Zamora de Hidalgo

Zamora, asentada en un valle muy fértil, siempre ha sido el centro de una zona económica fundamental para Michoacán.

[13]​ En aquellos tiempos Hidalgo pasó por la entonces villa de Zamora y estuvo ahí una tarde, cuando se dirigía rumbo a Guadalajara, Jalisco.

[20]​ Fue hasta el siglo XIX, en tiempos del México independiente, en que la ciudad de Zamora presentó un gran auge cultural y económico muy notable debido a aspectos como el florecimiento de su actividad agrícola y comercial.

[cita requerida] Para Verduzco (1986a), los intentos separatistas respondían más bien a la autonomía adquirida durante esos tiempos que por un simple chovinismo.

[21]​ En 1863 se erigió la diócesis de Zamora, cuya conformación estuvo vinculada a la estadía de algunos obispos mexicanos exiliados en Roma, y que satisfacía, además, a esos antiguos sentimientos separatistas.

[21]​ Estos dos, por su parte, le proporcionaban la base material para el desarrollo de sus actividades.

[28]​ Se edificaron nuevas construcciones civiles y religiosas[26]​ con estilos propios de la época inspirados en la arquitectura europea en boga en esos tiempos: se construyeron nuevos templos en el estilo neoclásico, pero se destacó sobre todo lo neogótico, como es el caso del proyecto de la nueva catedral para la ciudad, hoy Santuario Guadalupano.

Así como edificios públicos principiante en estilo ecléctico inspirado en el neoclásico, como el Mercado Morelos —que para la época fue un moderno mercado con un sistema constructivo innovador al ser una estructura de metal unida con remaches[26]​—, la construcción del Teatro de la Ciudad o Teatro Obrero, el Palacio episcopal, hoy Palacio Federal, etc.

[30]​ Durante esta época postrevolucionaria la imagen porfiriana de la ciudad empezó, además, por desaparecer.

[32]​ Cuando Lázaro Cárdenas dio inicio con el reparto agrario, se opusieron tanto las familias latifundistas como esa nueva burguesía previamente conformada,[33]​ situación que, aunque provocó grandes disputas con los agraristas, no impidió el reparto.

[34]​[36]​ Por estos años, además, se terminaron las obras de desecación del valle, lo que provocó que la producción aumentara radicalmente y se introdujeran nuevos cultivos, como las berries —principalmente fresa— y las hortalizas.

[37]​ La expansión del primer cultivo condujo a que se instalaran empacadoras para la comercialización de la fresa y sus derivados,[38]​ que le han dado a Zamora su prosperidad y distintivo nacional.

Esta conurbación se encuentra dentro de las 56 zonas metropolitanas nacionales reconocidas oficialmente por el INEGI, CONAPO y SEDESOL.

[60]​ La fachada consta de tres portadas flaqueadas por pilastras y entre ellas arcos ojivales.

[61]​ Cuenta con grandes vitrales de diseño modernista realizados por Gerardo López, religioso carmelita.

[62]​ En la nave central alberga el Órgano monumental del Santuario Guadalupano realizado en Alemania.

Por otra parte, el Santuario Guadalupano destaca por su monumentalidad, su magnitud tanto en altura como en superficie.

Su planta tiene forma de cruz latina, cuenta con una sola nave y un crucero donde se levanta la cúpula.

[67]​ La principal arquitectura civil histórica de la ciudad data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX época en que se desarrolló un auge económico en la población.

En ese lapso se edificaron varios importantes inmuebles públicos buscando modernizar la ciudad siendo construcciones en el estilo eclético neoclásico en boga en ese entonces como el Teatro de la Ciudad (o Teatro Obrero), el Mercado Morelos, el Palacio Federal originado como palacio episcopal, así como inmuebles de uso particular entre las que destacan varias residencias de estilo neoclásico con inspiración en la arquitectura victoriana (inglesa) y francesa de la época.

En su exterior la fachada principal presenta un pórtico con 4 columnas frontales labradas en cantera terminadas con capitales corintios, en ese espacio se ubican tres grandes puertas de acceso.

Con el tiempo se edificaron los actuales locales comerciales del interior que forman un pasillo o pasaje.

Construido en 1899, es una pequeña estación ferroviaria edificada en ladrillo, presenta como techo una cubierta de metal en dos aguas.

En el espacio se conservan un vagón y en una glorieta cercana una máquina de tren.

Hoy prácticamente las poblaciones se encuentran conurbadas y actualmente la calzada es un pasaje peatonal arbolado, alternado por una avenida para el tráfico vehicular.

El inmueble fue erigido como palacio episcopal para albergar la residencia del obispo de la entonces nueva Diócesis de Zamora que se había fundado años anteriores y que estaba cobrando relevancia.

Se elaboran distintos dulces de leche combinados con pistaches nueces piñones y almendras.

Los chongos zamoranos comenzaron a elaborarse de manera industrial hacia 1934 por la Sra.

Su origen se atribuye a los conventos de la época virreinal, en esta ciudad.

En otros deportes, cabe mencionar a magníficos exponentes del Kung Fu y demás artes marciales.

Santuario Guadalupano de noche.
río Duero a su paso por Zamora.
Templos católicos (principal religión de la ciudad).
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe.
Órgano del Santuario Guadalupano.
Mercado Morelos.
Interior del Santuario Guadalupano.
Chongos zamoranos
Rafael Márquez, futbolista zamorano.