[1] En Michoacán existen seis regiones diferentes,[4] aunque hay autores que proponen algunas más: Posee lagunas como Pátzcuaro, Zirahuén en los que se practica la pesca, el turismo y las artesanías son su principal actividad económica.
[5] Presenta valles y cuencas que suelen inundarse en temporada de lluvias formando ciénegas.
Es una región muy fértil por su cercanía con el Lago de Chapala y la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, su principal actividad económica es la agricultura, pero también la ganadería.
[5] De clima cálido, posee hermosas playas vírgenes que las convierten en atractivo turístico.
[5] Su geografía es montañosa y posee un clima templado, se caracteriza por la producción de aguacate.
Su principal actividad económica es la agricultura, alberga a la segunda ciudad más poblada del estado: Uruapan.
[7]Anteriormente solamente eran seis: Costa (Lázaro Cárdenas), Morelia, Lacustre (Pátzcuaro), País de la Monarca (Zitácuaro), Uruapan y Zamora.
Las playas michoacanas son el lugar elegido cada año por miles de tortugas para aparearse y desovar.
A esta región pertenecen los municipios de: Lázaro Cárdenas, Coahuayana y Aquila.
Morelia posee una gran tradición culinaria descendiente de la cocina conventual, como confitería, con los típicos ates morelianos.
A esta región pertenecen los municipios de: Morelia, Cuitzeo, Huandacareo, Zinapécuaro, Zacapu, Tacámbaro, Charo, Indaparapeo, Álvaro Obregón, Copándaro, Puruándiro, Tarímbaro, Queréndaro y Santa Ana Maya.
También en esta región se trabajan las fibras vegetales como el tule y la chuspata.
A esta región pertenecen los municipios de: Pátzcuaro, Erongarícuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Salvador Escalante, Huiramba y Madero.
Si buscas salud y bienestar dirígete a Los Azufres, con sus balnearios de aguas termales.
A esta región pertenecen los municipios de: Angangueo, Hidalgo, Maravatío, Jungapeo, Tlalpujahua, Zitácuaro, Contepec, Tuxpan, Huetamo, Senguio y Ocampo.
Ubicada en las orillas de la Barranca del Cupatitzio, el río que canta, en su huatápera falleció Don Vasco.
En la Meseta Purépecha encontramos un rosario de cielos estrellados en Nurio, Cocucho, Zacán, Pomacuarán o Charapan.
Tierra también de grandes artesanos: instrumentos musicales, cocuchas, rebozos y gabanes elaborados por manos pacientes.
En la región se producen rebozos, gabanes, alfarería y el muy detallista trabajo del maque.
A esta región pertenecen los municipios de: Uruapan, Ziracuaretiro, Paracho, Nuevo Parangaricutiro, Charapan, Tingambato, Los Reyes, Gabriel Zamora, Cherán, Taretan y Nahuatzen.
Su capital es Zamora, una pequeña ciudad que alcanzó su esplendor durante el siglo XX, fruto del desarrollo económico y social.
El Pueblo Mágico de Jiquilpan, con sus jacarandas, sus plazas animadas y sus cafés vespertinos, vio nacer a Lázaro Cárdenas.
Así mismo destaca las raíces de otros personajes ilustres como Mario Moreno “Cantinflas” y Felipe Arriaga.
En la región se producen las famosas piñas de Patamban, así como bordados, gabanes y rebozos.