aspecto de la ética y la justicia. Se ocupó del concepto de precio justo , normalmente su precio de mercado o un precio regulado suficiente para cubrir los costos de producción del vendedor . Sostuvo que era inmoral que los vendedores subieran sus precios simplemente porque los compradores necesitaban urgentemente un producto. [70] [71]

Más tarde, Tomás amplió su argumento para oponerse a cualquier ganancia injusta obtenida en el comercio, basando el argumento en la Regla de Oro . El cristiano debe "hacer a los demás lo que le gustaría que le hicieran a usted", es decir, debe intercambiar valor por valor. Tomás de Aquino creía que era específicamente inmoral aumentar los precios porque un comprador en particular tenía una necesidad urgente de lo que se estaba vendiendo y se le podía persuadir a pagar un precio más alto debido a las condiciones locales:

Si a alguien le resulta de gran ayuda algo ajeno, y el vendedor no sufre el mismo daño perdiéndolo, el vendedor no debe vender a un precio más alto, porque la utilidad que va al comprador no proviene del vendedor, sino del Condición de necesidad del comprador: nadie debe vender algo que no le pertenece. [72]
Summa Theologiae , 2-2, q. 77, art. 1

Por lo tanto, Tomás de Aquino condenaría prácticas como aumentar el precio de los materiales de construcción tras un desastre natural . El aumento de la demanda causado por la destrucción de los edificios existentes no aumenta los costos del vendedor, por lo que aprovechar la mayor disposición a pagar de los compradores constituía una especie de fraude en opinión de Tomás de Aquino. [73]

Cinco maneras
San Agustín de Hipona por Gerard Seghers (atribuido)

Tomás creía que la existencia de Dios es evidente en sí misma, pero no para nosotros. "Por eso digo que esta proposición, "Dios existe", es de por sí evidente, pues el predicado es lo mismo que el sujeto... Ahora bien, como no conocemos la esencia de Dios, la proposición no es evidente por sí misma. para nosotros; pero necesita ser demostrado por cosas que nos son más conocidas, aunque menos conocidas en su naturaleza, es decir, por los efectos". [74]

Tomás creía que se puede demostrar la existencia de Dios. Brevemente en la Summa theologiae y más extensamente en la Summa contra Gentiles , consideró con gran detalle cinco argumentos a favor de la existencia de Dios, ampliamente conocidos como los quinque viae (Cinco caminos).

  1. Movimiento: Algunas cosas indudablemente se mueven, aunque no pueden causar su propio movimiento. Dado que, como creía Tomás, no puede haber una cadena infinita de causas del movimiento, debe haber un Primer Motor que no sea movido por nada más, y esto es lo que todos entienden por Dios.
  2. Causación: Como en el caso del movimiento, nada puede causarse a sí mismo, y una cadena infinita de causalidad es imposible, por lo que debe existir una Causa Primera , llamada Dios.
  3. Existencia de lo necesario y lo innecesario: Nuestra experiencia incluye cosas ciertamente existentes pero aparentemente innecesarias. No todo puede ser innecesario, porque entonces una vez no hubo nada y todavía no habría nada. Luego estamos obligados a suponer algo que existe necesariamente, teniendo esta necesidad sólo por sí mismo; de hecho, es la causa de que existan otras cosas.
  4. Gradación: Si podemos notar una gradación en las cosas en el sentido de que algunas cosas son más calientes, buenas, etc., debe haber un superlativo que sea lo más verdadero y noble y, por lo tanto, lo más plenamente existente. A esto entonces lo llamamos Dios.
  5. Tendencias ordenadas de la naturaleza: En todos los cuerpos se observa una dirección de acciones hacia un fin que sigue las leyes naturales. Todo lo que no es consciente tiende a alcanzar una meta bajo la guía de alguien que es consciente. A esto lo llamamos Dios. [75]

Con respecto a la naturaleza de Dios, Tomás consideró que el mejor enfoque, comúnmente llamado vía negativa , es considerar lo que Dios no es. Esto le llevó a proponer cinco afirmaciones sobre las cualidades divinas:

  1. Dios es simple , sin composición de partes, como cuerpo y alma, o materia y forma. [76]
  2. Dios es perfecto, no le falta nada. Es decir, Dios se distingue de otros seres por su completa actualidad. [77] Tomás definió a Dios como el Ipse Actus Essendi subsistens , acto subsistente de ser. [78]
  3. Dios es infinito. Es decir, Dios no es finito en la forma en que los seres creados lo son física, intelectual y emocionalmente. Este infinito debe distinguirse del infinito de tamaño y del infinito de número. [79]
  4. Dios es inmutable, incapaz de cambiar en los niveles de su esencia y carácter. [80]
  5. Dios es uno, sin diversificación dentro de Dios mismo. La unidad de Dios es tal que la esencia de Dios es la misma que la existencia de Dios. En palabras de Thomas, "en sí misma la proposición 'Dios existe' es necesariamente verdadera , porque en ella sujeto y predicado son lo mismo". [81]
Impacto

Tomás de Aquino alejó el escolasticismo del neoplatonismo y lo acercó a Aristóteles . La escuela de pensamiento resultante, a través de su influencia en el cristianismo latino y la ética de la escuela católica, es una de las filosofías más influyentes de todos los tiempos, también significativa por la cantidad de personas que viven según sus enseñanzas.

En teología, su Summa Theologica es uno de los documentos más influyentes de la teología medieval y continuó siendo durante el siglo XX el punto de referencia central para la filosofía y la teología del cristianismo latino. En la encíclica Doctoris Angelici de 1914 , [82] el Papa Pío X advirtió que las enseñanzas de la Iglesia Católica no pueden entenderse sin los fundamentos filosóficos básicos de las principales tesis de Tomás de Aquino:

Las tesis capitales de la filosofía de Santo Tomás no deben colocarse en la categoría de opiniones susceptibles de ser debatidas de un modo u otro, sino que deben considerarse como los fundamentos sobre los que se basa toda la ciencia de las cosas naturales y divinas; Si tales principios una vez son eliminados o de alguna manera deteriorados, necesariamente debe seguirse que los estudiantes de las ciencias sagradas finalmente no podrán percibir ni siquiera el significado de las palabras en las que los dogmas de la revelación divina son propuestos por la magistratura de la Iglesia. . [83]

El Concilio Vaticano II describió el sistema de Tomás de Aquino como la "Filosofía Perenne". [84]

actus purus

Actus purus es la perfección absoluta de Dios . Según la escolástica, los seres creados tienen potencialidad , es decir, no actualidad, tanto imperfecciones como perfección. Sólo Dios es simultáneamente todo lo que puede ser, infinitamente real e infinitamente perfecto: "Yo soy el que soy" ( Éxodo 3:14). Sus atributos o Sus operaciones son realmente idénticos a Su esencia , y Su esencia requiere Su existencia .

Falta de distinción esencia-energías

Posteriormente, el asceta ortodoxo oriental y arzobispo de Tesalónica, (San) Gregorio Palamas argumentó en defensa de la espiritualidad hesicasta , el carácter increado de la luz de la Transfiguración y la distinción entre la esencia y las energías de Dios . Su enseñanza se desarrolló a lo largo de tres grandes controversias, (1) con el italo-griego Barlaam entre 1336 y 1341, (2) con el monje Gregorio Akindynos entre 1341 y 1347, y (3) con el filósofo Gregoras , de 1348 a 1355. A veces se hace referencia a sus contribuciones teológicas como palamismo y a sus seguidores como palamitas.

Históricamente, el cristianismo latino ha tendido a rechazar el palamismo, especialmente la distinción esencia-energías, caracterizándola algunas veces como una introducción herética de una división inaceptable en la Trinidad y sugestiva de politeísmo . [85] [86] Además, la práctica asociada del hesicasmo utilizada para lograr la theosis se caracterizó como "magia". [87] [88] Más recientemente, algunos pensadores católicos romanos han adoptado una visión positiva de las enseñanzas de Palamas, incluida la distinción esencia-energías, argumentando que no representa una división teológica insuperable entre el catolicismo romano y la ortodoxia oriental, [89] y Su fiesta como santo es celebrada por algunas iglesias católicas bizantinas en comunión con Roma. [90] [91]

El rechazo del palamismo por parte de Occidente y de aquellos en Oriente que favorecían la unión con Occidente (los "latinófonos"), contribuyó de hecho a su aceptación en Oriente, según Martin Jugie, quien añade: "Muy pronto el latinismo y el antipalamismo, en la mente de muchos, llegaría a ser visto como una y la misma cosa". [92]

filioque

Filioque es un término latino añadido al Credo de Nicea original , y que ha sido objeto de gran controversia entre el cristianismo oriental y occidental. No está en el texto original del Credo, atribuido al Primer Concilio de Constantinopla (381), segundo concilio ecuménico , el que dice que el Espíritu Santo procede "del Padre ", sin añadidos de ningún tipo, como "y el Hijo" o "solo". [93]

La frase Filioque aparece por primera vez como una interpolación antiarriana [ 94] [95] en el Credo del Tercer Concilio de Toledo (589), en el que la España visigoda renunció al arrianismo y aceptó el cristianismo católico. La adición fue confirmada por concilios locales posteriores en Toledo y pronto se extendió por todo Occidente, no sólo en España sino también en el reino de los francos, que habían adoptado la fe católica en 496, [96] y en Inglaterra, donde se reunió el Concilio de Hatfield lo impuso en 680 como respuesta al monotelismo . [97] Sin embargo, no fue adoptado en Roma.

A finales del siglo VI, algunas iglesias latinas agregaron las palabras "y del Hijo" ( Filioque ) a la descripción de la procesión del Espíritu Santo, en lo que muchos cristianos ortodoxos orientales han argumentado en una etapa posterior es una violación del Canon VII. del Concilio de Éfeso , ya que las palabras no fueron incluidas en el texto ni por el Primer Concilio de Nicea ni por el de Constantinopla. [98] Esto se incorporó a la práctica litúrgica de Roma en 1014, [99] pero fue rechazado por el cristianismo oriental.

Si se incluye ese término Filioque , así como cómo se traduce y entiende, puede tener implicaciones importantes sobre cómo uno entiende la doctrina de la Trinidad , que es central para la mayoría de las iglesias cristianas. Para algunos, el término implica una grave subestimación del papel de Dios Padre en la Trinidad; para otros, la negación de lo que expresa implica una grave subestimación del papel de Dios Hijo en la Trinidad.

La frase Filioque se ha incluido en el Credo en todos los ritos litúrgicos latinos, excepto cuando se usa el griego en la liturgia, [100] [101] aunque nunca fue adoptada por las Iglesias católicas orientales. [102]

Purgatorio

Impresión del purgatorio de Peter Paul Rubens

Quizás la doctrina más peculiar del cristianismo latino sea el purgatorio , sobre el cual el cristianismo latino sostiene que "todos los que mueren en la gracia y amistad de Dios pero todavía imperfectamente purificados" pasan por el proceso de purificación que la Iglesia católica llama purgatorio, "para alcanzar la santidad". necesario para entrar en el gozo del cielo ". Ha formulado esta doctrina con referencia a versículos bíblicos que hablan del fuego purificador (1 Corintios 3:15 y 1 Pedro 1:7) y a la mención de Jesús del perdón en el siglo venidero (Mateo 12:32). Basa su enseñanza también en la práctica de orar por los muertos que se usa dentro de la iglesia desde que comenzó la iglesia y que se menciona incluso antes en 2 Mac 12:46. [103] [104]

La idea del purgatorio tiene raíces que se remontan a la antigüedad. Una especie de protopurgatorio llamado " Hades celestial " aparece en los escritos de Platón y Heráclides Póntico y en muchos otros escritores paganos. Este concepto se distingue del Hades del inframundo descrito en las obras de Homero y Hesíodo. Por el contrario, el Hades celestial se entendía como un lugar intermedio donde las almas pasaban un tiempo indeterminado después de la muerte antes de pasar a un nivel superior de existencia o reencarnarse en la tierra. Su ubicación exacta varió de un autor a otro. Heráclides del Ponto pensó que estaba en la Vía Láctea; los académicos, los estoicos , Cicerón, Virgilio , Plutarco , los escritos herméticos la situaron entre la Luna y la Tierra o alrededor de la Luna; mientras que Numenius y los neoplatónicos latinos pensaban que estaba situada entre la esfera de las estrellas fijas y la Tierra. [105]

Quizás bajo la influencia del pensamiento helenístico, el estado intermedio entró en el pensamiento religioso judío en los últimos siglos antes de Cristo. En los Macabeos encontramos la práctica de la oración por los muertos con vistas a su purificación después de la vida, [106] práctica aceptada por algunos cristianos . La misma práctica aparece en otras tradiciones, como la práctica budista china medieval de hacer ofrendas en nombre de los muertos, de quienes se dice que sufren numerosas pruebas. [107] Entre otras razones, la enseñanza católica occidental del purgatorio se basa en la práctica precristiana (judaica) de oraciones por los muertos . [108]

Imagen de un purgatorio ardiente de Ludovico Carracci

En muchos de los Padres de la Iglesia se encuentran ejemplos específicos de la creencia en la purificación después de la muerte y de la comunión de los vivos con los muertos a través de la oración . [109] Ireneo ( c.  130-202 ) mencionó una morada donde las almas de los muertos permanecían hasta el juicio universal, un proceso que ha sido descrito como uno que "contiene el concepto de... purgatorio". [110] Tanto Clemente de Alejandría ( c.  150-215 ) como su alumno Orígenes de Alejandría ( c.  185-254 ) desarrollaron una visión de la purificación después de la muerte; [111] este punto de vista se basó en la noción de que el fuego es un instrumento divino del Antiguo Testamento , y lo entendió en el contexto de las enseñanzas del Nuevo Testamento , como el bautismo por fuego , de los Evangelios, y un proceso purificatorio después de la muerte, de San Pedro. Pablo . [112] Orígenes, al argumentar contra el sueño de las almas , afirmó que las almas de los elegidos entraban inmediatamente en el paraíso a menos que aún no estuvieran purificadas, en cuyo caso pasaban a un estado de castigo, un fuego penal, que debe concebirse como un lugar de purificación. [113] Tanto para Clemente como para Orígenes, el fuego no era ni una cosa material ni una metáfora, sino un "fuego espiritual". [114] El primer autor latino Tertuliano ( c.  160-225 ) también articuló una visión de la purificación después de la muerte. [115] En la comprensión de Tertuliano de la otra vida, las almas de los mártires entraban directamente en la bienaventuranza eterna, [116] mientras que el resto entraba en un reino genérico de los muertos. Allí los malvados sufrieron un anticipo de sus castigos eternos, [116] mientras que los buenos experimentaron diversas etapas y lugares de bienaventuranza en los que "se encuentra claramente la idea de una especie de purgatorio...", idea que es representativa de una visión ampliamente dispersa. en la antigüedad. [117] Ejemplos posteriores, en los que se articulan más elaboraciones, incluyen a San Cipriano (m. 258), [118] San Juan Crisóstomo ( c.  347–407 ), [119] y San Agustín (354–430), [120] entre otros.

Los Diálogos del Papa Gregorio Magno , escritos a finales del siglo VI, evidencian un desarrollo en la comprensión del más allá distintivo de la dirección que tomaría la cristiandad latina:

En cuanto a ciertas faltas menores, debemos creer que, antes del Juicio Final, hay un fuego purificador. El que es verdad dice que cualquiera que blasfeme contra el Espíritu Santo no será perdonado ni en este siglo ni en el venidero . De esta frase entendemos que ciertas ofensas pueden ser perdonadas en esta época, pero otras en la venidera. [121]

Especulaciones e imaginaciones sobre el purgatorio.

Dante contempla el purgatorio (que se muestra como una montaña) en esta pintura del siglo XVI.

Algunos santos y teólogos católicos han tenido ideas a veces contradictorias sobre el purgatorio más allá de las adoptadas por la Iglesia católica, reflejando o contribuyendo a la imagen popular, que incluye las nociones de purificación por el fuego real, en un lugar determinado y durante un período de tiempo preciso. Paul J. Griffiths señala: "El pensamiento católico reciente sobre el purgatorio normalmente preserva lo esencial de la doctrina básica y al mismo tiempo ofrece interpretaciones especulativas de segunda mano de estos elementos". [122] Así Joseph Ratzinger escribió: "El Purgatorio no es, como pensaba Tertuliano , una especie de campo de concentración supramundano donde el hombre es obligado a sufrir castigos de una manera más o menos arbitraria. Más bien es el proceso interiormente necesario de transformación en donde una persona se vuelve capaz de Cristo, capaz de Dios y, por tanto, capaz de unirse con toda la comunión de los santos". [123]

En Theological Studies , John E. Thiel argumentó que "el purgatorio prácticamente desapareció de la creencia y la práctica católicas desde el Vaticano II" porque se ha basado en "una espiritualidad competitiva, que gravita en torno a la vocación religiosa de los ascetas de la Baja Edad Media". "El nacimiento del purgatorio negoció la ansiedad escatológica de los laicos. [...] De una manera similar a la prolongación permanente del campo temporal de competencia con el mártir por parte del asceta, la creencia en el purgatorio alargó el campo temporal de competencia del laico con el asceta. ". [124]

Las especulaciones e imaginaciones populares que, especialmente en la época medieval tardía, eran comunes en la Iglesia occidental o latina no han encontrado necesariamente aceptación en las Iglesias católicas orientales , de las cuales hay 23 en plena comunión con el Papa. Algunos han rechazado explícitamente las nociones de castigo con fuego en un lugar particular que son prominentes en la imagen popular del purgatorio. Los representantes de la Iglesia Ortodoxa Oriental en el Concilio de Florencia se opusieron a estas nociones, declarando que sí sostienen que hay una limpieza después de la muerte de las almas de los salvados y que éstas son asistidas por las oraciones de los vivos: "Si almas salen de esta vida en fe y caridad pero marcadas con algunas impurezas, ya sean menores no arrepentidas o mayores arrepentidas pero sin haber dado aún los frutos del arrepentimiento, creemos que dentro de lo razonable están purificadas de esas faltas, pero no por alguna fuego purificador y castigos particulares en algún lugar." [125] La definición de purgatorio adoptada por ese concilio excluyó las dos nociones con las que los ortodoxos no estaban de acuerdo y mencionó sólo los dos puntos que, según ellos, también formaban parte de su fe. En consecuencia, el acuerdo, conocido como Unión de Brest , que formalizó la admisión de la Iglesia greco-católica ucraniana en la plena comunión de la Iglesia católica romana decía: "No debatiremos sobre el purgatorio, sino que nos confiaremos a las enseñanzas de la Santa Iglesia". [126]

María Magdalena de Betania

La Magdalena penitente de Guido Reni

En la tradición occidental medieval, María de Betania, la hermana de Lázaro , fue identificada como María Magdalena, quizás en gran parte debido a una homilía pronunciada por el Papa Gregorio Magno en la que enseñó sobre varias mujeres en el Nuevo Testamento como si fueran la misma persona. . Esto llevó a una fusión de María de Betania con María Magdalena y con otra mujer (además de María de Betania que ungió a Jesús), la mujer sorprendida en adulterio. El cristianismo oriental nunca adoptó esta identificación. En su artículo de la Enciclopedia Católica de 1910 , Hugh Pope declaró: "Los Padres Griegos , en su conjunto, distinguen a las tres personas: el 'pecador' de Lucas 7:36-50; la hermana de Marta y Lázaro, Lucas 10:38 –42 y Juan 11, y María Magdalena [127] .

El erudito francés Victor Saxer fecha la identificación de María Magdalena como prostituta y María de Betania en un sermón del Papa Gregorio Magno el 21 de septiembre del año 591 d. C., donde parecía combinar las acciones de tres mujeres mencionadas en el Nuevo Testamento. y también identificó a una mujer anónima como María Magdalena. En otro sermón, Gregorio identificó específicamente a María Magdalena como la hermana de Marta mencionada en Lucas 10. [128] Pero según una opinión expresada más recientemente por la teóloga Jane Schaberg, Gregorio sólo le dio el toque final a una leyenda que ya existía antes que él. [129]

La identificación del cristianismo latino de María Magdalena y María de Betania se reflejó en la disposición del Calendario Romano General hasta que éste fue modificado en 1969, [130] reflejando el hecho de que para entonces la interpretación común en la Iglesia Católica era que María de Betania, María Magdalena y la mujer pecadora que ungió los pies de Jesús eran tres mujeres distintas. [131]

El pecado original

El Catecismo de la Iglesia Católica dice:

Por su pecado Adán , como primer hombre, perdió la santidad y la justicia originales que había recibido de Dios, no sólo para sí mismo sino para todos los humanos.

Adán y Eva transmitieron a sus descendientes la naturaleza humana herida por el primer pecado y, por tanto, privada de la santidad y de la justicia originales; esta privación se llama "pecado original".

Como consecuencia del pecado original, la naturaleza humana queda debilitada en sus facultades, sujeta a la ignorancia, al sufrimiento y al dominio de la muerte, e inclinada al pecado (esta inclinación se llama "concupiscencia"). [132]

Pintura de Miguel Ángel del pecado de Adán y Eva desde el techo de la Capilla Sixtina

El concepto de pecado original fue aludido por primera vez en el siglo II por San Ireneo , obispo de Lyon , en su controversia con ciertos gnósticos dualistas . [133] Otros padres de la iglesia, como Agustín, también dieron forma y desarrollaron la doctrina, [134] [135] viéndola basada en la enseñanza del Nuevo Testamento del apóstol Pablo ( Romanos 5:12–21 y 1 Corintios 15:21–22). ) y el versículo del Antiguo Testamento del Salmo 51:5. [136] [137] [138] [139] [140] Tertuliano , Cipriano , Ambrosio y Ambrosiastro consideraban que la humanidad comparte el pecado de Adán, transmitido por generación humana. La formulación de Agustín del pecado original después del año 412 d. C. fue popular entre los reformadores protestantes , como Martín Lutero y Juan Calvino , quienes equipararon el pecado original con la concupiscencia (o "deseo dañino"), afirmando que persistía incluso después del bautismo y destruía por completo la libertad para hacer el bien. . Antes del 412, Agustín dijo que el libre albedrío estaba debilitado pero no destruido por el pecado original. [135] Pero después de 412 esto cambió a una pérdida del libre albedrío excepto al pecado. [141] El calvinismo agustiniano moderno sostiene este punto de vista posterior. El movimiento jansenista , que la Iglesia católica declaró herético, también sostuvo que el pecado original destruía el libre albedrío . [142] En cambio, la Iglesia católica occidental declara: "El bautismo, al impartir la vida de la gracia de Cristo , borra el pecado original y vuelve al hombre hacia Dios, pero las consecuencias para la naturaleza, debilitada e inclinada al mal, persisten en el hombre y lo convocan. a la batalla espiritual." [143] "Debilitado y disminuido por la caída de Adán, el libre albedrío aún no ha sido destruido en la carrera". [144]

San Anselmo dice: “Una cosa fue el pecado de Adán y otra muy distinta el pecado de los niños al nacer, el primero fue la causa, el segundo el efecto”. [145] En el niño, el pecado original es distinto de la culpa de Adán, es uno de sus efectos. Los efectos del pecado de Adán según la Enciclopedia Católica son:

  1. Muerte y sufrimiento: "Un hombre ha transmitido a todo el género humano no sólo la muerte del cuerpo, que es castigo del pecado, sino incluso el pecado mismo, que es la muerte del alma".
  2. Concupiscencia o Inclinación al pecado. El bautismo borra el pecado original pero permanece la inclinación a pecar.
  3. La ausencia de la gracia santificante en el recién nacido es también efecto del primer pecado, pues Adán, habiendo recibido de Dios la santidad y la justicia, la perdió no sólo para sí mismo sino también para nosotros. El bautismo confiere la gracia santificante original, perdida por el pecado de Adán, eliminando así el pecado original y cualquier pecado personal. [146]

Los católicos orientales y el cristianismo oriental, en general, no tienen la misma teología de la Caída y el pecado original que los católicos latinos. [147] Pero desde el Vaticano II ha habido un desarrollo en el pensamiento católico. Algunos advierten que no se debe tomar Génesis 3 demasiado literalmente. Toman en cuenta que "Dios tenía en mente a la iglesia desde antes de la fundación del mundo" (como en Efesios 1:4). [148] como también en 2 Timoteo 1:9: "... su propio propósito y gracia, que nos fue dada en Cristo Jesús antes del principio del mundo". [149] Y el Papa Benedicto XVI en su libro Al principio... se refirió al término "pecado original" como "engañoso e impreciso". [150] Benito no requiere una interpretación literal del Génesis, o del origen del mal, pero escribe: "¿Cómo fue posible, cómo sucedió? Esto permanece oscuro... El mal sigue siendo misterioso. Ha sido presentado en grandes imágenes, como lo hace el capítulo 3 del Génesis, con la visión de dos árboles, de la serpiente, del hombre pecador." [151] [152]

Inmaculada Concepción

Inmaculada Concepción de Juan Antonio de Frías y Escalante

La Inmaculada Concepción es la concepción de la Santísima Virgen María libre del pecado original en virtud de los méritos de su hijo Jesús . Aunque la creencia se ha extendido ampliamente desde la Antigüedad tardía , la doctrina no se definió dogmáticamente en la Iglesia católica hasta 1854, cuando el Papa Pío IX la declaró ex cathedra , es decir, utilizando la infalibilidad papal, en su bula papal Ineffabilis Deus . [153]

Se admite que la doctrina tal como la definió Pío IX no fue mencionada explícitamente antes del siglo XII. También se conviene en que "no puede extraerse de las Escrituras ninguna prueba directa, categórica y rigurosa del dogma ". [154] Pero se afirma que la doctrina está implícitamente contenida en la enseñanza de los Padres. Se señala que sus expresiones sobre el tema de la impecabilidad de María son tan amplias y tan absolutas que deben considerarse que incluyen tanto el pecado original como el actual. Así, en los primeros cinco siglos, se le aplicaron epítetos como "santa en todos los aspectos", "sin mancha en todo", "súper inocente" y "singularmente santa"; se la compara con Eva antes de la caída, como antepasada de un pueblo redimido; ella es "la tierra antes de que fuera maldecida". Se pueden citar las bien conocidas palabras de San Agustín (m. 430): "En cuanto a la madre de Dios", dice, "no permitiré ninguna cuestión de pecado". Es cierto que aquí habla directamente del pecado actual o personal. Pero su argumento es que todos los hombres son pecadores; que lo son por depravación original; que esta depravación original puede ser superada por la gracia de Dios, y añade que no sabe si María pudo haber tenido suficiente gracia para vencer el pecado "de cualquier tipo" ( omni ex parte ). [155]

Bernardo de Claraval en el siglo XII planteó la cuestión de la Inmaculada Concepción. En algunas iglesias de Occidente ya se había comenzado a celebrar la fiesta de la Concepción de la Santísima Virgen. San Bernardo reprocha a los canónigos de la iglesia metropolitana de Lyon haber instituido tal fiesta sin el permiso de la Santa Sede. Al hacerlo, aprovecha la ocasión para repudiar por completo la opinión de que la concepción de María fue sin pecado, calificándola de "novedad". Algunos dudan, sin embargo, de que estuviera utilizando el término "concepción" en el mismo sentido en que se utiliza en la definición del Papa Pío IX . Bernard parece haber estado hablando de la concepción en el sentido activo de la cooperación de la madre, porque en su argumento dice: "¿Cómo puede haber ausencia de pecado donde hay concupiscencia ( libido )?" y siguen expresiones más fuertes, que podrían interpretarse en el sentido de que hablaba de la madre y no del niño. Sin embargo, Bernard también condena a quienes apoyan la fiesta por intentar "aumentar las glorias de María", lo que demuestra que en realidad estaba hablando de María. [155]

Los fundamentos teológicos de la Inmaculada Concepción habían sido objeto de debate durante la Edad Media con la oposición de figuras como Santo Tomás de Aquino , un dominico. Sin embargo, los argumentos de apoyo de los franciscanos Guillermo de Ware y Pelbartus Ladislaus de Temesvár , [156] y la creencia general entre los católicos, hicieron que la doctrina fuera más aceptable, de modo que el Concilio de Basilea la apoyó en el siglo XV, pero el Concilio de Trento eludió la cuestión. . El Papa Sixto IV , un franciscano, había tratado de apaciguar la situación prohibiendo a cualquiera de las partes criticar a la otra, y colocó la fiesta de la Inmaculada Concepción en el calendario romano en 1477, pero el Papa Pío V , un dominico, la cambió por la fiesta. de la Concepción de María. Clemente XI universalizó la fiesta en 1708, pero todavía no la llamó fiesta de la Inmaculada Concepción. [157] El apoyo popular y teológico al concepto siguió creciendo y en el siglo XVIII ya estaba ampliamente representado en el arte. [158] [159] [160] [161]

Duns Escoto

John Duns Scotus fue uno de los filósofos escolásticos que más defendió la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

El beato Juan Duns Escoto (muerto en 1308), un fraile menor como San Buenaventura, argumentó que, desde un punto de vista racional, ciertamente era tan poco despectivo para los méritos de Cristo afirmar que María fue preservada por él de toda mancha de maldad. pecado, como decir que ella primero lo contrajo y luego fue liberada. [155] Al proponer una solución al problema teológico de reconciliar la doctrina con la de la redención universal en Cristo, argumentó que la inmaculada concepción de María no la quitó de la redención por Cristo; más bien fue el resultado de una redención más perfecta que se le concedió debido a su papel especial en la historia de la salvación. [162]

Los argumentos de Escoto, combinados con un mejor conocimiento del lenguaje de los primeros Padres, prevalecieron gradualmente en las escuelas de la Iglesia occidental. En 1387, la universidad de París condenó enérgicamente la opinión contraria. [155]

Sin embargo, los argumentos de Escoto siguieron siendo controvertidos, particularmente entre los dominicos, quienes estaban bastante dispuestos a celebrar la santificatio (ser libre del pecado) de María pero, siguiendo los argumentos del dominico Tomás de Aquino, continuaron insistiendo en que su santificación no pudo haber ocurrido hasta después de su muerte. concepción. [154]

Escoto señaló que la Inmaculada Concepción de María realza la obra redentora de Jesús. [163]

El argumento de Escoto aparece en la declaración del Papa Pío IX de 1854 sobre el dogma de la Inmaculada Concepción: "en el primer momento de Su concepción, María fue preservada libre de la mancha del pecado original, en vista de los méritos de Jesucristo". [164] La posición de Escoto fue aclamada como "una expresión correcta de la fe de los Apóstoles". [164]

Definido dogmáticamente

El dogma completamente definido de la Inmaculada Concepción dice:

Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer momento de su concepción, por gracia y privilegio singular concedido por Dios Todopoderoso, en vista de los méritos de Jesucristo, Salvador de el género humano, fue preservado libre de toda mancha del pecado original, es una doctrina revelada por Dios y por tanto debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles. [165] Declaramus, pronuntiamus et definimus doctrinam, quae tenet, beatissimam Virginem Mariam in primo instanti suae Conceptionis fuisse singulari omnipotentis Dei gratia et privilegio, intuitu meritorum Christi lesu Salvatoris humani generis, ab omni originalis culpae labe praeservatam inmunem, esse a Deo revelatam, atque idcirco ab omnibus fidelibus firmiter constanterque credendam. Quapropter si qui secus ac a Nobis.

El Papa Pío IX afirmó explícitamente que María fue redimida de una manera más sublime. Afirmó que María, en lugar de ser limpiada del pecado, fue completamente impedida de contraer el pecado original en vista de los méritos previstos de Jesucristo, el Salvador del género humano. En Lucas 1:47, María proclama: "Mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador". Esto se conoce como la pre-redención de María por Cristo. Desde el Segundo Concilio de Orange contra el semipelagianismo , la Iglesia Católica ha enseñado que incluso si el hombre nunca hubiera pecado en el Jardín del Edén y estuviera sin pecado, aún necesitaría la gracia de Dios para permanecer sin pecado. [166] [167]

La definición se refiere únicamente al pecado original y no hace ninguna declaración sobre la creencia de la iglesia de que la Santísima Virgen no tenía pecado en el sentido de estar libre del pecado real o personal. [155] La doctrina enseña que desde su concepción María, estando siempre libre del pecado original, recibió la gracia santificante que normalmente vendría con el bautismo después del nacimiento.

Los católicos orientales y el cristianismo oriental, en general, creen que María no tuvo pecado , pero no tienen la misma teología de la Caída y el pecado original que los católicos latinos. [147]

Asunción de María

La Asunción de María , Peter Paul Rubens , c.  1626

La Asunción de María al Cielo (a menudo abreviada como Asunción ) es la asunción corporal de la Virgen María al Cielo al final de su vida terrenal.

El 1 de noviembre de 1950, en la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus , el Papa Pío XII declaró como dogma la Asunción de María:

Por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, y por nuestra propia autoridad, pronunciamos, declaramos y definimos como dogma divinamente revelado: que la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, habiendo completado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial. [168]

En la afirmación dogmática de Pío XII, la frase "habiendo completado el curso de su vida terrena", deja abierta la cuestión de si la Virgen María murió antes de su asunción o no. Se dice que la asunción de María fue un regalo divino para ella como "Madre de Dios". La opinión de Ludwig Ott es que, así como María completó su vida como un brillante ejemplo para la raza humana, la perspectiva del don de la asunción se ofrece a toda la raza humana. [169]

Ludwig Ott escribe en su libro Fundamentos del dogma católico que "el hecho de su muerte es casi generalmente aceptado por los Padres y Teólogos, y se afirma expresamente en la Liturgia de la Iglesia", a lo que añade una serie de citas útiles. Concluye: "para María, la muerte, como consecuencia de su libertad del pecado original y del pecado personal, no fue consecuencia del castigo del pecado. Sin embargo, parece apropiado que el cuerpo de María, que era mortal por naturaleza, sea, en conformidad con la de su Divino Hijo , sujeto a la ley general de la muerte". [170]

Asunción de Tiziano (1516-1518)

Ningún Papa ha definido infaliblemente el motivo de su muerte corporal. Muchos católicos creen que ella no murió en absoluto, sino que fue asunta directamente al cielo. La definición dogmática contenida en la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus que, según el dogma católico romano, proclama infaliblemente la doctrina de la Asunción, deja abierta la cuestión de si, en relación con su partida, María sufrió la muerte corporal. No define dogmáticamente el punto en un sentido o en otro, como lo demuestran las palabras "habiendo completado el curso de su vida terrena". [171]

Ante la definición dogmática en Deiparae Virginis Mariae el Papa Pío XII buscó la opinión de los obispos católicos. Un gran número de ellos señalaron el Libro del Génesis (3:15) como respaldo bíblico del dogma. [172] En Munificentissimus Deus (ítem 39) Pío XII se refirió a la "lucha contra el enemigo infernal" como en Génesis 3:15 y a la "completa victoria sobre el pecado y la muerte" como en las Cartas de Pablo como base escritural para la definición dogmática, María es asunta al cielo como en 1 Corintios 15,54: "entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria". [172] [173]

Asunción versus Dormición

La fiesta occidental de la Asunción se celebra el 15 de agosto, y los ortodoxos orientales y los católicos griegos celebran la Dormición de la Madre de Dios (o Dormición de la Theotokos , el sueño de la Madre de Dios) en la misma fecha, precedida por un período de ayuno de 14 días . Los cristianos orientales creen que María murió de muerte natural, que su alma fue recibida por Cristo al morir, y que su cuerpo resucitó al tercer día después de su muerte y que fue llevada corporalmente al cielo en anticipación de la resurrección general . Su tumba fue encontrada vacía al tercer día.

Icono de la Dormición de Teófano el Griego , 1392

La tradición ortodoxa es clara e inquebrantable en cuanto al punto central [de la Dormición]: la Santísima Virgen sufrió, al igual que su Hijo, una muerte física, pero su cuerpo, como el suyo, fue después resucitado de entre los muertos y fue resucitado. al cielo, tanto en su cuerpo como en su alma. Ella ha pasado más allá de la muerte y el juicio, y vive plenamente en el Siglo Venidero. La Resurrección del Cuerpo... en su caso ha sido anticipada y ya es un hecho consumado. Esto no significa, sin embargo, que ella esté disociada del resto de la humanidad y colocada en una categoría completamente diferente: porque todos esperamos compartir algún día la misma gloria de la Resurrección del Cuerpo que ella disfruta incluso ahora. [174]

Muchos católicos también creen que María murió antes de ser asumida, pero creen que resucitó milagrosamente antes de ser asumida. Otros creen que fue asumida corporalmente al cielo sin morir primero. [175] [176] Cualquiera de los dos entendimientos puede ser sostenido legítimamente por los católicos, y los católicos orientales observan la Fiesta como la Dormición.

Muchos teólogos señalan a modo de comparación que en la Iglesia Católica, la Asunción está definida dogmáticamente, mientras que en la tradición ortodoxa oriental, la Dormición está definida menos dogmáticamente que litúrgica y místicamente. Tales diferencias surgen de un patrón más amplio en las dos tradiciones, en el que las enseñanzas católicas a menudo se definen de manera dogmática y autoritaria (en parte debido a la estructura más centralizada de la Iglesia católica), mientras que en la ortodoxia oriental muchas doctrinas tienen menos autoridad. [177]

Anciano de días

El Anciano de los Días , grabado en acuarela de 1794 de William Blake

Anciano de Días es un nombre para Dios que aparece en el Libro de Daniel .

En una de las primeras escuelas venecianas, la Coronación de la Virgen de Giovanni d'Alemagna y Antonio Vivarini ( c.  1443 ), Dios Padre se muestra en la representación utilizada constantemente por otros artistas posteriores, es decir, como un patriarca, con un semblante benigno pero poderoso. y con largo cabello blanco y barba, una representación en gran medida derivada y justificada por la descripción del Anciano de los Días en el Antiguo Testamento , la aproximación más cercana a una descripción física de Dios en el Antiguo Testamento: [178]

... estaba sentado el Anciano de Días, cuyo vestido era blanco como la nieve, y el cabello de su cabeza como lana pura; su trono era como llama de fuego, y sus ruedas como fuego ardiente. ( Daniel 7:9)

Santo Tomás de Aquino recuerda que algunos plantean la objeción de que el Anciano de los Días coincide con la persona del Padre, sin estar necesariamente de acuerdo con esta afirmación. [179]

En el siglo XII, habían comenzado a aparecer representaciones de una figura de Dios Padre, basadas esencialmente en el Anciano de los Días del Libro de Daniel , en manuscritos franceses y en vidrieras de iglesias en Inglaterra. En el siglo XIV, la Biblia ilustrada de Nápoles tenía una representación de Dios Padre en la zarza ardiente . En el siglo XV, el Libro de Horas de Rohan incluía representaciones de Dios Padre en forma humana o imágenes antropomórficas , y en la época del Renacimiento , las representaciones artísticas de Dios Padre se usaban libremente en la Iglesia occidental. [180]

El Anciano de los Días , un fresco del siglo XIV de Ubisi , Georgia

Las representaciones artísticas de Dios Padre no causaron controversia en el arte católico a partir de entonces, pero las representaciones menos comunes de la Trinidad fueron condenadas. En 1745, el Papa Benedicto XIV apoyó explícitamente la representación del Trono de la Misericordia , refiriéndose al "Anciano de los Días", pero en 1786 todavía fue necesario que el Papa Pío VI emitiera una bula papal condenando la decisión de un concilio eclesiástico italiano de eliminar todas las imágenes. de la Trinidad de las iglesias. [181]

La representación sigue siendo rara y, a menudo, controvertida en el arte ortodoxo oriental. En los himnos e íconos de la Iglesia Ortodoxa Oriental , el Anciano de los Días se identifica más apropiadamente con Dios Hijo o Jesús, y no con Dios Padre. La mayoría de los padres de la iglesia oriental que comentan el pasaje de Daniel (7:9–10, 13–14) interpretaron la figura del anciano como una revelación profética del hijo antes de su encarnación física. [182] Como tal, el arte cristiano oriental a veces retratará a Jesucristo como un anciano, el Anciano de los Días, para mostrar simbólicamente que existió desde toda la eternidad, y a veces como un hombre joven, o un bebé sabio, para retratarlo como estaba encarnado. Esta iconografía surgió en el siglo VI, principalmente en el Imperio de Oriente con imágenes de ancianos, aunque por lo general no se identifica adecuada o específicamente como "el Anciano de los Días". [183] ​​Las primeras imágenes del Anciano de los Días, llamado así con una inscripción, fueron desarrolladas por iconógrafos en diferentes manuscritos, los más antiguos de los cuales datan del siglo XI. Las imágenes de estos manuscritos incluían la inscripción "Jesucristo, Anciano de Días", confirmando que esta era una forma de identificar a Cristo como preeterno con Dios Padre. [184] De hecho, más tarde, la Iglesia Ortodoxa Rusa declaró en el Gran Sínodo de Moscú en 1667 que el Anciano de los Días era el Hijo y no el Padre. [185]

Cuestiones sociales y culturales.

Casos de abuso sexual

Desde la década de 1990, la cuestión del abuso sexual de menores por parte del clero católico occidental y otros miembros de la iglesia se ha convertido en objeto de litigios civiles, procesos penales, cobertura mediática y debate público en países de todo el mundo . La Iglesia católica occidental ha sido criticada por su manejo de las denuncias de abuso cuando se supo que algunos obispos habían protegido a los sacerdotes acusados, transfiriéndolos a otras asignaciones pastorales donde algunos continuaban cometiendo delitos sexuales.

En respuesta al escándalo, se han establecido procedimientos formales para ayudar a prevenir abusos, alentar la denuncia de cualquier abuso que ocurra y manejar dichas denuncias con prontitud, aunque los grupos que representan a las víctimas han cuestionado su efectividad. [186] En 2014, el Papa Francisco instituyó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores para la salvaguardia de los menores. [187]

Ver también

Notas

  1. ^ El término Iglesia Católica Romana también se usa para referirse a la Iglesia Católica en su conjunto, especialmente en un contexto no católico, aunque también se usa ocasionalmente en referencia a la Iglesia Latina frente a las Iglesias Católicas Orientales. "¿Conoce las diferencias entre las iglesias católicas romana y bizantina?". La brújula . 2011-11-30 . Consultado el 8 de abril de 2021 .

Referencias

  1. ^ Marshall, Thomas William (1844). Notas de la Política Episcopal de la Santa Iglesia Católica . Londres: Levey, Rossen y Franklin.
  2. ^ Larissa L. López (26 de marzo de 2020). "Crece el número de católicos en el mundo: son más de 1,3 mil millones". zenit.org . Consultado el 11 de abril de 2020 .
  3. ^ ab Anderson, Jon (7 de marzo de 2019). "El hermoso testimonio de las Iglesias católicas orientales". Heraldo católico . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2019 . Consultado el 29 de septiembre de 2019 .
  4. ^ Turner, Paul (2007). Cuando otros cristianos se vuelven católicos . Prensa litúrgica. pag. 141.ISBN _ 978-0-8146-6216-8. Cuando otros cristianos se vuelven católicos: el individuo se vuelve católico oriental, no católico romano
  5. ^ Fortescue, Adrián (1910). "Iglesia Latina"". Enciclopedia Católica . Sin duda, mediante una extensión adicional, la Iglesia Romana puede usarse como equivalente a la Iglesia latina para el patriarcado.
  6. ^ Faris, John D. (2002). "La Iglesia Latina Sui Iuris". Jurista . 62 : 280.
  7. ^ Ashni, AL; Santhosh, R. (diciembre de 2019). "Iglesia católica, pescadores y negociación del desarrollo: un estudio sobre el proyecto del puerto de Vizhinjam". Revisión de Desarrollo y Cambio . 24 (2): 187–204. doi :10.1177/0972266119883165. ISSN  0972-2661. S2CID  213671195.
  8. ^ Turner, Paul (2007). Cuando otros cristianos se vuelven católicos . Prensa litúrgica. pag. 141.ISBN _ 978-0-8146-6216-8. Cuando otros cristianos se vuelven católicos: el individuo se vuelve católico oriental, no católico romano
  9. ^ Mancini, Marco (11 de agosto de 2017). "¿Patriarca d'Occidente? No grazie, disse Benedetto XVI" [¿Patriarca de Occidente? No gracias, dijo Benedicto XVI]. ACI Stampa (en italiano). Ciudad del Vaticano . Consultado el 28 de noviembre de 2023 .
  10. ^ Fortescue, Adrián (1914). Barrio, Bernardo; Thurston, Herbert (eds.). La misa: un estudio de la liturgia romana. La biblioteca de Westminster (Nueva ed.). Londres: Longmans, Green and Co. p. 167.
  11. ^ "CCEO, canon 27". w2.vatican.va . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  12. ^ CCEO, canon 28 §1
  13. ^ "Código de Derecho Canónico, cánones 383 §2". La Santa Sede . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  14. ^ 450 §1
  15. ^ 476
  16. ^ 479 §2
  17. ^ 1021
  18. ^ Rito, Diccionario Merriam Webster, 3 de octubre de 2023
  19. ^ Rito, Diccionario inglés Collins
  20. ^ "Glosario de términos de la Iglesia". usccb.org . Archivado desde el original el 6 de julio de 2013 . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  21. ^ Papa Pablo VI (21 de noviembre de 1964). "Decreto sobre el Rito Oriental Orientalium Ecclesiarum". Roma.
  22. ^ Orientalium Ecclesiarum , 10
  23. ^ Bassett, William W. (1967). La determinación del rito, un estudio histórico y jurídico. Analecta Gregoriana. vol. 157. Roma: Prensa de la Universidad Gregoriana. pag. 73.ISBN _ 978-88-7652129-4.
  24. ^ "Clasificación de la Biblioteca del Congreso - Tabla 2 de KBS" (PDF) . loc.gov . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  25. ^ ab Fortescue, Adrian (1910). "Iglesia Latina". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton. 
  26. ^ Rowland, Tracey (2008). La fe de Ratzinger: la teología del Papa Benedicto XVI. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780191623394. Consultado el 24 de noviembre de 2017 .
  27. ^ "Códigos de Derecho Canónico - Archivo". La Santa Sede . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  28. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 889 §2". La Santa Sede . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  29. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 913 §1". La Santa Sede . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  30. ^ "Código de Cánones de las Iglesias Orientales, cánones 695 §1 y 710". w2.vatican.va . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  31. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 277 §1". La Santa Sede . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  32. ^ "Anglicanorum coetibus, VI §§1-2". w2.vatican.va . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  33. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 1042". La Santa Sede . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  34. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 1087". La Santa Sede . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  35. ^ TeSelle, Eugenio (1970). Agustín el teólogo. Londres. págs. 347–349. ISBN 978-0-223-97728-0.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)2002: ISBN 1-57910-918-7
  36. ^ Wilken, Robert L. (2003). El espíritu del pensamiento cristiano primitivo . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale . pag. 291.ISBN _ 978-0-300-10598-8.
  37. ^ Durant, voluntad (1992). César y Cristo: una historia de la civilización romana y del cristianismo desde sus inicios hasta el año 325 d.C. Nueva York: Libros MJF. ISBN 978-1-56731-014-6.
  38. ^ Agustín, Confesiones, Libro 7.9.13-14
  39. ^ De inmortalitate animae de Agustín: texto, traducción y comentario, por San Agustín (obispo de Hipona), CW Wolfskeel, introducción
  40. ^ 1 Juan 1:14
  41. ^ Handboek Geschiedenis van de Wijsbegeerte I, artículo de Douwe Runia
  42. ^ el ateniense, Atenágoras. "Una súplica por los cristianos". Nuevo advenimiento.
  43. ^ Flinn, Frank K. y Melton, J. Gordon (2007) Enciclopedia del catolicismo. Datos sobre la Enciclopedia de archivos de las religiones del mundo. ISBN 978-0-8160-5455-8 ), pág. 4 
  44. ^ Kristin, Luker (1985) El aborto y la política de la maternidad. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-5209-0792-8 ), pág. 12 
  45. ^ ab Bauerschmidt, John C (1999). "Aborto". En Fitzgerald, Allan D (ed.). Agustín a través de los tiempos: una enciclopedia . Wm B Eerdmans. pag. 1.ISBN _ 978-0-8028-3843-8.
  46. ^ Respeto por la vida humana no nacida: la enseñanza constante de la Iglesia. Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.
  47. ^ "Capítulo 5.—Contra el título de la epístola de Maniqueo". Biblioteca Etérea de Clásicos Cristianos . Consultado el 21 de noviembre de 2008 .
  48. ^ Russell, Libro II, Capítulo IV
  49. ^ Mendelson, Michael (24 de marzo de 2000). "San Agustín". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 21 de diciembre de 2012 .
  50. ^ "Algunas posiciones subyacentes de este sitio web". www.romanity.org . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  51. ^ "Límites de la Iglesia". www.fatheralexander.org . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  52. ^ abc Papademetriou, George C. "San Agustín en la tradición ortodoxa griega". goarch.org Archivado el 5 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
  53. ^ Siecienski, Anthony Edward (2010). El Filioque: Historia de una controversia doctrinal. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 53–67. ISBN 978-0195372045.
  54. ^ Kappes, Christiaan (30 de septiembre de 2015). "Uso de Gregory Palamas del De Trinitate de Agustín para el pecado original y su aplicación al palamitico-agustinianismo de la Inmaculada Concepción de Theotokos & Scholarius (Estocolmo 28.VI.15)" (Documento). Prensa de la Universidad de Estocolmo.
  55. ^ Archimandrita . "Reseña del libro: El lugar del Beato Agustín en la Iglesia Ortodoxa". Tradición ortodoxa . II (3 y 4): 40–43. Archivado desde el original el 10 de julio de 2007 . Consultado el 28 de junio de 2007 .
  56. ^ Diarmaid MacCulloch (2010). Una historia del cristianismo: los primeros tres mil años. Libros de pingüinos. pag. 319.ISBN _ 978-0-14-102189-8.
  57. ^ Lindberg, David C. (1978). La ciencia en la Edad Media . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 70–72. ISBN 978-0-226-48232-3.
  58. ^ Grant, Edward y Edward emérito Grant. Los fundamentos de la ciencia moderna en la Edad Media: sus contextos religiosos, institucionales e intelectuales. Prensa de la Universidad de Cambridge, 1996, 23–28
  59. ^ Hammond, Jay; Hellman, Wayne; Goff, Jared, eds. (2014). Un compañero de Buenaventura . Compañeros de Brill en la tradición cristiana. vol. 48. Genial. pag. 122. doi : 10.1163/9789004260733. ISBN 978-90-04-26072-6.
  60. ^ Evans, Gillian Rosemary (2002). Cincuenta pensadores medievales clave . Guías clave de Routledge. Rutledge. págs. 93, 147–149, 164–169. ISBN 9780415236638.
  61. ^ Gracia, Jorge JE; Nadie, Timothy B., eds. (2005). Un compañero de la filosofía en la Edad Media . John Wiley e hijos. págs. 353–369, 494–503, 696–712. ISBN 978-0-631-21673-5.
  62. ^ Vaughan, Roger Beda (1871). La vida y labores de Santo Tomás de Aquino . vol. 1. Londres.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  63. ^ Conway, Plácido (1911). Santo Tomás de Aquino. Frailes Santos. vol. 1. Londres: Longmans, Green and Co.
  64. ^ Véase Pío XI, Studiorum Ducem 11 (29 de junio de 1923), AAS, XV ("non modo Angelicum, sed etiam Communem seu Universalem Ecclesiae Doctorem"). El título Doctor Communis data del siglo XIV; el título Doctor Angelicus data del siglo XV, véase Walz, Xenia Thomistica , III, p. 164 n. 4. Tolomeo da Lucca escribe en Historia Ecclesiastica (1317): "Este hombre es supremo entre los profesores modernos de filosofía y teología, y de hecho en todas las materias. Y tal es la opinión y el punto de vista común, que hoy en día en la Universidad de París Llámelo Doctor Communis por la extraordinaria claridad de su enseñanza." Historia Eccles. XXIII, c. 9.
  65. ^ Langston, Douglas (5 de febrero de 2015). "Teorías medievales de la conciencia". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de otoño de 2015). Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  66. ^ Summa Theologica, primera parte de la segunda parte, pregunta 94, respuesta obj. 2
  67. ^ Suma pregunta 94, A.3
  68. ^ "Suma, Q62a2". Ccel.org . Consultado el 2 de febrero de 2012 .
  69. ^ Summa Theologica, Segunda Parte de la Segunda Parte, Pregunta 118, Artículo 1. Consultado el 26 de octubre de 2018.
  70. ^ Tomás de Aquino. Suma Teológica. "Del engaño, que se comete en la compra y venta". Traducido por Los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa [1] Consultado el 19 de junio de 2012.
  71. ^ Barry Gordon (1987). "Tomás de Aquino, Santo Tomás (1225-1274)", v.1, pág. 100
  72. ^ Si vero aliquis multum iuvetur ex re alterius quam accepit, ille vero qui vendidit non damnificatur carendo re illa, non debet eam supervendere. Quia utilitas quae alteri accrescit non est ex vendente, sed ex conditione ementis, nullus autem debet vendere alteri quod non est suum. . .
  73. ^ Tomás de Aquino, Summa Theologica , 2ª-2ae q. 77 pr.: " Deinde consideradum est de peccatis quae sunt circa voluntarias commutationes. Et primo, de fraudulentia quae committitur in emptionibus et venditionibus... "
  74. ^ "Summa Theologiae: La existencia de Dios (Prima Pars, Q. 2)". Nuevo Adviento .
  75. ^ Suma de Teología I, q.2, Las cinco formas en que los filósofos han demostrado la existencia de Dios
  76. ^ Kreeft, págs. 74–77.
  77. ^ Kreeft, págs. 86–87.
  78. ^ Véase Actus Essendi . Véase también Actus Essendi y el hábito del primer principio en Tomás de Aquino (Nueva York: Einsiedler Press, 2019) ; y recursos en línea: Revista Electrónica Actus Essendi .
  79. ^ Kreeft, págs. 97–99.
  80. ^ Kreeft, pag. 105.
  81. ^ Kreeft, págs. 111-12.
  82. ^ "Doctora Angelici". Archivado desde el original el 31 de agosto de 2009 . Consultado el 4 de noviembre de 2009 .Consultado el 25 de octubre de 2012.
  83. ^ Papa Pío X , Doctoris Angelici , 29 de junio de 1914.
  84. Concilio Vaticano II , Optatam Totius (28 de octubre de 1965) 15.
  85. ^ John Meyendorff (editor), Gregory Palamas - Las tríadas, p. xi. Paulist Press, 1983, ISBN 978-0809124473 , aunque esa actitud nunca ha prevalecido universalmente en la Iglesia católica y ha sido aún más ampliamente criticada en la teología católica durante el último siglo (ver la sección 3 de este artículo). Recuperado el 12 de septiembre de 2014. 
  86. ^ "Sin duda, los líderes del partido se mantuvieron alejados de estas prácticas vulgares de los monjes más ignorantes, pero por otro lado difundieron teorías teológicas peligrosas. Palamas enseñó que mediante el ascetismo se podía alcanzar una visión corporal, es decir, sensorial, o percepción, de la Divinidad. Sostuvo también que en Dios había una distinción real entre la Esencia Divina y sus atributos, e identificó la gracia como una de las propria divinas convirtiéndola en algo increado e infinito. Estos monstruosos errores fueron denunciados por los calabreses. Barlaam, por Nicéforo Gregoras y por Acthindinus. El conflicto comenzó en 1338 y terminó sólo en 1368, con la canonización solemne de Palamás y el reconocimiento oficial de sus herejías. Fue declarado el "santo doctor" y "uno de los más grandes entre los Padres de la Iglesia", y sus escritos fueron proclamados "la guía infalible de la fe cristiana". Treinta años de incesantes controversias y concilios discordantes terminaron con una resurrección del politeísmo" Simon Vailhé (1909). "Iglesia griega". Enciclopedia católica, Nueva York: Robert Appleton Company.
  87. ^ Fortescue, Adrian (1910), Hesicasmo, vol. VII, Nueva York: Robert Appleton Company , consultado el 3 de febrero de 2008
  88. ^ "Sin duda, los líderes del partido se mantuvieron alejados de estas prácticas vulgares de los monjes más ignorantes, pero por otro lado difundieron teorías teológicas peligrosas. Palamas enseñó que mediante el ascetismo se podía alcanzar una visión corporal, es decir, una visión sensorial, o percepción, de la Divinidad. Sostuvo también que en Dios había una distinción real entre la Esencia Divina y sus atributos, e identificó la gracia como una de las propria divinas convirtiéndola en algo increado e infinito. Estos monstruosos errores fueron denunciados por los calabreses. Barlaam, por Nicéforo Gregoras y por Acthindinus. El conflicto comenzó en 1338 y terminó sólo en 1368, con la solemne canonización de Palamas y el reconocimiento oficial de sus herejías. Fue declarado el "santo doctor" y "uno de los más grandes entre los Padres de la Iglesia", y sus escritos fueron proclamados "la guía infalible de la fe cristiana". Treinta años de incesantes controversias y concilios discordantes terminaron con una resurrección del politeísmo" (Simon Vailhé, "Greek Church" en Catholic Encyclopedia (Nueva York: Compañía Robert Appleton, 1909)
  89. ^ Michael J. Christensen, Jeffery A. Wittung (editores), Partakers of the Divine Nature (Associated University Press 2007 ISBN 0-8386-4111-3 ), págs. 
  90. ^ La búsqueda de la quietud sagrada (melkite.org)
  91. ^ Segundo domingo del Gran Ayuno Gregory Palamas (sspp.ca)
  92. ^ "Martin Jugie, La controversia palamita". 13 de junio de 2009 . Consultado el 27 de diciembre de 2010 .
  93. ^ Iglesia Reformada en América. Comisión de Teología (2002). "El Credo de Nicea y la Procesión del Espíritu". En Cook, James I. (ed.). La Iglesia habla: artículos de la Comisión de Teología, Iglesia Reformada en América, 1959-1984 . Serie histórica de la Iglesia Reformada en América. vol. 40. Grand Rapids, Michigan: Eerdmans. ISBN 978-0-80280980-3.
  94. ^ Dale T. Irvin, Scott Sunquist, Historia del movimiento cristiano mundial (2001), volumen 1, p. 340
  95. ^ Dix, La forma de la liturgia (2005), pág. 487
  96. ^ La conversión de Clodoveo
  97. ^ Plested, "Filioque" en John Anthony McGuckin, La enciclopedia del cristianismo ortodoxo oriental (Wiley, John & Sons 2011 ISBN 978-1-4051-8539-4 ), vol. 1, pág. 251 
  98. ^ Para una vista diferente, consulte, por ejemplo, Excursus on the Words πίστιν ἑτέραν
  99. ^ "Tradiciones griegas y latinas sobre el Espíritu Santo". Ewtn.com .
  100. ^ Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos: Las tradiciones griega y latina sobre la Procesión del Espíritu Santo y el mismo documento en otro sitio
  101. ^ Ρωμαϊκό Λειτουργικό (Misal Romano), Συνοδική Επιτροπή για τη θεία Λατρεία 2005, I, p. 347
  102. ^ Artículo 1 del Tratado de Brest
  103. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, "La Purificación Final o Purgatorio"
  104. ^ "Concilio Pío IV de Trento-25". www.ewtn.com .
  105. ^ Adrian Mihai, "L'Hadès céleste. Histoire du purgatoire dans l'Antiquité" (Garnier: 2015), págs.185-188
  106. ^ cf. 2 Macabeos 12:42–44
  107. ^ Purgatorio en Encyclopædia Britannica
  108. Catecismo de la Iglesia Católica , 1032
  109. ^ Gerald O'Collins y Edward G. Farrugia, Un diccionario conciso de teología (Edimburgo: T&T Clark, 2000) p. 27.
  110. ^ Dogmática cristiana vol. 2 (Filadelfia: Fortress Press, 1984) p. 503; cf. Ireneo, Contra las herejías 5.31.2, en Los padres antenicenos eds. Alexander Roberts y James Donaldson (Grand Rapids: Eerdmans, 1979) 1:560 cf. 5.36.2/1:567; cf. George Cross, "La diferenciación de las visiones católicas romana y griega de la vida futura", en The Biblical World (1912) p. 107
  111. ^ Gerald O'Collins y Edward G. Farrugia, Un diccionario conciso de teología (Edimburgo: T&T Clark, 2000) p. 27; cf. Adolph Harnack, Historia del dogma vol. 2, trad. Neil Buchanan (Londres, Williams y Norgate, 1995) pág. 337; Clemente de Alejandría, Stromata 6:14
  112. ^ Jacques Le Goff, El nacimiento del Purgatorio (University of Chicago Press, 1984) p. 53; cf. Levítico 10:1–2, Deuteronomio 32:22, 1 Corintios 3:10–15
  113. ^ Adolph Harnack , Historia del dogma vol. 2, trad. Neil Buchanan (Londres: Williams & Norgate, 1905) pág. 377. leer en línea.
  114. ^ Jacques Le Goff, El nacimiento del Purgatorio (University of Chicago Press, 1984) págs. 55–57; cf. Clemente de Alejandría, Stromata 7:6 y 5:14
  115. ^ Gerald O'Collins y Edward G. Farrugia, Un diccionario conciso de teología (Edimburgo: T&T Clark, 2000) p. 27; cf. Adolph Harnack, Historia del dogma vol. 2, trad. Neil Buchanan (Londres, Williams y Norgate, 1995) p. 296 norte. 1; George Cross, "La diferenciación de las visiones católicas romana y griega de la vida futura", en The Biblical World (1912); Tertuliano De Anima
  116. ^ ab AJ Visser, "Una vista panorámica de la escatología cristiana antigua", en Numen (1967) p. 13
  117. ^ Adolph Harnack , Historia del dogma vol. 2, trad. Neil Buchanan (Londres: Williams & Norgate, 1905) pág. 296 norte. 1. leer en línea; cf. Jacques Le Goff, El nacimiento del Purgatorio (University of Chicago Press, 1984) págs. 58–59
  118. ^ Cipriano, Cartas 51:20; Gerald O'Collins y Edward G. Farrugia, Un diccionario conciso de teología (Edimburgo: T&T Clark, 2000) p. 27
  119. ^ Juan Crisóstomo, Homilía sobre 1 Corintios 41:5; Homilía sobre Filipenses 3:9–10; Gerald O'Collins y Edward G. Farrugia, Un diccionario conciso de teología (Edimburgo: T&T Clark, 2000) p. 27
  120. ^ Agustín, Sermones 159:1, 172:2; Ciudad de Dios 21:13; Manual de fe, esperanza y caridad 18:69, 29:109; Confesiones 2.27; Gerald O' Collins y Mario Farrugia, Catolicismo: la historia del cristianismo católico (Oxford: Oxford University Press, 2003) p. 36; Gerald O'Collins y Edward G. Farrugia, Un diccionario conciso de teología (Edimburgo: T&T Clark, 2000) p. 27
  121. ^ Gregorio Magno, Diálogos 4, 39: PL 77, 396; cf. Mateo 12:31
  122. ^ Paul J. Griffiths (2010). "Purgatorio". En Jerry L. Walls (ed.). El manual de escatología de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 436.ISBN _ 9780199742486.
  123. ^ José Ratzinger (2007). Escatología: muerte y vida eterna. Prensa CUA. pag. 230.ISBN _ 9780813215167.
  124. ^ Thiel, John E. (2008). "Tiempo, juicio y espiritualidad competitiva: una lectura del desarrollo de la doctrina del purgatorio" (PDF) . Estudios Teológicos . 69 (4): 741–785. doi :10.1177/004056390806900401. S2CID  170574571. Archivado desde el original (PDF) el 8 de noviembre de 2020 . Consultado el 5 de julio de 2020 .
  125. ^ "Primer discurso de Marcos, arzobispo de Éfeso, sobre el fuego purificador" en Patrologia Orientalis, vol. 15, págs. 40–41
  126. ^ "Tratado de Brest, artículo 5".
  127. ^ Papa, H. (1910). Santa María Magdalena, en La Enciclopedia Católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  128. ^ referenciado en Jansen, Katherine Ludwig (2001). La elaboración de la Magdalena: predicación y devoción popular en la Baja Edad Media . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-08987-4.
  129. ^ Rivera, John (18 de abril de 2003). "John Rivera," Restaurando a María Magdalena "en" Worldwide Religion News ", The Baltimore Sun, 18 de abril de 2003". Wwrn.org . Consultado el 5 de abril de 2018 .
  130. ^ Erwin Fahlbusch, Geoffrey William Bromiley (editores), La enciclopedia del cristianismo, volumen 3 (Eerdmans 2003 ISBN 978-90-0412654-1 ), p. 447 
  131. ^ John Flader, Turno de preguntas: 150 preguntas y respuestas sobre la fe católica (Taylor Trade Publications, 2010 ISBN 978-1-58979594-5 ), págs. 
  132. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - IntraText". Vaticano.va . Consultado el 24 de enero de 2017 .
  133. ^ "En la persona del primer Adán ofendemos a Dios, desobedeciendo su precepto" (Haeres., V, xvi, 3).
  134. ^ Patte, Daniel. El Diccionario Cambridge del cristianismo. Ed. Daniel Patte. Nueva York: Cambridge University Press, 2010, 892.
  135. ^ ab Cruz, Frank Leslie ; Livingstone, Elizabeth A., eds. (2005). "El pecado original". El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (3ª ed. Rev.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-280290-3.
  136. ^ Peter Nathan. "La visión original del pecado original". Vision.org . Consultado el 24 de enero de 2017 .
  137. ^ "El pecado original explicado y defendido: respuesta a un pastor de las Asambleas de Dios". Philvaz.com . Archivado desde el original el 29 de julio de 2019 . Consultado el 24 de enero de 2017 .
  138. ^ Preámbulo y Artículos de Fe Archivado el 20 de octubre de 2013 en Wayback Machine – V. Sin, Original y Personal – Iglesia del Nazareno. Consultado el 13 de octubre de 2013.
  139. ^ ¿ Nacen los bebés con pecado? Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine - Estudios bíblicos temáticos. Consultado el 13 de octubre de 2013.
  140. ^ Pecado original - Salmo 51:5 - Agencia Católica de Noticias. Consultado el 13 de octubre de 2013.
  141. ^ Wilson, Kenneth (2018). La conversión de Agustín del libre albedrío tradicional al "libre albedrío no libre": una metodología integral . Tubinga: Mohr Siebeck. págs. 16–18, 157–187. ISBN 9783161557538.
  142. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Jansenius y el jansenismo". Newadvent.org . 1 de octubre de 1910 . Consultado el 24 de enero de 2017 .
  143. ^ Catecismo de la Iglesia Católica 405.
  144. ^ Concilio de Trento (Sesión VI, cap. i y v).
  145. ^ De conceptu virginali, xxvi.
  146. ^ "Enciclopedia católica: el pecado original". Nuevo Adviento . Consultado el 1 de enero de 2018 .
  147. ^ ab "Pecado original", De este a oeste.
  148. ^ Ritenbaugh, John W. (31 de mayo de 1998). "El Espíritu Santo y la Trinidad (Primera parte) (Sermón)". Herramientas bíblicas . Consultado el 6 de mayo de 2020 .
  149. ^ Morris, Henry M. (6 de diciembre de 2018). "Antes de que el mundo comenzara". El Instituto de Investigaciones sobre la Creación . Consultado el 6 de mayo de 2020 .
  150. ^ "Cardenal" Joseph Ratzinger, En el principio , 1986, p. 72.
  151. ^ "Audiencia general del 3 de diciembre de 2008: San Pablo (15). La enseñanza del Apóstol sobre la relación entre Adán y Cristo | BENEDICTO XVI". La Santa Sede . Consultado el 6 de mayo de 2020 .
  152. ^ "El Papa reflexiona sobre el pecado original, habla sobre el deseo moderno de cambio". Agencia Católica de Noticias . 3 de diciembre de 2008 . Consultado el 6 de mayo de 2020 .
  153. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica -" Concebida por obra del Espíritu Santo y nacida de la Virgen María"". La Santa Sede .
  154. ^ ab Frederick Holweck, "Inmaculada Concepción" en The Catholic Encyclopedia 1910
  155. ^ abcde  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHedley, John (1911). "Inmaculada Concepción, La". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 14 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 334–335.
  156. ^ ZJ Kosztolnyik, Algunos teólogos húngaros del Renacimiento tardío , Historia de la Iglesia. Volumen: 57 . Número: 1, 1988. ZJ Kosztolnyik, Pelbartus de Temesvar: un predicador y escritor franciscano de la Baja Edad Media en Hungría , Vivarium , 5/1967. Kenan B. Osborne, OFM, The History of Franciscan Theology , The Franciscan Institute St. Bonaventure, Nueva York , 1994. Franklin H. Littell (ed.), Reformation Studies , John Knox Press, Richmond , Virginia , 1962.
  157. ^ Edward Bouverie Pusey, Primera carta al Reverendísimo JH Newman (J. Parker & Co. 1869), p. 379
  158. ^ María en la tradición cristiana por Kathleen Coyle 1996 ISBN 0-85244-380-3 página 38 
  159. ^ Enciclopedia de la Edad Media, volumen 2 de André Vauchez, Richard Barrie Dobson 2001 ISBN 1-57958-282-6 página 348 
  160. ^ Burke, Raymond L.; et al. (2008). Mariología: una guía para sacerdotes, diáconos, seminaristas y personas consagradas ISBN 978-1-57918-355-4 , págs. 642–644 
  161. ^ La Reforma Católica por Michael A. Mullett 1999 ISBN 0-415-18914-4 , p. 5 
  162. ^ Enciclopedia de teología: un Sacramentum mundi conciso por Karl Rahner 2004 ISBN 0-86012-006-6 , págs. 
  163. ^ Foley OFM, Leonard. "Solemnidad de la Inmaculada Concepción", Santo del Día, (revisado por Pat McCloskey OFM), AmericanCatholic.org
  164. ^ ab "La vida del beato Juan Duns Escoto". EWTN.
  165. ^ "INEFFABILIS DEUS (La Inmaculada Concepción) Papa Pío IX". ewtn.com .
  166. ^ Consejo de Orange II, Canon 19 Archivado el 13 de enero de 2009 en Wayback Machine "Que nadie se salva sino por la misericordia de Dios. Incluso si la naturaleza humana permaneciera en esa integridad en la que fue formada, de ninguna manera se salvaría a sí misma". sin la ayuda de su Creador; por lo tanto, si sin la gracia de Dios no puede conservar la salud que recibió, ¿cómo sin la gracia de Dios podrá recuperar lo que ha perdido?
  167. ^ Teología para principiantes por Francis Joseph Sheed 1958 ISBN 0-7220-7425-5 , págs. 
  168. ^ Constitución Apostólica Munificentissimus Deus artículo 44 en el sitio web del Vaticano Archivado el 4 de septiembre de 2013 en Wayback Machine.
  169. ^ Fundamentos del dogma católico de Ludwig Ott , págs. 250 y siguientes.
  170. ^ Fundamentos del dogma católico , Ludwig Ott, Libro III, pt. 3, cap. 2, §6, ISBN 0-89555-009-1 
  171. ^ "Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, nº 44". Vaticano.va. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2013 . Consultado el 3 de noviembre de 2013 .
  172. ^ ab Introducción a María por Mark Miravalle (1993) Queenship Pub. Co. ISBN 978-1-882972-06-7 págs. 75–78 
  173. ^ Paul Haffner en Mariología: una guía para sacerdotes, diáconos, seminaristas y personas consagradas (2008) ISBN 9781579183554 editado por M. Miravalle, págs. 
  174. ^ Obispo Kallistos (Ware) de Diokleia, en: Festal Menaion [Londres: Faber and Faber, 1969], p. 64.
  175. ^ El libro de respuestas del catolicismo: las 300 preguntas más frecuentes por John Trigilio, Kenneth Brighenti 2007 ISBN 1-4022-0806-5 p. 64 
  176. ^ Zapatero 2006, pag. 201
  177. ^ Ver "Tres sermones sobre la Dormición de la Virgen" de Juan de Damasco , del Libro de consulta medieval
  178. ^ Bigham Capítulo 7
  179. ^ Summa Theologica III.59.1 obj 2, ad 2
  180. ^ George Ferguson, 1996 Signos y símbolos en el arte cristiano ISBN 0195014324 p. 92 
  181. ^ Bigham, 73–76
  182. ^ McKay, Gretchen K. (1999). "La tradición exegética cristiana oriental de la visión del Anciano de los Días de Daniel". Revista de estudios cristianos primitivos . 7 : 139–161. doi : 10.1353/earl.1999.0019. S2CID  170245894.
  183. ^ Cartlidge y Elliott, 69–72
  184. ^ Los manuscritos que incluyen una imagen del Anciano de los Días se analizan en la disertación inédita de Gretchen Kreahling McKay, "Imaging the Divine: A Study of the Representations of the Anciano de los Días en Byzantine Manuscripts", Universidad de Virginia, 1997.
  185. ^ El Tomo del Gran Concilio de Moscú (1666-1667 d.C.), cap. 2, 43–45; tr. Hierodiácono Lev Puhalo, Revista Misionera Ortodoxa Canadiense
  186. ^ David Willey (15 de julio de 2010). "El Vaticano 'acelera' los casos de abuso". Noticias de la BBC . Consultado el 28 de octubre de 2010 .
  187. ^ "Comunicado della Sala Stampa: Istituzione della Pontificia Commissione per la Tutela dei Minori". Oficina de Prensa de la Santa Sede. 22 de marzo de 2014 . Consultado el 30 de marzo de 2014 .

enlaces externos