stringtranslate.com

Cayo Mario Victorino

Cayo Marius Victorinus (también conocido como Victorinus Afer ; fl. siglo IV) fue un gramático , retórico y filósofo neoplatónico romano . Victorino era africano de nacimiento y experimentó el apogeo de su carrera durante el reinado de Constancio II . También es conocido por traducir dos de los libros de Aristóteles del griego antiguo al latín: las Categorías y Sobre la interpretación ( De Interpretatione ). [1] Victorino tuvo una conversión religiosa , de pagano a cristiano , "a una edad avanzada" (c. 355).

Vida

Lugar de nacimiento y carrera temprana

Victorino, en algún momento desconocido, dejó su hogar en el norte de África para vivir permanentemente en Roma (de ahí que algunos eruditos modernos lo hayan apodado Afer ), probablemente para un puesto docente, y tuvo un gran éxito en su carrera, siendo finalmente ascendido al nivel más bajo. del orden senatorial. Ese ascenso probablemente se produjo en el momento en que recibió una estatua honorífica en el Foro de Trajano en el año 354. La conversión religiosa de Victorino al cristianismo (c. 355), "a una edad avanzada" según Jerónimo , causó una gran impresión en Agustín. de Hipona , como se relata en el Libro 8 [2] de las Confesiones de este último . Marius Victorinus desarrolló una teología de la predestinación y la justificación que anticipó a San Agustín, así como temas que encontramos nuevamente en los tratados antipelagianos de Agustín. [3] Su conversión es históricamente importante porque presagia la conversión gradual al cristianismo de la clase intelectual tradicionalmente pagana .

Jerónimo, que fue su alumno de retórica, [4] le dedicó las siguientes palabras:

No ignoro que Cayo Mario Victorino, que me enseñó retórica en Roma cuando yo era joven, ha publicado comentarios sobre el apóstol; pero, versado como estaba en el conocimiento de la literatura secular, ignoraba completamente las Escrituras; y nadie, por muy elocuente que sea, puede discutir correctamente algo de lo que no sabe nada. [5]

El entorno histórico de Victorino

Criado como cristiano , el emperador Juliano se había convertido a una forma filosófica y mística de paganismo; y una vez en el poder tras la muerte providencial de Constancio II , Juliano intentó reorganizar los cultos paganos altamente descentralizados, en líneas análogas a las de la Iglesia cristiana. El emperador, deseando purgar las escuelas de maestros cristianos, publicó un edicto en junio de 362 ordenando que todos los profesores nombrados por el estado recibieran la aprobación de los concejos municipales (el informe adjunto del emperador indicaba su expresa desaprobación de que los cristianos dieran conferencias sobre los poemas de Homero o Virgilio con sus la religión es incongruente con la religión de Homero y Virgilio).

Victorino renunció a su cargo de retórico oficial de la ciudad de Roma , siendo profesor de retórica, no orador. Continuó escribiendo tratados sobre trinitarismo para defender la idoneidad de la definición del Credo de Nicea de que Cristo el Hijo es " de la misma sustancia " (gr. homoousios ) que el Padre. Sus escritos ilustran una fusión crucial de la filosofía neoplatónica y la teología cristiana, en la que Victorino utilizó efectivamente la primera como arma para probar y refutar los argumentos de los diversos debates trinitarios que se desarrollaron durante el siglo IV a. C. La hermana Mary Clark ha señalado que el siglo IV fue uno de profundo conflicto entre paganos y cristianos, que ella resumió como "el renacimiento de la cultura pagana [y] el nacimiento de la cultura cristiana", en cuya encrucijada se encontraba Victorino. [6] Su importancia también se ve en su uso a gran escala de innovación léxica (por ejemplo, neologismos) para introducir nuevos términos técnicos en los debates teológicos cristianos, especialmente en su traducción de expresiones teológicas y filosóficas griegas (por ejemplo, consubstentialis de ὁμοούσιος, consistenteia de σύστασις). , esencialitas de ὀντότης). [7]

Obras

Después de terminar esta serie de obras (iniciadas probablemente a finales del 357 d. C.), se dedicó a escribir comentarios sobre las Epístolas paulinas , las primeras en latín. Aunque por referencias internas parece que escribió comentarios sobre Romanos y las cartas a los Corintios también, lo único que queda son obras, con algunas lagunas, sobre Gálatas, Efesios y Filipenses (faltan los comentarios de los primeros 16 versículos de este último). .

Estamos bastante bien informados sobre sus trabajos anteriores, en su mayoría textos para sus áreas de enseñanza de gramática y retórica. Sus obras más importantes desde el punto de vista de la historia de la filosofía fueron traducciones de autores platónicos ( al menos Plotino y Porfirio ), que lamentablemente se han perdido. Conmovieron mucho a Agustín y lo encaminaron hacia la creación de una cuidadosa síntesis de cristianismo y neoplatonismo que fue muy influyente. Victorino escribió un breve tratado De Definiciónibus ( Sobre las definiciones ), que enumera y analiza varios tipos de definiciones utilizadas por retóricos y filósofos; recomienda las definiciones sustanciales preferidas por este último (antes de finales del siglo XIX, esta obra se atribuía a Boecio ). [8] El manual de prosodia de Victorino , en cuatro libros, tomado casi literalmente de la obra de Elio Aftonio , todavía existe. Su comentario sobre De Inventione de Cicerón es muy difuso. [4] Incorpora muchas paráfrasis para permitir a los estudiantes comprender el texto de Cicerón, junto con explicaciones filosóficas y digresiones que reflejan su carácter neoplatónico. [9]

Conservó su filosofía neoplatónica después de convertirse en cristiano, y en Liber de Generatione divini Verbi sostiene que Dios está por encima del Ser y, por tanto, se puede decir que no lo está. Victorino señaló: "Dado que Dios es la causa del Ser, se puede decir en cierto sentido que Dios verdaderamente es ( vere ων ), pero esta expresión simplemente significa que el Ser está en Dios como un efecto está en una causa eminente, lo cual lo contiene aunque sea superior a él." [10] Además, los libros Adversus Arium de Victorino resultarían influyentes en la combinación del neoplatonismo y el cristianismo en el Occidente latino.

Para los autores medievales, las obras de Victorino adquirieron importancia para los estudiosos del movimiento escolástico . [11] Posteriormente, fueron ampliamente explotados por Claudio de Turín a principios del siglo IX, [12] por Haimo de Auxerre [13] alrededor del 850 y por Atto de Vercelli alrededor del 920. [14]

La hermana Mary T. Clark ha identificado las siguientes obras atribuidas a Victorinus: [15]

Obras teológicas

Obras exegéticas

obras seculares

Ver también

Notas

  1. ^ "Filosofía medieval" (sección 3), Plato.stanford.edu, Universidad de Stanford, diciembre de 2009, página web: PS.
  2. Agustín de Hipona , Confesiones , VIII,II, 3-6.
  3. ^ Nello Cipriani, "Agostino lettore dei commentari paolini di Mario Vittorino", Augustinianum 38, núm. 2 (1998): 413-428
  4. ^ ab Chisholm 1911.
  5. ^ Jer., Ad Gal., praefatio (p. 6, líneas 26-31 Raspanti): Non quo ignoram Gaium Marium Victorinum, qui Romae me puero rhetoricam docuit, edidisse commentarios in Apostolum, sed quod occupatus ille eruditione saecularium litterarum Scripturas omnino ignorauerit et nemo possit, quamuis eloquens, de eo bene disputare, quod nesciat.
  6. ^ Clark (1978, 6)
  7. ^ Véase más discusión en Dowson (2022).
  8. ^ Usuario (1877)
  9. ^ Cfr. Copeland y Sluiter (2015, 104 y siguientes).
  10. ^ Gilson (1952) 32; cf. Victorinus, "Liber de Generatione Verbi divini", en Jacques Paul Migne , Patrologia Latina , VIII, col. 1022.
  11. ^ Cfr. Bruce (1946, 140).
  12. ^ Pascal Boulhol, Claude de Turin: Un évêque iconoclaste dans l'Occident carolingien (París: Institut d'e?tudes augustiniennes, 2002), 250.
  13. ^ Raymond Étaix, "Les Homéliaires carolingiens de l'école d'Auxerre", en L'École carolingienne d'Auxerre, de Muretach à Rémy (830-908), ed. Dominique Iogna-Prat et al. (París: Beauchesne, 1991), 246.
  14. ^ Boucaud, P. (2013). El Corpus Paulinum: exégesis griega y latina de las epístolas en el primer milenio. Revue de l'histoire des religions, 230, 299-332. https://doi.org/10.4000/rhr.8120
  15. ^ Clark, traducido por Mary T.; Victorino, Marius (1981). Tratados teológicos sobre la Trinidad (Los Padres de la Iglesia, Tomo 69). Washington: Prensa de la Universidad Católica de América. pag. xiii. ISBN 9780813211695. Consultado el 17 de diciembre de 2016 .

Referencias

enlaces externos