[1] De un modo más detallado, el territorio se puede subdividir en distintas regiones físico-geográficas, un tipo de unidades espaciales jerarquizadas que presentan unidad interna[7] y homogeneidad en su relieve y morfología.
[14] En cuanto al tipo de suelo de la región, predomina el vertisol: un suelo arcilloso y negro que se hincha con la humedad y se agrieta cuando está seco.
[15] En épocas anteriores, la región estaba compuesta por muchos lagos que intercambiaban sus aguas, dado lo cual se le denominó a esta zona como «ciénega» ya que los valles, si no figuraban como lagos, eran humedales o pantanos con tules y carrizos; en las zonas más altas se encontraban matorrales y vegetación arbórea en las puntas de las montañas.
[20] Existen varios problemas ambientales que se presentan en la región, entre ellos se destacan la sobreexplotación de los acuíferos, la grave erosión del suelo, la ocurrencia de inundaciones en las riberas del río Lerma y el lago de Chapala, así como diversas granizadas y heladas que se producen en las partes media y alta del río Duero.
En 2020 la región contaba con 619 450 habitantes, entre los cuales 299 923 eran hombres y 319 527 eran mujeres,[21] lo que representa el 13.04 % de la población del estado.
Debido al tipo de suelo, y junto con la abundancia de recursos hídricos, la región es una importante zona agrícola en donde se cultiva trigo, maíz, sorgo, cebolla, papa, tomate y fresa,[15] siendo esta última, junto con otras berries, los productos más importantes.
[27] Así, México se ha convertido en el quinto productor de fresa a nivel mundial.