Municipio de Zamora (Michoacán)

Se ubica en la región Lerma-Chapala[5]​ y su cabecera municipal es Zamora de Hidalgo.[6]​ Gran parte del municipio de Zamora se localiza en un amplio valle llamado Tziróndaro.[10]​ La bordura del Escudo, iluminada por los mismos colores de los dos cuarteles, pero encontrados, luce como divisa o grito la leyenda latina Fortis et Fidelis que se traduce como ‘fuerte y fiel’ y es frase sinónima de la otra que muchos historiadores pregonan aludiendo a Zamora como Fortis in Fide: ‘fuertes en la fe’.[13]​ Se encuentran en su horizonte los cerros de La Beata, La Beatilla, Encinar, Tecari, el Ario y el Grande.[14]​ Tiene al río Duero como corriente permanente, mientras que los ríos Blanco, Celio, El Convento, El Patullo, Hondo, La Barranca, Lareño, Prieto y La Ceja son intermitentes o temporales.[11]​ En cuanto a vegetación, predomina la selva baja caducifolia (34.84 % de su superficie), aunque también hay presencia de bosque (3.95 %) y pastizales (1.11 %);[14]​ las especies dominantes pertenecen a los géneros Acacia, Opuntia, Fouquieria, Prosopis y Mimosa.[17]​[nota 1]​ Entre las principales se encuentran las siguientes:[16]​ Al año 2020, 1222 personas (0.6 % de su población) hablaba una lengua indígena, predominantemente el purépecha.[18]​ De acuerdo con estimaciones del CONEVAL para 2020, el municipio presenta un rezago social «muy bajo».[20]​ El 98.05 % de las viviendas, para el mismo año, contaban con agua; el 99.74 %, con drenaje; y el 99.80 %, con energía eléctrica.Entre sus actividades industriales destaca por sus empacadoras y congeladoras de frutas, principalmente berries.En 1916 la obra pasó a formar parte de los bienes intervenidos por el gobierno federal.El área total del templo, atrio y anexos destinada al Santuario sobrepasa los 20,000 m².Cuenta con grandes vitrales de diseño modernista realizados por Gerardo López religioso carmelita.En la nave central alberga el Órgano monumental del Santuario Guadalupano realizado en Alemania.En México es el recinto religioso más grande tanto en altura como en superficie.Capillas: La principal arquitectura civil histórica de la ciudad data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX época en que se desarrolló un auge económico en la población.Se elaboran distintos dulces de leche combinados con pistaches, nueces, piñones y almendras.Su origen se atribuye a los conventos de la época virreinal, en esta ciudad.
Santuario Guadalupano.
Iglesia Catedral de la Inmaculada Concepción y San Martín de Tours.