Dichos aquenios, aunque se puede también interpretar como una "nuez", en el sentido botánico del término, miden unos 2-4cm; tienen forma abombada hacía el exterior y la cara interior plana (cuando hay más de 2, ambos lados de los centrales adoptan una forma aplanada).La base, convexa o planoconvexa, de cada uno presenta una ancha cicatriz (Hilo) grisácea que corresponde a su fijación en la cúpula exterior, y conserva en el ápice el pistilo peludo y también sus estilos.El endocarpo, que es la "piel"/cáscara exterior integra, aunque puede presentar dehiscencia por ruptura, tiene color pardo oscuro ("castaño") con bandas longitudinales algo más oscuras; es brillante, prácticamente liso con imperceptibles surcos irregulares longitudinales desde el hilo (excluido) casi hasta el ápice.Dicho endocarpo rodea la semilla, que es ruminada, sin endospermo y envuelta por un tegumento (epispermo) de color canela, irregular e íntimamente pegado a los cotiledones, penetrando en las fisuras e irregularidades de sus superficies.Introducido para su cultivo, y ocasionalmente naturalizado, en muchos países de todo el mundo,[2] incluidos Australia y Nueva Zelanda[3] En la península ibérica además de en España lo podemos encontrar en el norte y centro de Portugal, si bien en este país se da una tendencia a realizar nuevas plantaciones con castaño japonés, más resistente a las enfermedades.Si bien en estas zonas, su cultivo no tiene la importancia que ha tenido tradicionalmente en Asturias, Galicia o León, donde hasta hace no muchas décadas era un alimento básico en zonas de montaña.En Aragón aparece el castaño de forma muy localizada en algunas sierras silíceas del sistema Ibérico zaragozano (Algairen, Moncayo o Herrera, Luesma[5]).No aparece en las comarcas occidentales de Barcelona, ni en Lérida.En noviembre, estos árboles colosales dejan caer su preciado fruto, para disfrute de los animales del bosque, y para que los seres humanos no dejen pasar la ocasión de recolectar castañas.Las hojas se usan como expectorante, antitusivo, astringente, antidiarréico, antipirético y antirreumático.Indicado para estomatitis, parodontopatías, faringitis, bronquitis, tos irritativa, gripe, resfriados, diarreas.Para paliar este posible efecto secundario, se recomienda administrar las tisanas asociadas a drogas con mucílagos, como el malvavisco.[10] Castanea sativa fue descrita por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary: .